Nivel de conocimientos sobre el Dengue de la poblacion de Camino Nuevo. Venezuela. 2006
Autor: Dra. Alina de la Cruz del Valle | Publicado:  5/09/2007 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Tropical | |
Nivel de conocimientos sobre el Dengue de la poblacion de Camino Nuevo. Venezuela. 2006.

Dra. Alina de la Cruz Del Valle, Dr. Lino Rafael Ramírez Pagan.

 

RESUMEN

 

Realizamos un trabajo sobre el nivel de  conocimientos sobre el dengue en varios consultorios  de la población de Camino Nuevo, en el Estado de Anzoátegui, Republica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo comprendido de enero a octubre del año 2006.


El estudio se  realizo de forma descriptivo, de corte transversal, el universo de estudio quedo conformado por todos los pacientes  mayores de 15 años que acudieron a consulta y en el terreno, de los cuales se escogió una muestra simple aleatoria de 100 pacientes, determinamos las variables edad, sexo, ocupación y escolaridad, se indago con la población acerca de definición de la enfermedad, modo de transmisión, síntomas, prevención, tratamiento focal y conducta a seguir. Predominaron los pacientes  de 25 a 44 años, del sexo femenino, amas de casa, y de escolaridad primaria sin terminar, el mayor numero si sabia en que consistía el dengue, aunque solo 63 pacientes dijeron su modo de transmisión, y muy pocos dijeron sus síntomas, solo 69 pacientes, 57 pacientes dijeron que uno de los síntomas principales   era la fiebre, predominaron los pacientes que no sabían como prevenir la enfermedad y en que consistía el tratamiento focal, y todos coincidieron en visitar al medico ante cualquier sospecha de dengue.

 

INTRODUCCIÓN

  

El dengue es una enfermedad infecciosa considerada la más importante de todas las arbovirus, causada por cualquiera de cuatro virus estrechamente relacionados o serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4), los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un mosquito infectado, el mosquito Aedes Aegypti es el transmisor o vector de los virus de dengue. Se estima que actualmente 20 millones de personas son infectadas y alrededor de 24 mil mueren en todo el mundo, además produce perdidas millonarias por ausencias al trabajo, asistencia, lucha antivectorial, y medidas de prevención (1). La fiebre por dengue es difícil de definir solo por la clínica dado el amplio espectro de expresión de la enfermedad y la similitud con otros procesos virales, por ello se enfatiza en la necesidad de confirmación de laboratorio y el criterio epidemiológico para hacer el diagnóstico de certeza (2) El ciclo de transmisión incluye hombre enfermo-mosquito-hombre susceptible. La dinámica de transmisión del virus está determinada por la interacción entre el ambiente, el agente, la población huésped y el vector. A través de métodos serológicos se distinguen 4 serotipos (Dengue 1, 2, 3 y 4). La infección por un serotipo produce inmunidad homóloga de por vida. Se manifiesta de 2 formas clínicas: dengue clásico (D) y dengue hemorrágico/síndrome de shock por dengue (DH/SCD), donde se explicara mas adelante. Esta infección se caracteriza por un amplio espectro clínico que varía desde formas de infección asintomática o fiebre indiferenciada hasta las formas graves de hemorragia y shock. El DH/SCD es el resultado de una respuesta inmunológica previa del dengue por primoinfección, sometido a una infección secundaria por otro serotipo. El diagnóstico se lleva a cabo a través de técnicas de aislamiento e identificación del virus, técnicas serológicas y técnicas de biología molecular. No existe tratamiento antiviral específico. El manejo de la enfermedad es sintomático por lo que el objetivo fundamental a cumplir está en la prevención mediante el control del vector (3)

 

El síndrome del dengue se ha reportado en África Tropical, Australia, Pacífico Occidental, Sudeste de Asia, algunas zonas de las costas del Mediterráneo en Europa y en el continente americano, se trata de una enfermedad infecciosa aguda, transmitida a través de la picadura de mosquito del género Aedes (Aegypti y albopictus). Los primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan la isla de Java en 1779 y Filadelfia (EE.UU.) en 1780, como los primeros lugares donde se reconocieron brotes de la enfermedad

 

En América, los relatos sobre esta dolencia datan de más de 200 años. En el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los Estados Unidos con el resto del mundo

 

En el siglo 20 la primera epidemia de Dengue Clásico en América, comprobada por laboratorio, ocurrió en la región del Caribe y en Venezuela en 1963-64 asociándose al serotipo Den-3.

 

En 1953-54 en Trinidad se aisló por primera vez el agente causal de tipo 2 a partir de casos no epidémicos 

 

En 1977 el serotipo Den-1 fue introducido en América por Jamaica el que se diseminó por la mayoría de las islas del Caribe causando epidemias

 

El serotipo Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los tipos 1,2 y 4 han sido transmitidos simultáneamente en muchos países donde Aedes Aegypti está presente. 

 

En el Caribe circulan actualmente varios serotipos de Dengue, incluyendo el Den-3, introducido desde 1994 a partir de Nicaragua, el cual constituye un riesgo importante para la población americana, extensamente susceptible a esta variante.

 

La transmisión de dengue en Cuba se ha producido desde 1943. En 1975 se demostró que había circulado este virus entre nuestra población, al encontrarse sueros positivos en personas de 45 años o más en un estudio realizado.

 

La primera epidemia reportada en Cuba fue en el año 1977 con casos clínicos de presentación clásica ocasionados por el serotipo Den-1, que permaneció endémicamente por 4 años. Le siguió a esta, la epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue asociada al serotipo Den-2, que nos afectó en 1981, donde se registraron 344 203 casos, de los cuales 10 312 fueron diagnosticados como FHD; fallecieron 158 personas (101 niños y 57 adultos). Es de destacar que esta epidemia fue producto de una agresión biológica contra nuestro país. Estudios retrospectivos demostraron que aunque la epidemia fue detectada en mayo de 1981, los primeros casos ocurrieron en diciembre de 1980. Fue la primera ocurrida fuera de las regiones del sudeste asiático y el Pacífico occidental. Este hecho ha sido considerado el evento más importante en la historia del Dengue en América (4).

 

En el año 1997, después de varios años de ausencia, el dengue reemerge en Santiago de Cuba. Durante esta epidemia fueron notificados 17 114 casos, pero las pruebas serológicas confirmaron 2946 casos de dengue clásico y 205 desarrollaron FHD. Se reportaron 12 fallecidos, todos mayores de 16 años. El serotipo aislado fue el virus del dengue 2 (5)

 

En el Salvador antes de llegar  la misión medica Cubana en octubre del 2000, casi diariamente moría un niño, y el incremento de personas con la enfermedad parecía no detenerse, así de dolorosa y angustiante era la situación del país centroamericano, lugar donde la Brigada medica debía desplegar un esfuerzo solidario. 

 

En las América, el dengue se ha convertido en una enfermedad endémica desde la década de 1970, con una tendencia continua de aumento en su incidencia. El número medio anual de casos notificados entre 1989 y 1993 aumentó más de 50 veces, en comparación con el período anterior de 5 años, el Dengue es conocido en las zonas endémicas como "fiebre quebrantahuesos" (6)

 

En Venezuela se reportan casos de dengue  en 1996 de 9180 casos de ellos 1680 fiebre hemorrágica y scd, en1997 33654 con 6300, en 1998, 35786 con 5723 y en 1999 26175 con 2688 casos complicados (7)

 

En Venezuela, de acuerdo al reporte de la OPS, se presentaron 30.693 casos en todo el país, con una tasa de incidencia de 124.61/100.000 habitantes, de los cuales 1.986 fueron hemorrágicos (0,06%), reportándose 5 muertes durante el período.

 

En Venezuela circulan los cuatro tipos de virus de dengue, por lo tanto, hay una endemia permanente, es decir, picos de la incidencia de esta enfermedad están regulados por la cantidad de vectores (mosquitos) y la inmunidad de la población.

 

La Epidemia Cubana de 1981 marcó un cambio en la  historia del dengue en la región de las América; 9 años después se producía la segunda gran epidemia de dengue hemorrágico en Venezuela. A partir de esta fecha, el número de casos de dengue y dengue hemorrágico, el número de epidemias así como de países que reportan la enfermedad se ha incrementado y  actualmente varios países notifican la circulación de más de un serotipo viral(8).

 

Cada año pueden haber epidemias de dengue ya que la población no protegida de niños o adultos (a todo el que se infectó con dos tipos de virus diferentes estará inmune) que se expone a un nuevo serotipo puede tener dengue. En épocas de lluvias, cuando la población de mosquitos aumenta, el riesgo a que ocurran epidemias también aumenta.

 

El zancudo es capaz de procrear 2500 huevos y deposita huevos hasta 13 veces durante su tiempo de vida, el mosquito hembra es el que pica para incubar los huevos. El diagnostico de certeza del dengue se da bajo 3 criterios, clínico, epidemiológico y serologico. 

 

Existen cuatro síndromes clínicos del dengue: (9)

 

1.- Fiebre indiferenciada.

2.- Fiebre de dengue o "Dengue Clásico".

3.- Dengue hemorrágico.

4.- Síndrome de Shock del dengue. (Forma grave de Dengue Hemorrágico)

 

La fiebre indiferenciada puede ser la manifestación más común del dengue. Un estudio de infección de dengue realizado en Bangkok, Tailandia, (Burke, DS., et al. AM J Trop Med Hyg 1988; 38:172-80) encontró que la mayoría de los infectados por el virus del dengue (90 de 103) 87% fueron asintomático o mínimamente sintomáticos. Otros estudios que incluyeron todos los grupos de edad también demuestran una transmisión silenciosa

 

La fiebre de dengue o dengue clásico es una enfermedad viral aguda caracterizada por:

 

1.- Fiebre, frecuentemente repentina.

2.- Dolor de cabeza fuerte, frecuentemente descrito como retro-ocular.

3.- Mialgias (dolores musculares) y artralgias (dolores articulares) que pueden ser muy severas.

4.- Náuseas y vómitos.

5.- Puede estar presente una erupción cutánea en diferentes etapas de la enfermedad, cuyo aspecto puede ser variable: puede ser maculopapular, petequial o eritematosa.

6.- Manifestaciones hemorrágicas, que se explicarán más adelante.

7.- Otros síntomas menos comunes, tales como picazón y alteraciones en el sentido del gusto, particularmente un sabor metálico o amargo.

 

Su evolución depende mucho de la edad del paciente. Los lactantes y preescolares pueden presentar una enfermedad febril, de curso benigno o una sintomatología moderada, con fiebre acompañada de eritema cutáneo.

 

Los escolares, adolescentes y adultos, generalmente presentan manifestaciones más severas; se inicia con fiebre alta (39 a 40C), que aparece entre los 3 y 5 días de su contagio, caracterizada por un inicio brusco, intermitente y mantenida durante los primeros 3 días, a partir de cuando sobreviene un período de remisión pudiendo reaparecer con menor intensidad posteriormente.

 

La fiebre se acompaña de malestar general, dolor de cabeza intenso, dolor retro-ocular, mialgias, artralgias y postración. También pueden presentarse adenomegalias (crecimiento de los ganglios), esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo) y exantema, aunque no son constantes, así como manifestaciones gastrointestinales como náuseas, vómitos, etc.

 

La mayoría de los casos de fiebre de dengue tienen un curso autolimitado y nunca progresan al dengue hemorrágico. El Dengue Hemorrágico es causado por infección de un tipo de virus de dengue, cuando ya había ocurrido una previa infección por otros de los virus que causan el dengue, es decir, cuando la infección es heteróloga, secundaria.

 

Cuando hay epidemias de DF y Dengue Hemorrágico es porque un nuevo tipo de virus comienza a circular en dicha localidad y las personas no tienen inmunidad completa para protegerse de ese nuevo tipo de virus de dengue. Precisamente la presencia de anticuerpos no neutralizantes del virus hace que la enfermedad se complique dando paso al Dengue Hemorrágico.

 

El Dengue hemorrágico se caracteriza por permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de coagulación sanguínea donde existe un descenso del nivel de plaquetas (trombocitopenia) por debajo de 100.000/mm3 y un aumento del hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del valor basal. Ocurre shock en el 30% de los casos, hipotensión, disminución de la presión del pulso a 20 mmHg, disnea, cianosis e insuficiencia circulatoria. 

 

La necrosis del hígado, con encefalopatía o sin ella, se observó en algunos niños afectados durante grandes brotes de dengue-3 en Indonesia y Tailandia, y en varios adultos infectados con dengue-1 en las América en los últimos 20 años.

 

Los síntomas iniciales son indistinguibles de los del Dengue clásico, pero las manifestaciones hemorrágicas evolucionan rápidamente. Son leves en la mayoría de los casos (prueba del lazo positiva, petequias, epistaxis), pudiendo llegar a sufusiones hemorrágicas en piel, tubo digestivo, sistema nervioso, aparato urinario, o incluso serosas, con derrame pleural.

 

En los casos benignos o moderados, luego del descenso de la fiebre, el resto de los síntomas y signos retroceden. Generalmente los pacientes se recuperan espontáneamente o luego de la terapia de reposición hidroelectrolítica.

 

La mayoría de los pacientes de Dengue Hemorrágico no entran en shock; la mayor parte de los que progresan al shock presentan ciertas señales de peligro antes de manifestar insuficiencia circulatoria, entre las que se incluyen:

 

1.- Dolor abdominal intenso y mantenido.

2.- Vómitos persistentes.

3.- Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración.

4.- Cambio en el estado mental del paciente, sufriendo de agitación o somnolencia.

 

En regiones endémicas como nuestro país, debe tenerse en mente el diagnóstico de dengue de manera permanente, ante la presencia de las manifestaciones clínicas descritas.

 

Desafortunadamente, la mayoría de los pacientes que buscan atención médica lo hacen entre el tercer y sexto día después de la aparición de la enfermedad y durante este tiempo, es casi imposible diagnosticar la infección de dengue de manera definitiva, ya que a pesar de que existen pruebas que detectan la presencia de anticuerpo IgM en la sangre, ésta sólo alcanza niveles que se consideran positivos de 2 a 3 días después de que la fiebre disminuye por debajo de 38 C. Esto ocurre aproximadamente al sexto día de enfermedad para la mayoría de los pacientes.

 

Considerando la difusión del vector, su ubicuidad, su resistencia, y las facilidades crecientes que provee la organización social actual para su persistencia, es discutible la posibilidad de erradicarlo. Las acciones deben estar guiadas por encuestas y vigilancia de distribución y prevalencia de los vectores. 

 

Es necesario el drenaje de aguas estancadas, la eliminación de colecciones anormales peridomiciliarias, la protección de los depósitos de uso, el control de las cargas y el transporte regional. La protección frente al vector se realiza con mallas, repelentes e insecticidas. El uso de plaguicidas debe hacerse evitando el daño a la vida silvestre y los cultivos. Es posible estimular la presencia de depredadores: artrópodos, peces y otros seres vivos y regular la vegetación. Se encuentran en ensayo las técnicas de modificación genética de los mosquitos para orientar la prevalencia de poblaciones incompetentes para la transmisión de los virus.

 

Debido a que en la actualidad no se cuenta con una vacuna, la lucha antivectorial es el único método disponible para enfrentar el mal. Sin embargo, el costo elevado de las campañas, la necesidad de un compromiso y una ejecución en el ámbito continental, las dificultades para establecer un programa vertical y otras dificultades impiden las necesarias coordinaciones.

 

La Organización Panamericana de la Salud ha propuesto directrices para el control y la prevención del dengue y el dengue hemorrágico. Tales son (10)

 

Vigilancia epidemiológica (activa, con apoyo de laboratorio)  que debe incluir:

 

-      Vigilancia del vector

-      Alerta ante afecciones febriles o exantemas sospechosos de Dengue.

-      Asignación y organización de recursos para estudios de laboratorio.

-      Se investiga sobre posibles preparados inmunizantes (vacunas) basados en proteína NS1 o en combinación de serotipos de cepas atenuadas

-      Educación de la comunidad médica para que pueda reconocer y tratar de forma adecuada los casos de dengue / dengue hemorrágico

-      Vigilancia entomológica

-      Lucha antivectorial, haciendo énfasis en la reducción de fuentes utilizando el ordenamiento ambiental (mejoramiento del abastecimiento de agua, adecuado manejo de residuos sólidos, métodos naturalistas), los métodos químicos y el control biológico.

-      Participación comunitaria, con esfuerzos dirigidos a la eliminación o el manejo adecuado de los posibles criaderos, la protección física de las zonas de almacenamiento de agua y las campañas de limpieza

-      Planes de emergencia para hacer frente a las epidemias de dengue / dengue hemorrágico .

 

Un nuevo programa, patrocinado por el gobierno del Reino Unido y Australia ha sido exitoso para reducir el riesgo de la fiebre por Dengue en Vietnam a través de un mecanismo biológico, mediante un crustáceo que mide 1mm de largo y devora las larvas del mosquito que trasmiten la fiebre del Dengue. Más de 170000 vietnamitas son infectados cada año por dicha enfermedad (11)

 

Actualmente se está llevando en Cuba un amplio programa para lograr la erradicación del mosquito con ayuda de la comunidad y las organizaciones de masas.

 

Lo primero ha sido educar a la población y brindarle toda la información necesaria acerca de la enfermedad: la transmisión del mosquito, sus características, los síntomas, su tratamiento, la forma de prevenir la enfermedad así como lograr cambios de conductas en muchas familias (12)

 

Las medidas de prevención que se quieren trasladar a la población y que se van a imprimir en el folleto y luego ampliar en las charlas son las siguientes (13)

 

EN EL HOGAR:

- El agua almacenada en recipientes debe permanecer tapada.

- Cambiar a diario el agua de bebedores de aves y animales

- Eliminar los maceteros o floreros que almacenan agua. Cambiar el agua de los que no se eliminen cada tres días máximo

- En el hogar: sacudir roperos, limpiar lugares oscuros y que no limpiamos a menudo

- Mantener los patios de la casa limpios y sin ácaros

 

ALREDEDOR DE LAS CASAS:

- Recoger los cacharros, neumáticos y otros posibles contenedores que permiten crecer el mosquito y llevarlos a los contenedores de basuras.

- Limpiar el alrededor de nuestra casa de basuras.

- Comunicar en colegios, comunidad o en las charlas, la localización de pozos, botaderos de escombros o basureros abandonados etc. A fin de tener conocimiento y poder tomar acciones

 

Por todo lo anterior expuesto nos motivamos a realizar este trabajo de terminación de la maestría sobre enfermedades infecciosas ya que vemos la gran importancia que tiene evitar una nueva epidemia que llevaría al traste una gran cantidad de fallecidos, esperamos encontrar un pobre conocimiento por parte de la población, y problemas serios dentro de la comunidad, factores importantes para la aparición de una epidemia.

 

Con este modesto trabajo pretendemos ayudar a que la población conozca más acerca de los factores de riesgo para la aparición del dengue y nos ayude a mejorar su calidad de vida, con la participación de la comunidad y otras entidades para la erradicación de una posible epidemia, ya que las condiciones están dadas, la higiene deficiente, el calor, las lluvias y pobre conocimiento de la población. Al finalizar la misma dar respuesta a la siguiente interrogante:

 

¿Cuál es el nivel de conocimientos de la población de Camino Nuevo acerca del dengue?  

 

OBJETIVOS

  

Objetivo general:

 

1.      Evaluar el conocimiento de la población de la comunidad de Camino Nuevo, en el Estado de Anzoátegui, Republica Bolivariana de Venezuela,  acerca del  Dengue.

 

Objetivos específicos:

  

1. Identificar variables de caracterización individual en la población encuestada según edad,  sexo, ocupación y escolaridad.

2. Indagar con la población acerca de: Definición de la enfermedad, modo de transmisión, síntomas, prevención, tratamiento focal y conducta a seguir.

 

MATERIAL Y METODOS

 

Se realizo un estudio descriptivo, de corte transversal en la comunidad de Camino Nuevo del Municipio Barcelona, Bolívar del Estado Anzoátegui, Republica Bolivariana de  Venezuela.

 

El universo de estudio quedo conformado por todos los pacientes  mayores de 15 años que acudieron a consulta y en el terreno, de los cuales se escogió una muestra simple aleatoria de 100 pacientes.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar