Factores de riesgo de glaucoma asociados a la ceguera
Autor: Dr. Orlys Romero | Publicado:  18/04/2012 | Oftalmologia , Articulos | |
Factores de riesgo de glaucoma asociados a la ceguera .1

Factores de riesgo de glaucoma asociados a la ceguera. Policlínico “Frank Pais Garcia”. 2011 – 2012

Orlys Jones Romero. Especialista de primer grado en Medicina General Integral y Oftalmología. Profesor Instructor.
MSc. Pedro Alexei Bacardí Zapata. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.
MSc. Yolanda Alba Carcasé. Especialista de primer Grado en MGI. Especialista de 1do Grado en Oftalmología. Profesor Asistente. Máster en Urgencias Médicas.

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de caso y control con el objetivo de determinar los factores de riesgos asociados a la ceguera en pacientes glaucomatosos del Policlínico “Frank País García” de Santiago de Cuba en el año 2011. El universo estuvo constituido por 258 pacientes glaucomatosos, de ellos 160 constituyeron el grupo de estudio. Se emplearon variables sociodemográficas y clínicas. Los datos se recogieron mediante encuestas y se procesaron a través de un sistema de base de datos en Excel y procesador estadístico Statgraphic plus (sobre Windows).

Utilizamos prueba de significación estadística Chi cuadrado con un nivel de significación de p>0,05 y también el Odds Ratio. Los resultados fueron llevados a tablas estadísticas para su mejor comprensión. Fue evidente que el único factor de riesgo de glaucoma asociado a la ceguera fue la PRESIÓN INTRAOCULAR (PIO) elevada con una asociación estadísticamente significativa.

Palabras claves: Glaucoma / Epidemiologia, Factores de riesgo / Ceguera

SUMMARY

An analytical study was carried out to determine the risk factor associated to blindness in patients who suffer from glaucoma at the clinic “Frank Paía García” in 2011. High intraocular pression was the only most relevant risk factors related to blindness in the studied group with a significant association.

Headings: Glaucoma /Epidemiology, Risk factors /Blindness


INTRODUCCIÓN

El glaucoma se encuentra dentro del grupo de las enfermedades oftalmológicas descritas desde la antigüedad. El término, derivado del griego glaukos —que antes de nuestra era significaba “azul húmedo o acuoso”, “gris azulado”, “azul aguado o diluido”, entre otras denominaciones—, fue empleado por vez primera por Hipócrates (469 a.C.) con el nombre de glaukosis, y se le aplicó en ese momento a la ceguera que aparecía en las personas de edad avanzada. (1) Años después el Dr. Fred Hollows la describe como “una enfermedad que no podemos definir, no podemos diagnosticar y no sabemos cómo tratar”. (2)

Charles Yues (1722) planteó razonablemente que el glaucoma era una de las falsas cataratas, pues los pacientes veían primero humo y niebla, y luego perdían la visión, toda vez que las pupilas se dilataban y finalmente solo quedaba un “remanente” de visión. La enfermedad podía comenzar con un dolor agudo o intolerable, con mal pronóstico y evidente riesgo de que se afectase el otro ojo. Janssen Zacharias (1745), afirmó que el ojo de la persona con glaucoma era duro y resistía la presión ejercida con los dedos; esta última teoría fue enfatizada y esclarecida por William Mackensie, en 1830. (3)

La Organización Mundial de la salud (OMS) cataloga al glaucoma como el responsable de alrededor del 80% de la ceguera evitable, sin embargo, no aparece entre las condiciones identificadas como las prioridades inmediatas, dentro del cuadro de la conocida ONG VISIÓN 2020. Su variada forma de presentación hace más difícil un resultado satisfactorio, si tenemos en cuenta que la pérdida de visión es irreversible, que el curso normal de la enfermedad es asintomático en sus fases tempranas, difícil de descubrir, y que las opciones terapéuticas son menos atractivas, como pasa por ejemplo con la cirugía de la catarata. (4)

Estudios epidemiológicos actuales han rendido nuevas informaciones sobre la distribución mundial del glaucoma y sus factores de riesgo, enfocados en el glaucoma primario de ángulo abierto, por ser el tipo más frecuente. Se estima su prevalencia en un 2% de la población mayor de 40 años, que supera el 3 al 4% a partir de los 70 años; sus estimaciones son variables, alrededor de 1 a 3% en Europa, 1 a 4% en Asia, 2 a 3% en Australia y 1 a 5% en Estados Unidos; no obstante, las proporciones son mucho mayores en África: entre 1 a 8% o más, y en caribeños de origen africano de 7 a 9%. Existen muchos estudios de prevalencia de la enfermedad pero son más escasos los de incidencia, por falta de información confiable para su determinación; la incidencia es entre 0,1 a 0,2% por año en las poblaciones principalmente europeas, y más alta de 0,5% por año en Barbados. En algunos países como Jamaica ocurre en 1,24%; en Inglaterra, en 1,23% y en otros, llega a 6% en pacientes de más de 65 años. También países como Argentina, Brasil, India y Tailandia plantean una alta prevalencia de glaucoma crónico simple por encima de 61 años de edad. (5)

Estudios realizados advirtieron que la cantidad de personas en todo el mundo con glaucoma alcanzó 60 millones para el 2010 y casi 80 para el 2020. (6) Es el causante de entre 10 y 15% de la ceguera mundial, y representa la segunda causa de ceguera en países en desarrollo. (7)

Nuestro país carece de una investigación que muestre la realidad epidemiológica de las tasas de prevalencia de la enfermedad, aunque no está exento de esta problemática. Existen estudios aislados y no muy recientes, pero sí de suma importancia como el de Alemañy Martorell, (8) quien ha hecho estimados de tasas por 100 000 habitantes, obtenidas en estudios sobre ciegos y débiles visuales que fluctúan entre 12,6 (tasa más baja) hasta 119,5 (tasa más alta); en esta publicación del año 1994, el propio autor encontró el glaucoma como la primera causa de problemas visuales graves, lo que coincide con Palmero (9) quien reporta el glaucoma como la principal causa de ceguera y baja visión en la provincia de Sancti Spíritus. Según el Anuario Estadístico de Salud de Cuba del año 1999, última edición en que apareció citado, el glaucoma está dentro de los padecimientos más referidos por la población cubana con una prevalencia de 1,3%, (10) único dato fiable encontrado de prevalencia de glaucoma en la población total de Cuba.

En la actualidad se considera el glaucoma como una neuropatía óptica, bilateral, crónica, multifactorial, caracterizada por un cuadro específico de lesión de la cabeza del nervio óptico y del campo visual, que representa un final común de diferentes condiciones que pueden afectar al ojo, con el incremento de la presión intraocular (PIO) aunque no necesariamente, la isquemia, y la cascada de eventos bioquímicos que provocan daño y muerte celular en individuos con un mensaje genético preestablecido. (3,11)

La etiología del glaucoma primario de ángulo abierto es difícil de esclarecer, por lo que se piensa que se trata de una neuropatía óptica en la que el nervio óptico se encuentra sumamente sensible a los efectos deletéreos mecánicos de la presión intraocular (PIO), sin embargo, también hay daño estructural de la malla trabecular y del trabéculo yuxtacanalicular, y posiblemente un factor isquémico del nervio óptico.

El glaucoma es una enfermedad devastadora en la que la pérdida visual es irreversible por lo que hay que tener en cuenta muchos factores a la hora de diagnosticarla y emitir una conducta certera, debido a que es una de las principales causa de ceguera en el mundo (después de la catarata). (12)

En esta enfermedad no hay síntomas relevantes hasta que ocurre el daño visual, a menudo muy tarde para salvar una vida útil, de ahí la importancia que cobra el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. En casi todos los casos, el tratamiento inicial es medicamentoso y cuando el daño continúa progresando a pesar del tratamiento médico suele indicarse el quirúrgico. (13)

Los daños sufridos por el nervio óptico son irreversibles para el mismo, por lo que se sugiere operar antes que la afección haya avanzado lo suficiente. Cuando ya se manifiesta con sus tres síntomas fundamentales: presión intraocular (PIO) alta, excavación aumentada de la papila y alteraciones del campo visual, se afirma que se han perdido por lo menos 10 años para que el tratamiento hubiera sido útil. (14)

Los pacientes con glaucoma crónico simple cursan de modo asintomático; el comienzo es insidioso, lentamente progresivo e indoloro, y si no media un tratamiento médico oportuno y adecuado puede conducir a la ceguera; no obstante, el lado positivo estriba en que con exámenes oftalmológicos periódicos y con una buena atención médica primaria puede lograrse la detección temprana y el tratamiento adecuado de esta enfermedad; de esta forma el paciente puede conservar la visión. (12 – 14)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar