Uso de los Peloides de “Santa Lucia” como tratamiento del Melasma
Autor: Dra. Anisia Yolanda Pérez Jiménez | Publicado:  29/09/2010 | Dermatologia y Venereologia | |
Uso de los Peloides de “Santa Lucia” como tratamiento del Melasma .1

Uso de los Peloides de “Santa Lucía” como tratamiento del Melasma.

Anisia Yolanda Pérez Jiménez. Profesora Consultante de Dermatología.
Facultad de Ciencias Médicas “José Assef Yara” Ciego de Avila. Cuba.

Resumen

El Melasma es una hiperpigmentación adquirida, que se observa con relativa frecuencia, fundamentalmente en mujeres y lo caracteriza máculas parduscas o azulosas, de formas irregulares, que suelen localizarse en áreas de piel expuestas, sobre todo en la cara y para el que los tratamientos convencionales no siempre resultan satisfactorios. En el presente trabajo, nos propusimos evaluar como tratamiento del Melasma, un recurso natural, los peloides, en los que están contenidos elementos orgánicos e inorgánicos que ejercen acción beneficiosa en algunos procesos de salud. Se realizó un ensayo clínico fase II, en el que se aplicó mascarilla facial de peloides de la salina de “Santa Lucía”, con un esquema de tratamiento de 24 semanas a un total de 60 pacientes; a las 16 semanas de tratamiento se le dio alta al 70% y a las 24 semanas al 82%, lo que nos permitió evaluar como beneficioso el uso de peloides en el tratamiento del Melasma; durante el tratamiento no se observó reacciones adversas.

Palabras Clave: Melasma, Cloasma, Pigmentaciones cutáneas, Peloides, Limos, Terapia por Lama, Termalismo.

Introducción

El Melasma es una hiperpigmentación adquirida, que observamos con relativa frecuencia, fundamentalmente en mujeres aunque puede afectar a hombres; caracterizado por máculas parduscas o azulosas, de formas irregulares que suelen localizarse en áreas de piel expuestas, sobre todo en la cara: frente, mejillas y barbilla; podemos verlo en cuello y brazos. En las embarazadas, además de la cara, se observa en la línea media, pezones y mucosas.

Es más común en mujeres de pieles melanocompetentes (IV y V) (1,2).Tenemos referencias que reflejan lo frecuente de la enfermedad en mujeres asiáticas (3-5), árabes (6,7) y latinas (8) es decir, áreas geográficas relacionadas con fuerte incidencia solar.

Entre las causas que se invocan en la patogénesis del Melasma, están la influencia genética, exposición a la luz ultravioleta (UVR), la presencia de hormonas femeninas, ingestión de contraceptivos y otras drogas, por ejemplo anticonvulsivantes; en los últimos años aparecen reportes que lo relacionan con el V.I.H. (1). Salim (9) cita a Lawrence que en un estudio de casos controlados de mujeres no embarazadas, encontró una asociación significativa con anticuerpos tiroideos en sangre. Sean cuales fueran, las causas del Melasma, es una realidad que por su carácter antiestético, afecta la calidad de vida de los pacientes, lo que ha sido demostrado en varios estudios (10-12).

La patogénesis del Melasma permanece desconocida, recientemente se ha señalado que en los queratinocitos de las áreas afectadas con Melasma, se observa una elevada expresión en la alfa-MSH (1), otros han evidenciado que los fibroblastos pueden jugar su papel en la patogénesis de la enfermedad y más recientemente se ha demostrado que la interacción entre el sistema vascular cutáneo y los melanocitos, pueden determinar el desarrollo de la hiperpigmentación (3, 13,14), hasta hace poco tiempo, se consideró una hiperpigmentación melanótica epidérmica, sin embargo estudios recientes consideran que en la piel afectada por el Melasma, hay un incremento en el número de melanocitos, por lo que, como plantea Fitzpatrick, (1) en la actualidad se está valorando por algunos autores, como una hiperpigmentación melanótica y melanocítica, es decir, que se incrementa la producción de melanina y el número de melanocitos (3, 8).

