Morbi-mortalidad en recien nacidos de bajo peso de madres adolescentes
Autor: Dr. Belkis Colmenares | Publicado:  14/04/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Pediatria y Neonatologia | |
Morbi-mortalidad en recien nacidos de bajo peso de madres adolescentes.3

La morbilidad en estos neonatos estuvo presente en uno de cada tres, encontrándose como patologías el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), malformaciones fetales y sepsis. Sobre este tópico, en la literatura consultada, encontramos una relación inversamente proporcional entre la morbilidad y el bajo peso al nacer; asociándosela también con deterioro posterior en el desarrollo físico y mental del niño (13). Según Lupo (6), estos recién nacidos tienen mayor riesgo de padecer asfixia, policitemia e hipoglicemia. Por otra parte, Benguigui (5), expone que la asfixia, puede ocasionar serio daño neurológico con el consecuente impacto para el crecimiento y desarrollo posterior del niño. De manera análoga, la sepsis neonatal, puede ocasionar daños irreversibles.

 

En nuestro estudio el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), las malformaciones fetales y la sepsis se registran como las causas de muerte neonatal precoz, patologías informadas por diversos investigadores, por producir mayor riesgo de muerte (24,29), así mismo se debe destacar que el 95% de las muertes neonatales se deben a prematurez (‹ 36 semanas) y más del 50% presentaron menos de 1.499 gramos. Hay que resaltar que estas causas de mortalidad neonatal, no difieren de la población general (4,15,24,31). Esto hace gala, a lo expuesto por Benguigui (5) de que los problemas perineonatales han emergido como la principal causa de mortalidad representando más de 60% en menores de un año en la Región de las América. Por otra parte, en el área de salud reproductiva, se considera a la mortalidad perinatal, como adecuado indicador de calidad y cobertura de atención, y esta se ve afectada por factores combinados como las condiciones socioeconómicas (educación, nutrición, peso al nacer), factores demográficos (edad materna y paridad) y atención de salud (acción preventiva y curativa) (32).

 

Faneite (33) en un análisis quinquenal de 30 años (1969-1998) refiere un aumento en la tasa de mortalidad perinatal general. También señala en otro estudio que el mayor riesgo lo presentan las adolescentes (34) y en cuanto a la mortalidad neonatal, está predomina en pacientes de 24 años y menos (35) e independiente de su paridad (36).

 

Para el 2.004 el Instituto Nacional de Estadística (18) reporta una tasa de mortalidad neonatal general de 7,83 al 17,67 x 1.000 nacidos vivos; registrando el Estado Carabobo un 12,44. En la población estudiada, se registra una tasa de mortalidad fetal de 0,60 x 1.000 nacidos vivos y mortalidad neonatal precoz de 2,40 x 1.000 nacidos vivos.

 

Todo lo anterior habla de la importancia en la incorporación del componente peri neonatal a las estrategias de atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) que contempla acciones para fortalecer la captación precoz y control adecuado de los embarazos, mejorar la atención del parto, lo cual dará apoyo al logro de los objetivos para el desarrollo del milenio (ODM), además, contribuirá a fortalecer la capacidad y mejorar el desempeño del personal de salud en la atención perinatal y neonatal, y hacer llegar estos beneficios a los grupos de población más vulnerables que en este caso son las adolescentes y sus hijos.

 

 

Referencias

 

1.     Valdes D, Essien J, Bardales J, Saavedra M, Bardales E. Embarazo en la adolescencia. Incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol 2002; 28 (2). Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol28­­­­­ 2 02/ gin04202.htm.

2.     La juventud mundial de 1994. Populations referente bureau. The Center for population options. Internacional Center on Adolescent Fertility, 1994.

3.     Peláez M. Adolescente embarazada: Características y riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23 (1): 13-17.

4.     Bojanini J, Gómez J. Resultados obstétricos y perinatales en adolescentes. Rev Colombiana Obstet Ginecol 2004; 55 (2): 114-121.

5.     Benguigui Y. Situación actual y perspectivas de la región de las americas ante los objetivos para el desarrollo del milenio referidos a la mortalidad en la niñez. Grupo Asesor Técnico AIEPI (GATA): Informe de la tercera reunión. OPS. Washington. 2004.

6.     Lupo E. Clasificación del recién nacido según peso y edad gestacional. En: Ceriani Cernadas, editor. Neonatología Práctica. 2da edición. Ciudad (¿): Editorial Panamericana; 1.999.p.37-47.

7.     Battaglia F, Lubchenco L. A practical classification of newborn infants by birth weight and gestacional age. J pediatr 1967; 71:159.

8.     Faneite P, González M, Rivera C, Linares M, Faneite J. Incidencia y factores prenatales en el embarazo de riesgo. Rev Obstet Ginecol Venez 2000; 60 (4): 217-221.

9.     Agüero O. Alto riesgo obstétrico. Rev Obstet Ginecol Venez 1981; 41: 197-210.

10.   López Gómez JR, Bracho de López C, Valderrama I, Silva R, Arenas C. La adolescente embarazada. Morbimortalidad materna y fetal. Rev Obstet Ginecol Venez 1992; 52: 17-22.

11.   González F, Brito M, Maneiro P. El embarazo en adolescentes: Un problema de alto riesgo. Rev Obstet Ginecol Venez 1997; 57: 13-17.

12.   Treffers P, Olukoya A, Ferguson B, Liljestrand J. Care for adolescent pregnancy and childbirth. Int J Gynaecol Obstet 2001; 75:111-121.

13.   Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de postgrado de la cátedra vía medica [Serie en Internet] 2001;107:11-23. Disponible http://med.unne.edu.ar/ revista 107/ emb_adolescencia.htm.

14.   Gripe G, Azevedo A. A gravidez na adolescencia e factor de risco para o baixo peso ao nacer. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 516-522.

15.   Faneite P, Linares M, Faneite J, Marti A, González M, Rivera C. Bajo peso al nacer. Importancia. Rev Obstet Ginecol Venez 2006; 66(3):139-143.

16.   Lee K, Fergunson R, Corpus M, Grartner L. Maternal age and incidence of low birth weight at term: A population study. Am J Obstet Gynecol 1988; 158: 84-89. [Medline]

17.   Smith G, Pell J. Teenage pregnancy and risk of adverse perinatal outcomes associated with first and second births: population based retrospective cohort study. BMJ 20001; 323: 476. [medline]

18.   Instituto Nacional de Estadística (INE). Porcentaje de recién nacidos con peso bajo al nacer, hospitales centinelas Venezuela, 2000-2004. Disponible http://www.ine.gov.ve/ poblacion.

19.   Castellanos R, Agüero O, Franco G, Moreno L. Estudio sobre mil madres adolescentes menores de 15 años. Rev Obstet Ginecol Venez 1969; 29: 65-75.

20.   Ahued J, Lira J, Simon L. La adolescente embarazada. Un problema de salud pública. Cir Ciruj 2001; 69(&): 300-303. Disponible http://scielo-mx.bvs.br/ scielo.pp? script= sci_arttext&pid.

21.   López J, Lugones M, Valdespino L, Virilla J. Algunos factores maternos relacionados con el bajo peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004;30(1):1-9. Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol30_1_04/ gin01104.htm.

22.   Lezcano S, Vallejos M, Sodero H. Características del recién nacido en madres adolescentes. Revista de postgrado de la vía cátedra de medicina [Serie en Internet] 2005; 149: 6-8. http://med.unne.edu.ar/ reista/ revista 149/ emb_adolescencia.htm.

23.   Dorta E, Molina J, García-Fernández J, Serra L. Gestación adolescente y su repercusión en el recién nacido. Estudio de casos y controles. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 2004; 31 (4): 118-123.

24.   Fernández L, Oses D, Pérez J, Carro E. Características del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004; 30 (2). Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol30_2_04/ gin03204.htm.

25.   Rodríguez p, Hernández J, Reyes A. Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(1). Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol31_1_05/ gin05105.htm.

26.   Barrios J, Ramos A. Adolescencia y embarazo: Aspecto perinatal y socioeconómico. Rev Colomb Obstet Ginecol 1993; 44(2): 101-106.

27.   Hernández A, Alonso R, Gutiérrez A, Campos A. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en una área de salud. CM Publ Med 1999; 12 (2): 84-88.

28.   Balestena J, Balestena S. Impacto de la menarquia en los resultados maternos perinatales en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol 2005; 31(1):1-6. Disponible http://www.bvs.sld.cu/ revistas/ gin/ vol31_1_05/ gin02105.htm.

29.   Martínez E, Duque B, Herrera R, Cofre E. Análisis de la incidencia de recién nacidos de bajo peso en adolescentes embarazadas. Rev Chil Obstet Ginecol 1987; 52 (1): 24-32.

30.   López-Gómez J, Bracho C, González R. Estudio comparativo de morbimortalidad materno fetal en adolescentes y sus hijos. Controladas y no controladas en el Programa de Prevención y Asistencia de Embarazo en Adolescentes (PASAE). Valencia, Clemente editores C.A; 1993-1994.

31.   Faneite P, Rivera C, González M, Linares M, Faneite J. Prematurez: Problema actual. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara” 1.995-1.999. Rev Obstet Ginecol Venez 2.001; 61: 157-161.

32.   Waaler H, Sterky G. ¿Cuál es el mejor indicador de la atención de salud? Foro Mundial de la Salud 1.984; 5: 318-321.

33.   Faneite P. Mortalidad perinatal. Análisis quinquenal de 30 años (1.969-1998). Rev Obstet Ginecol Venez 2.000; 60: 23-25.

34.   Faneite P, González M, Faneite J, Menezes W, Álvarez L, Linares M, Rivera C. Actualidad en mortalidad fetal. Rev Obstet Ginecol Venez 2.004; 64 (2): 77-82.

35.   Faneite P, Linares M, Faneite J, Gómez R, Sablones S, Guedez J, González M. Mortalidad Neonatal: Gran reto. Rev Obstet Ginecol Venez 2.004; 64 (3): 129-132.

36.   Faneite P. Situación perinatal. En: Evaluación de la salud fetal. Caracas. Editorial Italgrafica, 1.992.

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar