Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones mas usuales en la URPA .2
				
				 NAUSEAS, VÓMITOS 
DEPENDE DE: 
• paciente 
• intervención quirúrgica 
• tipo de anestesia 
PROFILAXIS: evitar anestésicos volátiles y N2O 
TRATAMIENTO: dexametasona, ondansetrón, metoclopramida, droperidol, ranitidina, 
CUIDADOS ENFERMEROS EN NAUSEAS, VÓMITOS. 
• Detectar signos de alarma palidez, sudoración, voltear cara, evitar aspiración, recoger vómito 
• Administrar oxígeno y fármacos antieméticos 
• Proporcionar higiene y confort 
• Controlar severidad (dehiscencia, dolor, descanso, broncoaspiración) 
HIPOTERMIA Y TEMBLOR 
• Fármacos anestésicos aumentan el umbral termorregulador (34,5ºC) 
• Líquidos fríos 
• Medidas. 
• Meperidina. 
CUIDADOS ENFERMEROS EN HIPOTERMIA, TEMBLOR 
• Evitar pérdidas 
• Medidas de calentamiento activas y pasivas manta térmica, flujo aéreo cálido continuo) 
• Temperatura ambiental: adultos 21º C, niños 26º C. 
• Administrar líquidos a la temperatura corporal 
• Administrar meperidina meperidina 
OLIGURIA 
Hipertonía esfínter vesical 
CUIDADOS ENFERMEROS EN OLIGURIA 
• Vigilar constantes, dolor, globo vesical 
• Controlar administración de líquidos y pérdidas 
• Sondar al paciente. 
• Administrar diuréticos, natriuréticos 
• Analítica urea, creatinina, comunicar datos. 
HEMORRAGIA 
• Tipos de intervención 
• Paciente con coagulopatía o efecto residual 
• Transfusión 
CUIDADOS ENFERMEROS EN HEMORRAGIA 
• Vigilar apósitos, drenajes, constantes vitales. 
• Avisar en caso de anormalidad 
• Administrar productos sanguíneos 
• Monitorizar respuesta del paciente. 
• Analizar hemoglobina 
• Control de la perfusión tisular optimizando la circulación sanguínea de líquidos hacia los tejidos 
OTRAS COMPLICACIONES 
• Ronquera 
• Reacciones alérgicas-prurito. 
• Cefalea 
• Desorientación 
• Hipo 
OTROS RIESGOS QUE DEBEMOS VIGILAR 
• Riesgo de lesión por caídas 
• Riesgo de pérdida de objetos personales 
• Riesgo de pérdida de documentos de la Historia Clínica. 
CONCLUSIONES 
• Hablar de seguridad implica una adecuada gestión de los riesgos 
• Estudio ENEAS (estudio nacional de efectos adversos relacionados con procedimientos): 31% son evitables 
• Dotarnos de capacidad para conocer y analizar incidentes, aprender de ellos, aplicar soluciones, minimizar el riesgo de ocurrencia. 
• Todas las medidas que mejoren la seguridad son beneficiosas para el usuario y para el sistema (menos estrés, costes, quejas) 
BIBLIOGRAFÍA 
• Campos J.M., Zaballos J.M., Hipotermia intraoperatoria no terapéutica: causas, complicaciones, prevención y tto (1 parte) Revista Española Anestesiología Reanimación 2003;50:135.144 
• Lo mismo (2 parte) 50:197.208 
• Cobano Escolar, F; Barberá Lorca H, hipotermia durante el proceso quirúrgico, implicaciones prácticas para la prevención y tratamiento. Evidentia 2005;216:151 
• Ministerio de sanidad y consumo. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Aibar Remon, C. Ruiz López, P. Febrero 2006 
• Aibar C, Aranaz JM. Seguridad del paciente y prevención de efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Madrid. Ministerio de Sanidad y consumo, 2007 
• OMS. World Alliance for patient safety safe surgery saves lives. 
• Lugo-Goytia G, Esquivel V, Gutiérrez H, Hernández Rayon A. Anestesia intravenosa total con propofol y fentanilo: comparación de un sistema de infusión automatizado versus sistema de infusión manual Rev. Mex. Anest. 2005;28(1):20-26 
• López Marure, E, Vargas León, R. La comunicación interpersonal en la relación enfermera-paciente. Rev. Enferm. IMSS 2002;10(2):93-102 
• Acinas Acinas, P. Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá. 2004 
• Medline Plus. Organization Healthy Roads Media 
BIBLIOGRAFÍA 
• El secreto profesional y su relación con la enfermería. Disponible en www.bvs.sld.cu/ revistas/ enf/vol 23207 /enf05207.htm 
• Nightingale F, Notas sobre enfermería. ¿Qué es y qué no es? traducción de Castro Vizoso J. 1ªed. Barcelona: Edit Salvat; 1990 
• Consejo Internacional de enfermeras. La ética en la práctica de enfermería. 1990 
• Giacomantone E. y Mejía A. Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El impacto emocional de la cirugía. Buenos Aires, Paidós. 1997. 
• Moix J. Emoción y cirugía. An Psicol. 1994. 10:167-175 
• McCloskey C, Buleche G M, Clasificación de intervenciones enfermeras (CIE) 3ª Edición. Definición de términos,pag XXI.Harcourt. Barcelona 2002. 
• Marín Carmona JM. Dolor y síntomas no expresados: la otra demencia. Rev. Esp. Geriatr.y Gerontol. 2009 
• Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Estrategia para la seguridad del paciente. Sevilla; 2006 
• Pones, X. La comunicación entre el profesional de la salud y el paciente: aspectos conceptuales y guía de aplicación. Rev. Enfermería integral. Marzo 2006.