Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones mas usuales en la URPA .1
				
				 Seguridad en paciente postoperado. Complicaciones más usuales en la URPA. 
Lola Domínguez 
INTRODUCCIÓN 
• Postoperatorio inmediato: critico. 
• Vigilancia constante enfermera, efecto anestesia, estado general paciente estabilizado. 
• Cuidado pacientes - responsabilidad enfermera: estrecha valoración, control y detección de posibles complicaciones, acorta estancia en URPA. 
• Recuperación gradual, adversidades, vida del paciente. 
• URPA reducido morbimortalidad postanestésica inmediata. 
OBJETIVOS 
• Limitar el daño por incidentes relacionados con su seguridad durante la anestesia y cuidados postoperatorios en la URPA. 
• Prevenir complicaciones. 
• Unificar criterios en los cuidados enfermeros. Personal entrenado y especializado es fundamental para disminuir al máximo las complicaciones del paciente. 
RECEPCIÓN EN URPA 
• Identificación 
• Valoración inicial 
• Monitorización de constantes vitales 
• Administración de oxígeno 
• Mantener la temperatura del paciente 
• Revisar vías venosa y arterial. 
• Comprobar permeabilidad de sondas y drenajes. 
• Examinar apósitos quirúrgicos, pérdidas hemáticas. 
• Comprobar grado y extensión del bloqueo 
• Nivel de conciencia. 
• Registro de datos. 
• Evaluar Aldrete 
 
 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS 
• Obstrucción de la vía aérea: 
• Faríngea (lengua fláccida) 
• Laringoespasmo 
• Broncoespasmo 
HIPOXEMIA 
• Baja Fi O2 inspiratoria 
• Alteración de la ventilación/perfusión 
HIPOVENTILACIÓN 
• Depresión centro respiratorio. 
• Disminución función músculos respiratorios. 
HIPERCAPNIA: aumento de CO2 
CUIDADOS ENFERMEROS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS 
• Manejo de las vías aéreas, detectar, actuar precozmente 
• Aportar oxígeno si saturación <90% 
• Palidez, cianosis, somnolencia, sudoración,.. 
• Hiperextender cuello, mandíbula adelante. 
• Colocar Guedel 
• Aspirar secreciones 
• Incorporar al paciente. 
• Aplicar broncodilatador 
• Analítica pCO2 y pO2 
• Administrar fármacos para revertir efectos 
• Eliminar o atenuar factores limitantes de la ventilación 
• Facilitar descanso 
ALTERACIONES HEMODINÁMICAS. 
• Hipertensión 
• Hipotensión 
• Arritmia 
• Infarto agudo de miocardio (IAM) 
CUIDADOS ENFERMEROS EN PROBLEMAS CIRCULATORIOS 
• Detección temprana problemas reales o potenciales 
• Administración de sueroterapia, productos sanguíneos. 
• Extraer analítica: enzimas específicas (troponinas, CPK-MB) 
• Comunicar alteraciones electrocardiográficas (EKG) 
• Administración de medicación prescrita 
• Administración de analgésicos, oxígeno, broncodilatadores, diuréticos 
• Comunicar arritmias 
• La falta de adopción de medidas terapéuticas puede acentuar el cuadro, hipoperfusión tisular, isquemia, shock. 
AGITACIÓN 
• Pacientes mayores de 65 años 
• Factores predisponentes 
• Factores desencadenantes 
CUIDADOS ENFERMEROS EN PACIENTES CON AGITACIÓN, ANSIEDAD, DESORIENTACIÓN 
• Tratar dolor adecuadamente 
• Tranquilizarlo hablándole con calma 
• Proteger contra riesgo de caídas 
• Inmovilizar en conducta agresiva-hostil 
• Administrar fármacos neurolépticos, sedantes. 
• Vigilar respuesta, facilitar descanso 
• Intercambiar información esencial 
DOLOR 
• De intensidad moderada a severa dependiendo del tipo de intervención 
• EVA de 0 a 10 (evaluación de intensidad del dolor) 
• Analgésicos, antiinflamatorios, elastómeros, bomba de PCA, analgesia epidural 
• Analgesia pautada 
CUIDADOS ENFERMEROS ANTE EL DOLOR 
• Valorar intensidad (EVA), y actuar en consecuencia 
• Leve, moderado, severo (AINES, opioides) 
• Perfusión continua (evitar fluctuaciones) 
• Bombas perfusión, elastómero, PCA, epidural. 
• Vigilar efectividad, preparar soluciones. 
• Manejo dolor hasta nivel aceptable para el paciente.