Comportamiento del Infarto Agudo del Miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Dra. Tania M. Arencibia Olive | Publicado:  11/12/2007 | Cardiologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Comportamiento del Infarto Agudo del Miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos.1

Comportamiento del Infarto Agudo del Miocardio en la Unidad de Cuidados Intensivos.     

 

Dra. Tania M. Arencibia Olivé

Especialista Medicina General Integral. Diplomado Cuidados Intensivos. Emergencista

 

Jorge E. Yanes González.

Licenciado Enfermería. Emergencista. Miembro adjunto de la SOCUENF.

 

Hospital General “Mártires de Jatibonico”. Base Municipal de Ambulancia nº 14 Jatibonico

 

Resumen

 

De las enfermedades cardiovasculares, el Infarto agudo del miocardio es una de las patologías que con mayor frecuencia encontramos por lo que realizamos un estudio descriptivo y transversal en 21 pacientes con diagnóstico del mismo ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Mártires de Jatibonico de enero - noviembre de 2005, donde se analizó la cantidad de pacientes con Infarto agudo del miocardio. El grupo de edades que más prevaleció y el sexo así como los síntomas. El índice de pacientes con Infarto agudo del miocardio fue de un 11%, el grupo de edad más frecuente fue entre 61 y 70 años para un 33%, por lo general los pacientes estudiados tuvieron la mayor parte de los síntomas clínicos pero el más frecuente fue el dolor precordial representando el 100 % de los casos por lo que nos trazamos como objetivo hacer un análisis en los pacientes estudiados en relación con resultados de años anteriores.

 

Palabras clave: Infarto agudo del miocardio. Factores de riesgo y síntomas.

 

Introducción

 

Desde el siglo XVIII se conocía de la existencia de la angina de pecho, caracterizada por dolor opresivo precordial, acompañado de ansiedad y sensación de muerte inminente, cuadro este que aun se mantiene, ya a finales de 1800 se conocían los aspectos anatómicos del Infarto agudo del miocardio y no es hasta comienzo de 1900 donde se relacionan los conocimientos clínicos con los patológicos (1).

 

La patología coronaria Infarto agudo del miocardio alcanza actualmente proporciones epidémicas según cifras de la Organización Mundial de la Salud, esta patología es responsable de un tercio de las muertes en varones entre 45 y 65 años de edad y de la muerte de 4 de cada 10 personas en todos los grupos de edades en el mundo (2).

 

En Cuba esto se comporta de forma similar siendo esta la causa de muerte número uno en la población activa (3).  El 50 % de las personas que sufren un Infarto agudo del miocardio tienen el inicio de la sintomatología en su domicilio por esto resulta de gran importancia que nuestros médicos de la familia estén bien preparados para enfrentar esta grave emergencia médica que constituye de por sí sola la primera causa de muerte (4), por lo que el gobierno y el estado cubano han llevado a cabo la creación en los municipios de todo el país de Unidades de Cuidados Intensivos, que han contribuido a disminuir el índice de mortalidad global, pues el 60% de las muertes por Infarto agudo del miocardio son precoces y ocurren fuera del Hospital.  De ahí el desarrollo de Unidades de Emergencia Móviles para acortar el tiempo entre el inicio de los síntomas y la instauración de un tratamiento precoz y especializado de esta patología (5).

 

En primer lugar los médicos de la familia deben tener bien identificados y dispensarizados aquellos miembros de la comunidad de alto riesgo de padecer un Infarto agudo del miocardio, recordar que el individuo que padece cardiopatía isquémica es de alto riesgo de padecer un Infarto agudo del miocardio, no olvidar que aproximadamente un 10% de estos pacientes pueden comenzar con un paro cardiorrespiratorio y que el 30% de los casos presentan muerte súbita (6).

 

Podemos plantear que la incidencia de pacientes con Infarto agudo del miocardio en el año anterior 2004 en nuestro municipio con relación con los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos fue de un 10,5%. (7)

 

¿Cuándo sospechamos de un Infarto agudo del miocardio?

 

Ante todo paciente con dolor precordial retroesternal fuerte con más de 30 minutos de duración que no se alivia con analgésicos habituales o nitroglicerina que se irradia a brazo izquierdo, al cuello y espalda acompañado de sudoración, disnea y sensación de muerte inminente(8).

 

Los científicos aseguran que el siglo XXI es el siglo del corazón, sus dolencias serán controladas. Pero en nuestro país el objetivo principal del sistema nacional de salud está encaminado fundamentalmente a la labor preventiva modificando estilos de vidas de la población y controlando los factores de riesgo responsables de esta patología y tomando como consigna una frase de Martí que dice “Más útil que el arte de curar consiste en evitar las enfermedades y prevenirse de ellas (9).

 

En nuestro estudio nos trazamos como objetivo enfatizar en el conocimiento y comportamiento de los factores de riesgo, síntomas, sexo y grupo de edades más frecuentes en que aparece el Infarto agudo del miocardio por el aumento de esta patología en la población, con relación a años anteriores.

 

Material y métodos

 

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de un universo de trabajo de 194 pacientes desde el mes de enero - noviembre de 2005 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General “Mártires de Jatibonico”, la muestra fue de 21 pacientes con Infarto agudo del miocardio.

 

El diagnóstico se hizo por dos de los tres criterios establecidos por la organización mundial de la salud, clínicos y electrocardiográficos. Entre los clínicos el más frecuente fue el dolor precordial con más de 30 minutos de duración acompañados de hipertensión arterial, y los electrocardiográficos  se caracterizaron por  presentar supradesnivel del segmento ST de 1 o 2 milímetros en dos o más derivaciones. (D1, D2, D3, aVL y aVF y en la precordiales.

 

Se utilizó como método de investigación la estadística mensual que se lleva en la Unidad de Cuidados Intensivos siendo valorada por el jefe de estadística de la institución. Se utilizó encuesta donde se valoró con expertos en cardiología y terapia intensiva y psicólogos del Hospital provincial Camilo Cienfuegos. Todos los resultados fueron presentados en tablas estadísticas, este trabajo se realizo en estadística descriptiva y valor porcentual.

 

Resultado

 

En el presente trabajo se analizó la incidencia del Infarto agudo del miocardio en los pacientes ingresados en la unidad de Cuidados Intensivos, de enero a noviembre del 2005, obteniendo que del total de los casos, 21 pacientes se le diagnosticó Infarto agudo del miocardio representando el 11 %. Se analizo también el comportamiento de los pacientes con Infarto agudo del miocardio por grupos de edades. De 41 a 50 años un paciente para un 4%, de 51 a 60 años 6 pacientes para un 29 %, de 61 a 70 años 7 pacientes para un 33% y de 71 a 80 años 5 pacientes para un 23 % y más de 81 años 2 pacientes para un 9 %.

 

Se realizó una encuesta valorando el nivel de conocimiento de los primeros auxilios ante sospecha de Infarto agudo del miocardio, donde obtuvimos un total de 30 personas encuestadas, 20 de ellas refirieron transportar al paciente de inmediato al hospital por sus propios medios para un 66,6 %. Otro resultado obtenido en la encuesta es acerca del conocimiento de las personas encuestadas sobre las edades que con mayor frecuencia ocurre el Infarto agudo del miocardio, tenemos que la mayoría de las personas refiere que el Infarto agudo del miocardio aparece entre 51 y 60 años para un 33%.

 

Al analizar los síntomas más frecuentes en los pacientes con Infarto agudo del miocardio, encontramos que el dolor precordial fue el más frecuente apareciendo en los 21 pacientes, representando el 100 % de los casos. En relación con los factores de riesgo en los pacientes estudiados, encontramos que la hipertensión arterial fue la más representativa, ya que apareció en el total de los 21 pacientes con Infarto agudo del miocardio para un 100 %, aunque los fumadores y la obesidad también fueron significativos para un 76 % y 57 % respectivamente.

 

Analizamos también la incidencia del Infarto agudo del miocardio por el sexo, obteniendo que el sexo masculino fue el que prevaleció con una muestra de 18 pacientes para un 85 %

 

Discusión

 

El trabajo realizado en el Hospital Municipal de Jatibonico en el periodo de enero a noviembre de 2005, planteamos que de un total de 194 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos, 21 pacientes se le diagnosticó Infarto agudo del miocardio dando como resultado que la incidencia de estos fue un 11 %, cifra superior a la del año 2004 que fue de un 10.5 % (7). El grupo de edades que más prevaleció fue el de 61 a 70 años. Dato que concuerda con resultados encontrados en literaturas revisadas (10). Otro marcador clínico encontrado en nuestro trabajo es la incidencia del dolor precordial, dolor precordial con irradiación al brazo izquierdo, dolor epigástrico y disnea, síntomas que coinciden con datos encontrados en revisión bibliografía. Otro indicador importante lo encontramos en los factores de riesgo, siendo la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la obesidad los de mayor incidencia en nuestro estudio, coincidiendo esto con lo planteado en bibliografía revisada (12).

 

Conclusiones

 

Después de la realización de este trabajo podemos decir que se han demostrado los resultados obtenidos con pacientes con diagnostico del Infarto agudo del miocardio ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Municipal de Jatibonico de enero a noviembre de 2005, después de haberle realizado el diagnóstico para la atención y tratamiento de estos casos. El total de los pacientes con Infarto agudo del miocardio fue mayor que años anteriores. El factor de riesgo más relevante es la hipertensión arterial al estudiar las variables sexo y edad, obtuvimos que predominan el sexo masculino y la edad entre 61 y 70 años.

 

Al valorar los resultados obtenidos debemos hacer énfasis en la educación de la población acerca de la importancia que tiene la activación del SIUM ante la aparición  o sospecha de síntomas que pongan en peligro la vida del paciente, así como darle a conocer los factores de riesgo que son predisponentes  a la aparición de enfermedades cardiovasculares. Ver anexos en página siguiente.

 

Bibliografía

 

1.     Reyes Salazar I.S., Mortalidad por Infarto agudo del miocardio, Pág. 112. Revista Cubana de Medicina 2001.

2.     Pérez Piñón Jorge, Infarto agudo del miocardio, Pág. 96. Revista Cubana de Medicina 2000.

3.     Cabrera Hernández José Juan, Infarto agudo del miocardio, estrategia actual del tratamiento, Editorial Pablo de la Torrente , Pág. 9 - 10, 2002

4.     Grover A Richal Ch. The importance of carly patency ofter acute myocardial infarction current opinion in codial, 1998.

5.     Valdesuso Aguilar Raúl M, Hidalgo Barrio Caridad. Revista cubana Cardiol Cir Cardiovas, Pág. de la 20 a la 25.

6.     Troilet Gálvez Alfredo. Sánchez Miranda José Mario. Rabell Peira. Pino Álvarez

7.     Amelia. Revista cubana de medicina intensiva y de emergencia. Pág. 18 y 20. 2002. Registro Estadístico del Hospital Municipal de Jatibonico.

8.     Salazar Reyes Sergio. Nilia Escobar Liendis y Puig Alvárez. Mortalidad por Infarto agudo del miocardio. Revista cubana de medicina. Pág. 113. 2001.

9.     Gil Rovira Elías. Tratamiento del Infarto agudo del miocardio. Pág. 130. 2000. Medicina General Integral, Tomo 6, Editorial Pueblo y Educación, Pág. 68 – 69, 1996.                      

10.   Roca Goderich R., Temas de medicina interna, Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, Pág. 169, 1996.

11.   Brunner y Suddarth, Enfermería médico quirúrgica, octava edición volumen 1, Pág. 658, 1996.

 

12.   Valeriu Epureanu. San Román JA. Vega JL. Fernández Avilés F. Edema agudo del pulmón con coronarias normales. Rev. Esp. Cardiol. 2002; 55:775-7.        

13.   Rodrigo I. Villacastín J. Moreno J. Pérez-Castellano Salinas J. Doblado M. Morales M. Diferenciación entre aleteo y fibrilación auricular en los electrogramas bipolares de aurícula derecha. Rev Esp Cardiol. 2007; 60:104-9.

14.   Tomé Esteban MT. Enfermedades del miocardio como causa de muerte súbita en niños y adultos jóvenes: necesidad de reconocimiento y estrategia preventiva. Rev Esp Cardiol. 2006; 59:197-9.

15.   Álvarez López M. Rodríguez Font E. García Alberola A. Registro Español de Ablación con Catéter. IV Informe Oficial de la Sección de Electrofisiología y Arritmia de la Sociedad Española de Cardiología (2004) Rev Esp Cardiol. 2005;58:1450-8.

16.   Palanca V. Quesada A. Trigo A.J iménez J. Tormenta arrítmica inducida por descargas del desfibrilador automático implantable en una taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica. Rev Esp Cardiol. 2006; 59:1079-80.

17.   Bosch X.  Bohórquez E. Verbal F. Sanchos J. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca en la fase aguda del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2006;6:15-30.

18.   Maris Macín E.  Roque Perna E. Augier N. Cialzeta J .Farías EF. Fontana M. Características clínicas y evolución a largo plazo de pacientes con insuficiencia cardíaca como complicación del infarto agudo de miocardio.Rev. EspCardiol. 2005; 58:789-96.

19.   Vahanian A,t Baumgartner H,  BaxJ , Butchart E, Dion R , Filippatos G. Guía de práctica clínica sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev. Esp. Cardiol 2007; 60: 625.e1 - 625.

20.   Rizvi SFH, Khan MA, Kundi A, Marsh DR, Samad A, Pasha O. Current status of rheumatic heart diseases in rural Pakistan. Heart. 2004; 90:394-9.

21.   Tribouilloy C, De Gevigney G, Acar C, Chassignolle JF, Cormier B, Habib G, et al. Recommandations de la Société Francaise de Cardiologie concernant la prise en charge des valvulopathies acquises et des dysfonctions de prothèse  valvulaire. Indications opératoires et interventionnelles. Arch Mal Coeur. 2005; 98. Suppl:5-61.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar