Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Publicaciones de Cardiología

Enfermedades cardiovasculares en el anciano

Página anterior

Página siguiente

 

TIPOS DE PATOLOGÍA

  3.- TROMBOFLEBITIS.

Independientemente de su asiento sistema venoso superficial y/o  profundo, podemos definirla como la coagula­ción de la sangre en el interior de las venas cuya etiología la debemos centrar en la tríada de Virchow (estasis venoso, lesión de la pared e hipercoagulabilidad), permaneciendo actualmente en vigor. Los factores de riesgo que con mayor frecuencia acompañan a estos pacientes suelen ser: inmovilización prolongada, neoplasias, intervenciones quirúrgicas importantes, obesidad e insuficiencia cardiaca. Es considerada como una patología prototipo de pacientes ancianos, siendo su gran trascendencia el representar la primera causa de embolismo pulmonar durante su fase aguda. La clínica varía según la localización y extensión de la lesión (vena superficial vs vena profunda), presentando un cuadro más florido cuando se trata de una tromboflebitis superficial (palpación de un cordón indurado y muy doloroso, junto a rubefacción y calor local), ya que las tromboflebitis profundas pueden cursar asintomáticas hasta en un 50% de los casos, debiendo recurrir tanto al Doppler como a la flebografía para establecer un diagnóstico correcto dada las importantes complicaciones que pueden desencadenar.

Entre las medidas preventivas son imprescindibles los ejerci­cios físicos, los cambios posturales, una hidrata­ción adecuada, corregir el exceso de peso, utilización de medias de compresión elástica y/o heparinoterapia profiláctica, etc... Consis­tiendo el tratamiento de fondo en una correcta anti­coa­gulación con heparina, no siendo la edad cronológica por si sola una con­traindicación para la misma. La utilización de fibrino­lí­ticos como la estrepto­quinasa o la uroquinasa, es una opción cuando las trombosis son recientes, asientan en el sistema venoso profundo y/o que presenten signos de riesgo de tromboembolismo pulmo­nar, así como filtros en vena cava ante el presumible carácter reiterativo de los embolos29.

 

4.- VARICES (INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA).

Son dilataciones, alargamientos y flexuosidades de las venas del sistema venoso superficial, como consecuencia de la pérdida de las características estructurales normales de las paredes venosas que hacen incompetentes el sistema valvular. De acuerdo con el mecanismo de producción las varices pueden ser: 

1º) Esenciales o Primarias, cuando la insuficiencia del sistema venoso superficial se establece de forma espontánea y favorecido por incidencia familiar, embarazos, obesidad, permanen­cias prolongadas en posición ortostática, traumatismos, terapias prolonga­das con anticonceptivos, etc... 

2º)  Postflebíticas o Secundarias, correspondiendo estas a afectacio­nes previas del sistema venoso profundo (obstrucción y/o insuficiencia) que conllevan sobrecarga en el sistema venoso superficial al objeto de asegurar el retorno venoso del miembro afectado. Desde el punto de vista cronológico, no existe ningún tipo de contraindicación para llevar a cabo las correspondientes valoracio­nes diagnósticas y/o indicaciones terapéuticas. Las técnicas esclerosantes químicas o mediante láser, así como las fleboextracciones de safenas y ligaduras de perforantes insuficientes, presentan las mismas indicaciones que en otras edades si no existe otras patología descompensada en el momento de la intervención30.

 
Página anterior

Página siguiente

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com: Leer el último número

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.