RESULTADOS
De
los cuestionarios cumplimentados por Enfermería se percibe, sobre la base
de los porcentajes de los ítems, lo
siguiente: la Guía tiene un mensaje
interesante (100 %), comprensible (100
%), facilitadora del trabajo del
profesional de Enfermería (98 %). En
su valoración general consideran la
Guía como un instrumento altamente
didáctico (98 %). Las preguntas 2 y 4
no se valoran por estar dirigidas
específicamente a los pacientes. Nos
han expresado sugerencias en el 40 %
de los cuestionarios. Únicamente
encontramos un 8’9 % de los
encuestados que manifiestan
disgustarles algún aspecto de la Guía.
 |
Pasamos a analizar los
resultados de los pacientes,
describiendo la distribución
porcentual de cada uno de los ítems:
entienden el mensaje (99 %),
consideran que el mensaje va dirigido
a ellos (98 %),
les resulta interesante (100
%), cambiarán su actitud ante el
tratamiento (48 %),
les disgusta algún aspecto
(2’6 %), en comparación con otras
guías les resulta fácil de entender
(94 %), los dibujos les ayudan a
comprender los consejos (87 %), no
entienden alguna palabra (13 %), les
ayudará mucho (83 %), hacen
sugerencias (18 %).
|
CONCLUSIONES
1).
- Está justificado no sólo la
elaboración de una guía de EPS (Educación para la
Salud) sino también
de un programa completo para IC, ya
que las guías buscan mejorar la
atención al paciente con esta
enfermedad. Todos
sabemos que la educación es más que
la simple transmisión de información
y su memorización. La educación
demanda una activa participación
de la Enfermería en el proceso
de aprender haciendo. Es decir, su
objetivo es crear una situación de
aprendizaje, en el que se desarrollen
ideas, se modifiquen creencias y
actitudes, adoptando nuevos hábitos y
conductas.
2).
- Se ha elaborado una guía para este
fin, dirigida a pacientes ingresados y
sus familiares. Hemos
necesitado la colaboración del
personal de Enfermería de otros
hospitales que desempeñen su función
en unidades cardiológicas. Llevar a
cabo esta gran empresa sin
ninguna duda, sirve
para mejorar la calidad de
nuestros cuidados y en algunos casos,
incluso para evitar ingresos
innecesarios. Sobre todo explicando al
paciente y a su familia el significado
de la enfermedad y los síntomas
esperados, plan de cuidados generales,
la estrategia de tratamiento y las
implicaciones pronósticas. Es
importante informar
sobre la influencia de los
medicamentos en la calidad de vida, y
los posibles efectos secundarios. Es
vital insistir en la importancia del
cumplimiento
del tratamiento, ya que una de
las causas más frecuentes de recaídas
y reingresos es la falta de adherencia
al mismo. Destacar la importancia del
seguimiento periódico ambulatorio.
3).
- En los centros de salud, el personal
de Enfermería
reforzará los hábitos de vida
saludables, asegurando el cumplimiento
terapéutico y el seguimiento de la
dieta con restricción de sal y
garantizando la estabilidad del peso.
Y para concluir, y
a la vista de los hechos
tenemos un problema de salud de gran
magnitud en el que la Enfermería tiene mucho por
hacer, educando no sólo al paciente
sino a familiares y en definitiva a
toda la población.
AGRADECIMIENTOS
Al
Servicio de Admisión y Documentación
Clínica del Hospital U.M.Valdecilla,
en especial a la enfermera Concepción
García García.
A
la escuela Universitaria “Casa de
Salud Valdecilla” en especial
a Cristina Bigotes, profesora asociada
de Médico-Quirúrgica.
Agradecemos
al Colegio de Enfermería de
Cantabria y en especial a Jesús Mª
Sola su ayuda en el tratamiento de los
datos estadísticos.
APENDICE
Colaboradores:
I. García Abad, Hospital San Pablo, Barcelona; B.García Bascuñana, E. Guardiola
Bosch, Hospital del Mar, Barcelona; Y. Cañizares Checa, Hospital
Clínico de Barcelona; R.M.
Santamaria
Laín, Hospital de Barcelona; C.Serrano Pollato, Fundación Jimenez Díaz, Madrid; A. Castillo Franco, Hospital
San Cecilio, Granada; R..Sanchez
Lomares, G. Cabello, P. Paredes, A.
Guiteras,
Corporació
Sanit Parc Taulí, Sabadell;
M.Portuondo Maseda, Hospital
Ramón y Cajal, Madrid; M.E. Martínez
Pereda,
Clínica Rotger, Palma de
Mallorca; C.Bermejo Merino, G.Sanchez
Alonso, C.S. Macarro, Hospital
Universitario de Salamanca; P. Ruíz
García Centro
de Salud San Blas, Madrid; M.Grau
Badía, T. Fanlo Peralta, Hospital
General San Jorge, Huesca; S. Pérez
Mena, Hospital Universitario M. Valdecilla, Santander; G. Lozano Lázaro,
Y. Sánchez
Lozano, Hospital Virgen de la Salud, Toledo; J. Villabona Resano, T. Martín
Tello, Hospital
U. Miguel Servet, Zaragoza.
|