Hay un tipo de Melasma que es más superficial (epidérmico) y suele responder mejor a los tratamientos, en otros casos predomina la pigmentación dérmica y esta variedad suele responder peor a los tratamientos, desde el punto de vista clínico, no es posible diferenciarlos, pero si nos auxiliamos de la luz de Word, podemos ver como se destaca la hiperpigmentación epidérmica, mostrando la magnitud del proceso y diferenciando un tipo de otro. La histología muestra un incremento de la melanina en la capa basal. En el cuerpo mucoso de Malpigio, y en algunos casos en el dermis superior.
Tratar el Melasma, casi siempre es complicado, (9, 15), por el compromiso estético de la enfermedad y las secuelas que abandonan algunos tratamientos. En sentido general los tratamientos del Melasma involucran: protectores solares, blanqueadores y tiempo (15-17).Los protectores solares deben ser formulaciones con un factor de protección solar (SPF) de amplio espectro y mayor de 30. Sin el uso de estos bloqueadores faciales el tratamiento puede fallar.

La Hidroquinona tópica al 2% y 4% sola o combinada con Tretinoina al 0.05% o al 1% y algunos tipos de láser, son los tratamientos blanqueadores más generalizados. (4, 18-25).

Los posibles efectos colaterales a la Hidroquinona son la sensibilización alérgica y Ocronosis exógena. El ácido azoleico tópico al 15% o al 20% también se ha usado. Así como el ácido Kogic solo o unido al ácido glicólico o a la Hidroquinona. El Melasma epidérmico generalmente requiere 2 meses de tratamiento para observar respuesta y alrededor de 6 meses para completar tratamiento, el Melasma dérmico no suele responder favorablemente a esas fórmulas.

En la literatura internacional, existen muchos ensayos terapéuticos, con combinaciones de medicamentos, “peeling” laser, combinaciones de ellos, u otros (16, 20-23) pero todos coinciden, en la protección solar como elemento fundamental.

Se han ensayado otros tratamientos relacionados con la medicina natural, nuestra experiencia de trabajo con los peloides, nos planteó esta posibilidad.

Los Peloides son una masa homogénea, plástica, compuesta por un componente sólido y un componente líquido, en los que están contenidos elementos orgánicos e inorgánicos que varían en dependencia de la fuente de origen. Los minerales más comúnmente encontrados son, silicio, aluminio, calcio, cloruros, sulfatos, sulfuros, carbonatos, fosfatos, nitratos, etc. disueltos o sedimentados. El componente orgánico está formado por microflora autóctona en ocasiones termófilas, algas, hongos, líquenes musgos, ácidos húmicos y fúlvicos hormonas, vitaminas, etc. El componente líquido puede corresponderse con aguas mineromedicinales, agua salada o dulce donde ocurran los proceso biológicos de formación de los Peloides. (25-27). La acción terapéutica de los peloides ocurre por diferentes mecanismos, en primer lugar porque los elementos contenidos en ellos penetran al organismo por la piel o las mucosas, y a escala molecular se incorporan al metabolismo celular, Ejemplo: aniones, cationes, sustancias biológicamente activas, y propician transformaciones específicas e inespecíficas.

En nuestro país no hemos encontrado publicaciones que traten este tema, a pesar de su frecuencia, y hasta el año 1992 época en que ésta autora comenzó a trabajar con los peloides, no existía literatura nacional ni internacional que reportaran el uso de los mismos para el tratamiento del Melasma (27-32), algunos estudios precedentes a éste, los presentó la autora de forma preliminar en el Primer Congreso Internacional de Turismo de Salud celebrado en el Palacio de las Convecciones en La Habana, (25) y está recogido en el libro resumen, y en del XXIX Congreso de la Sociedad Internacional de Técnica Hidrotermales 1993 con el título “Un nuevo uso de los barros medicinales, El Melasma” (26). Posterior a esta fecha, otros autores nacionales repitieron la experiencia (33). El presente trabajo está encaminado a despejar si los peloides de “Santa Lucía son beneficiosos como tratamiento del melasma.

Objetivo General:

Evaluar el uso de los Peloides de la salina “Santa Lucía” en el Melasma

Objetivos específicos:

1- Evaluar la evolución de la pigmentación a las 16 y 24 semanas de tratamiento.
2- Proponer un esquema de tratamiento.
3- Describir posibles reacciones secundarias al tratamiento.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar