Del positivismo a la complejidad en Medicina
Autor: Dr. Nerkis Angulo  | Publicado:  27/07/2009 | Otras Especialidades | |
Del positivismo a la complejidad en Medicina.1

Del positivismo a la complejidad en Medicina

 

Nerkis Angulo  

 

Profesor Agregado. Departamento de Morfología. Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Universidad de Carabobo.

 

Palabras clave: Paradigmas, Estilo de pensamiento, Investigaciones en Medicina

 

Introducción

 

La Medicina se ha ido configurando históricamente sobre la base de una epistemología con representaciones del cuerpo biológico, como su objeto específico de estudio. Su visión del tema de la salud y la enfermedad se encuentra aferrada, a esta constelación de elementos que conforman su soporte cognitivo y el fundamento último de su práctica. Los significados así construidos dan coherencia a la observación y dotan de sentido a las prácticas profesionales. Este modelo medico modula la práctica y se instituye como paradigma de generación en generación. Esta lógica particular se impone de manera explícita y su transmisión ocurre de modo gradual, progresivamente generando un hábito, que se incorpora de manera inadvertida y sobre el que se instala la práctica profesional.

 

Antes de abordar el estudio de una realidad con éxito, el investigador debe revisar sus conceptos, profundizar su conocimiento en relación al tema de estudio, para que aflore el pensamiento creativo, hacia la búsqueda de la verdad, sin aferrarse a ningún paradigma, de manera tal que los procesos mentales fluyan en forma dinámica, de acuerdo a la situación que se presente durante la investigación. (Leal, 2005).

 

En los últimos tres siglos el pensamiento científico se fundó en las matemáticas de Newton y Leibniz, estas explicaron a un mundo lineal, mecánico caracterizado por la repetición y la predictibilidad, el conocimiento exacto de las leyes del movimiento y de la configuración del universo. Ahora se sabe que esto es absolutamente falso. El universo es mecánico cuántico, lo que implica que, aun conociendo su estado inicial y las leyes fundamentales de la materia, solo puede calcularse un conjunto de probabilidades.

 

En mi formación de pregrado y como profesional se genero el hábito de realizar las investigaciones bajo el paradigma positivista, pero en una forma de hacer ciencia sin conciencia, porque ni siquiera sabía para ese tiempo, los conceptos que rigen este estilo de pensamiento.

 

Después de haber cursado el seminario de Epistemología, e iniciarme en la lectura de este tema tan abstracto para un estilo de pensamiento positivista, considero necesario revisar los conceptos del paradigma positivista y de la complejidad, para poder desarrollar el tema de estudio de una tesis doctoral.

 

Para que en el investigador fluyan los procesos mentales debe existir según Leal (2005):

 

-       El Musement, que consiste en dejar la mente libre, sin restricciones, sin reglas.

-       La Abducción: que es el asiento del avance del conocimiento, permite que surjan nuevas ideas.

-       La Serendipidad: es el descubrimiento por suerte de algo que no se esperaba, es decir es la habilidad de extraer conocimiento de los acontecimientos fortuitos.

-       La Transdisciplinariedad, consiste en estudiar la realidad bajo una visión multidimensional, pasando primero por la interdisciplinariedad, que permite transferir teorías de una disciplina a otra.

-       La Sinergia: que consiste que para el abordaje de una realidad a estudiar, intervienen múltiples aspectos, hay que valorar las diferencias, similitudes, fortalezas y debilidades, es una relación de intercambio de vivencias, que busca la aproximación a la verdad.

-       El complejo de Jonás, que es el miedo a nuestro propio talento, a creer que no podemos lograr grandes cosas.

 

Se aborda la realidad de acuerdo al estilo del pensamiento, y mi estilo de pensamiento (hasta el momento de iniciar el curso), para la búsqueda de la verdad es positivista, con un lenguaje cuantitativo, concreto, de escritos cortos y de fenómenos tangibles.

 

El enfoque empírico-analítico, está sustentado epistemológicamente por la corriente del positivismo lógico. El sujeto investigador se aísla del objeto de estudio para analizarlo y luego ensamblar las partes. Los juicios de valor carecen de objetividad por no ser dados en la experiencia sensible y el método válido es solamente, el de la ciencia única: La Física. En este enfoque uno tiene como regla, analizar unos resultados y explicar una realidad.

 

Después de todos los paradigmas que hemos revisado, durante el curso y teniendo como enfoques de mis investigaciones anteriores el positivismo, creo que la investigación de tipo compleja ha surgido como una necesidad, en el pensamiento científico contemporáneo para estudiar fenómenos, que con el enfoque científico clásico resulta insuficiente. Es la forma más amplia de realizar un estudio y la que más se amoldaría al investigador con un estilo de pensamiento positivista, pero con un sentido de apertura para aproximarse a la verdad.

 

El enfoque complejo-dialógico, parte de una concepción de la realidad indeterminada, en el cual el desorden es el creador, está presente la no linealidad. El sujeto investigador reconoce lo inacabado del conocimiento, por tal razón busca dialogar con la realidad, sin reglas a priori. El investigador organiza sus ideas de acuerdo al momento de producción del conocimiento. Lo cualitativo, lo cuantitativo y lo dialéctico se complementan. Este enfoque descansa en tres principios:

 

-       El principio dialógico, donde los opuestos se entienden.

-       La recursividad organizada, donde las causas pueden ser efectos y los efectos pueden ser causa.

-       El hologramático donde el todo está en las partes y las partes están en el todo.

 

El fin último del complejo-dialógico, es construir conocimiento.

 

Discusión

                       

La participación satisfactoria en un proceso de investigación, solo será posible, sino se esta comprometido con ninguna filosofía en particular, adoptando cualquier procedimiento que parezca apropiado según la situación que acontezca. Y considero que a pesar de ser positivista, no soy dogmática, y puedo abordar la realidad de mi investigación en una forma más amplia y menos rigurosa.

 

Las condiciones externas, escribe Einstein (1951), no le permiten al científico ser demasiado estricto en la construcción de su mundo conceptual mediante la adhesión a un sistema epistemológico. Por eso debe aparecer ante el epistemólogo sistemático, un medio de estudio que exija procedimientos complejos que desafían el análisis basado en reglas establecidas de antemano, que no toman en cuenta las condiciones cambiantes que pueden aparecer durante la investigación.

 

En las décadas de los 60´s y 70´s del siglo XX un grupo de filósofos intentan una comprensión integral del conocimiento, tomando en cuenta los fenómenos naturales, al observador humano y el contexto cultural y social donde el observador se halla inmerso. Pensadores franceses como Gaston Bachelard, François Jacob, Edgar Morin, Michel Serres y algunos otros postulan la necesidad de crear una epistemología con un punto de vista antropológico y social. A esta concepción integral de la naturaleza y el conocimiento se le llama compleja (Peña, 2001). En sus ensayos integradores intentan explicar el camino de la organización del conocimiento con el mismo esquema de los procesos naturales. Así, Morin (1997) nos dice:

 

“El caos es la desintegración organizadora. Es la unidad antagonista de la explosión, de la dispersión, la división del cosmos y de sus nucleaciones, sus organizaciones y sus ordenamientos... Los procesos de orden y de organización no se consiguieron un camino como un ratón a través de los agujeros del queso gruyère cósmico, se constituyeron en y a partir del caos, este es el funcionamiento del bucle tetralógico:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar