Soporte vital basico en el adulto. Principios generales
Autor: Dr. Joel Martin Rabasco | Publicado:  15/12/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias | |
Soporte vital basico en el adulto. Principios generales .1

Soporte vital básico en el adulto. Principios generales.

Dr. Joel Martín Rabasco

Resumen

Para la víctima de un paro cardíaco, es vital la rápida sucesión de los primeros eslabones de la cadena de supervivencia:

• Asegurar la escena del accidente, analizar la situación y activar el servicio de emergencias médicas 112/061.
• Realizar las maniobras de soporte vital básico (SVB) hasta la llegada de soporte vital avanzado (SVA).

o Valorar el estado de consciencia.
o Apertura de la vía aérea.
o Valorar la respiración.
o Alerta de paro si no respira.
o Realización de compresiones torácicas rápidas y enérgicas.
o Respiración boca a boca.
o Secuencia de compresiones ventilaciones 30/2.
o Desfibrilación precoz.

• El personal sanitario no experto realizará reanimación cardiopulmonar (RCP) instrumental. El nivel de la RCP instrumental dependerá del grado de responsabilidad y capacitación de este personal.

Introducción

El paro cardiorrespiratorio es una de las causas más frecuentes de muerte en Europa. Dado que pueden ser diversas causas las que pueden conducir a esta situación, su prevención incluye diversos aspectos como un estilo de vida saludable, realizando ejercicio y evitando el sedentarismo, una alimentación adecuada rica en verduras, frutas, legumbres, cereales y pobre en grasas animales, ingesta de sal moderada no iniciar o abandonar hábitos tóxicos.

Por otra parte, las medidas de prevención de accidentes en el ámbito laboral como doméstico, junto con el cumplimiento de las normas viales y una conducción prudente, contribuyen a disminuir esta situación de emergencia.

Situaciones de emergencia médica

La gran mayoría de los PCR extrahospitalarios son causados por una fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). Estas arritmias solo pueden tratarse con la desfibrilación, y por cada minuto que pase, las posibilidades de que esta sea efectiva, disminuyen entre el 7% y el 10%. De no hacerse precozmente, el ritmo pasará a asistolia y será poco probable que el paciente se recupere. La reanimación cardiopulmonar (RCP) en los primeros minutos es esencial, pues a partir de los 5 minutos la supervivencia disminuye rápidamente y a los 9 minutos puede haber lesiones cerebrales casi en el 100% de los pacientes. Las compresiones torácicas correctamente realizadas hacen llegar al corazón un mínimo aporte de oxígeno que mejora el sustrato metabólico del miocardio, consiguiendo que la desfibrilación sea más eficaz. Además, el corazón en fibrilación ventricular (FV) se dilata sobre todo en el ventrículo derecho y en esta situación las compresiones torácicas, al vaciarlo, reducen su tamaño y hacen que la desfibrilación posterior sea más efectiva.

Por otro lado, en niños y victimas de traumatismos graves, atragantamientos, ahogamientos o sobredosis, es muy frecuente que la causa del paro sea la asfixia. En este caso, ventilar al paciente es fundamental.

Cadena de supervivencia

La cadena de supervivencia es la concatenación de una serie que, realizándose en el orden debido y en el menor tiempo posible, ponen al paciente que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio (PCR) en los mejores condiciones para poder superarlo. Consta de 4 eslabones:

1. Rápido conocimiento de la situación de emergencia y activación rápida del servicio de emergencias médicas 112/061.
2. Realización soporte vital básico (SVB) por las personas que presencian el paro.
3. Desfibrilación precoz. La reanimación cardiopulmonar (RCP) más desfibrilación en los 3-5 primeros minutos de la PCR, consiguen la supervivencia del 49%-75%.
4. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación.

Soporte vital básico

Tiene como finalidad el mantenimiento de una mínima oxigenación de los órganos vitales mediante la ventilación con aire espirado y las compresiones torácicas. Se deben realizar las siguientes valoraciones:

Valoración del nivel de consciencia

Antes de acercarse a alguien, lo primero es la valoración de la escena, evitando riesgos innecesarios. Para analizar el nivel de consciencia nos aproximaremos a la víctima y le preguntaremos: ¿qué le pasa? Mientras sacudimos suavemente los hombros. Si la víctima responde se considerará que está consciente si no, determinaremos que ha perdido la consciencia.

En la victima consciente, existen dos situaciones que pueden poner su vida en peligro de forma inmediata: Hemorragia grave y exanguinante, y la posible obstrucción de la vía aérea por obstrucción de cuerpo extraño. En otros casos, se deberá dejar a la víctima en la posición que se encontró, intentando saber que le ocurre y prestarle ayuda. Alertaremos al servicio de emergencias médicas si fuera precio y evaluaremos la situación frecuentemente.

En la víctima inconsciente, se produce una pérdida generalizada del tono muscular y la consiguiente caída al suelo. La lengua se puede desplazar hacia atrás y la pérdida del tono del paladar blando puede obstruir la vía aérea. Este hecho es muy frecuente y es una causa de muerte importante en una persona en decúbito supino con pérdida transitoria de la consciencia. La actuación en estos casos es proceder gritando ayuda, apertura de la vía aérea mediante maniobra frente mentón: Esta se realiza colocando a la víctima en decúbito supino y apoyando una mano sobre la frente para echar la cabeza hacia atrás, hiperextendiendo el cuello, y con el dedo índice y medio de la otra mano elevar el mentón para abrir la vía aérea.

Valoración de la ventilación

Manteniendo la maniobra frente-mentón, aproximaremos nuestra mejilla a la boca de la víctima para oír la salida del aire de la boca de la víctima, ver como se eleva el pecho con los movimientos respiratorios y sentir en la mejilla el aire exhalado.

En los primeros momentos del paro cardiorrespiratorio la víctima con frecuencia puede realizar algún intento de respiración agónica o bocanadas, las cuales no se deben confundir con una respiración normal. Hay que ver, oír y sentir durante no más de 10s. Si quedara alguna duda sobre si la respiración es normal o no, actuar como si NO LO FUERA.

Si la víctima respira normalmente la pondremos en posición lateral de seguridad y enviaremos o iremos a buscar ayuda además de comprobar con frecuencia la respiración.

Si no respira normalmente enviaremos a alguien en busca de ayuda. Si estamos solos abandonaremos momentáneamente a la víctima para avisar al servicio de emergencias médicas. Volvemos a su lado e iniciaremos las compresiones torácicas:

Compresiones torácicas

• Debemos asegurarnos de que la víctima está en decúbito supino sobre una superficie lisa y firme. Nos arrodillaremos junto a ella, le descubriremos el tórax y le situaremos el talón de una mano en el centro del pecho sobre el tercio inferior del esternón.
• Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera y entrecruzamos los dedos de las manos para evitar apoyarlos sobre el paciente y conseguir realizar las compresiones sobre los talones.
• Nos situamos vertical al paciente con los brazos extendidos y presionamos sobre el esternón para hundirlo 4-5 cm. Se deben realizar las compresiones con fuerza. Aprovecharemos nuestro propio peso para realizar las compresiones.
• Después de cada compresión, relajaremos la presión pero no perderemos el contacto con el pecho del paciente. El tiempo de compresión debe ser igual que al de relajación. La frecuencia será de 100/min.

Después de realizar 30 compresiones, realizaremos 2 ventilaciones efectivas de la siguiente forma:

• Comprobaremos que la víctima no tiene ningún cuerpo extraño en la boca.
• Realizaremos la respiración boca-boca al paciente: abriremos la vía aérea con la maniobra frente-mentón y con el pulgar e índice de la mano apoyada sobre la frente, pinzaremos la nariz para impedir que salga el aire. Mantendremos el mentón elevado y la boca abierta.
• Inspire profundamente y rodee con los labios la boca del paciente.
• Sople el aire en la boca de la víctima, mirando de reojo al pecho para visualizar la elevación del pecho con la entrada del aire. Debe durar aproximadamente 1 segundo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar