La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer anemia en el embarazo, siendo más frecuente en países subdesarrollados.
Durante el embarazo suceden cambios importantes de los sistemas músculo-esquelético, cardiovascular, respiratorio, endocrino y metabólico, para mantener un funcionamiento normal...
Tras el embarazo y parto es bastante frecuente que exista una disfunción del suelo pélvico debido a un aumento de la presión intrabdominal pudiendo dar lugar a incontinencia urinaria...
La mamografía, en mujeres con prótesis mamarias, suelen presentar dificultades en la detección de cáncer de mama, debido a la silicona o solución salina con lo que están rellenas...
Se define como la presencia de cualquier obstáculo, ya sea mecánico o funcional, en el trayecto de la orina en cualquier parte del tracto urinario. Normalmente se clasifican según su localización...
La anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo. En el embarazo existe una gran demanda de hierro, constituyendo un importante riesgo de desarrollar anemia ferropénica.
En las primeras 10 a 12 semanas del embarazo, el bebé recibe toda la hormona tiroidea de la madre. Pero al final del primer trimestre, el tiroides del bebé comienza a producir hormona tiroidea por sí sola.
El hipertiroidismo afecta al curso del embarazo con consecuencias adversas para la madre y el feto, relacionado con la enfermedad y/o con los efectos secundarios de los fármacos empleados.
Es bastante frecuente que la mujer de parto sufra una episiotomía o desgarro. Para que la recuperación sea rápida y buena es necesario llevar a cabo unas correctas medidas higíenicas-sanitarias.
La actividad física adquiere particular importancia durante la gestación por tratarse de un período en el que se producen muchas modificaciones anatómicas y físicas, que requieren de la embarazada una adaptación continua.
Durante el proceso de embarazo y parto la mujer experimenta una serie de cambios y modificaciones anatómicas y fisiológicas, entre las cuales se ve afectado el suelo pélvico.
El dolor que acompaña al parto es una experiencia singular en cada mujer y además cambiante dentro del propio proceso del parto. Sabemos que son muchos los factores que influyen en la percepción y en la magnitud...
En los últimos años, el estudio de la satisfacción de la sociedad española respecto a los servicios sanitarios, se ha convertido en un instrumento de valor creciente tanto para el marketing como en la investigación en servicios sanitarios.
Las náuseas, las arcadas y los vómitos son comunes en el embarazo temprano (afectando al 85% de las mujeres) y pueden provocar serias alteraciones en la calidad de vida.
Pretendemos elaborar un programa de adiestramiento ante emergencias obstétricas. Dentro de ese programa no puede faltar un plan de actuación ante la distocia de hombros.
El agua es el componente fundamental del cuerpo humano desde su origen. Sabemos que la proporción de agua en nuestro cuerpo va decayendo a lo largo de la vida (desde el 95% del huevo fecundado...
La obesidad es un grave problema de salud pública que afecta a las mujeres en edad fértil. El objetivo ha sido realizar una revisión bibliográfica para averiguar cómo influye la obesidad durante el proceso de parto y en los resultados neonatales.
La buena gestión del dolor es un objetivo importante de la atención del parto. El dolor que experimentan las mujeres durante el trabajo de parto está afectado por factores fisiológicos y psicosociales múltiples...
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo. Entre sus funciones se encuentra la de proteger al feto de un traumatismo, proporciona las condiciones óptimas para el desarrollo y nutrición del mismo.
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo. Entre sus funciones se encuentra la de proteger al feto de un traumatismo, proporciona las condiciones óptimas para el desarrollo y nutrición del mismo.
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo. Entre sus funciones se encuentra la de proteger al feto de un traumatismo, proporciona las condiciones óptimas...
El líquido amniótico es el líquido que rodea al feto durante gran parte del embarazo. Se habla de hidramnios o polihidramnios cuando existe una acumulación excesiva de líquido amniótico >1500-2000 ml o, mejor definido...
En lo referente al tratamiento de la DMG los tres pilares esenciales son la dieta, el ejercicio y la insulina. Asesoramiento dietético La dieta es la primera opción y el pilar básico de tratamiento para lograr un adecuado control metabólico.
El uso generalizado que se hace actualmente de los bloqueos neuroaxiales en la gestante durante el trabajo de parto, hace que como enfermeros y matronas que trabajando acompañamos a la mujer en el parto, veamos más de cerca las complicaciones que derivan de ellas.
Debido a las variaciones anatómicas y fisiológicas del aparato genitourinario, las infecciones del tracto urinario (ITU), constituyen el segundo grupo de infecciones más comunes en las mujeres.
Una de técnicas usadas en las maternidades para prevenir los desgarros en el expulsivo es el uso de vaselina líquida.El objetivo de este estudio es conocer si existe evidencia científica que corrobore el uso de esta técnica.
El traumatismo perineal afecta a más de un 85% de las mujeres durante el proceso del parto. Se puede definir como “cualquier daño genital producido durante el parto, de forma espontánea o como consecuencia de una incisión quirúrgica o episiotomía”.
Según la SEGO, se considera aborto a la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 g de peso (aproximadamente 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier...
Presentamos el caso de una gestante en el 2º trimestre de embarazo que acudió a nuestro centro por episodio de dolor abdominal y dificultad para orinar, siendo diagnosticada de incarceración uterina.
El cáncer de cuello de útero es uno de los más comunes en la mujer; siendo diagnosticados cada año en todo el mundo 500.000 casos nuevos. Su mayor incidencia ocurre entre la cuarta y quinta décadas de la vida siendo su causa principal...
A la hora de realizar esta revisión bibliográfica, se llevó a cabo una búsqueda sistemática sobre la distocia de hombros en neonatos y las maniobras que se utilizan para revertirla con éxito.
La epilepsia y sus estrategias de tratamiento en circunstancia especiales (comorbilidades, mujer y anciano) son aún muy desconocidas entre la población general epiléptica y en concreto entre la población de mujeres epilépticas en edad fértil...
El 20% del total de los tumores diagnosticados en niños están ubicados en el abdomen, siendo la mayoría asintomáticos en sus etapas iniciales. Por esta razón es indispensable que frente al hallazgo de una masa abdominal se precise con antelación su diagnóstico.
La vagina está cubierta por un tejido epitelial, la mucosa vaginal, que está muy irrigada. La mucosa de la vagina está habitada por una flora bacteriana en la que existen diversos tipos de bacterias de las cuales algunas se pueden tornar patógenas...
A día de hoy todavía existen muchas dudas y tabúes acerca de la sexualidad en las mujeres cuando se acerca la menopausia. Se analizan los cambios físicos que se producen durante ésta época, y se proponen acciones precisas para su abordaje.