Sindrome Compartimental Cronico en la fosa poplitea
Autor: Dr. Yovanny Ferrer Lozano | Publicado:  29/03/2008 | Traumatologia | |
Sindrome Compartimental Cronico en la fosa poplitea.2

Según los signos clínicos sensitivos y motores encontrados (ver tabla No 3) predominó la afectación del nervio peroneo y sus ramas pues este es mucho más superficial en su relación anatómica con la fascia poplítea. Durante el proceso pre y operatorio se pudo observar en el 100% de los casos un aumento de la presión intracompartimental atribuida al incremento del tejido graso que en el 28.07% de los casos provocó ruptura de la fascia poplítea y herniación hacia el espacio celular subcutáneo. La totalidad de la muestra tuvo una evolución satisfactoria manifiesta a partir de las primeras 24 horas con la desaparición de la totalidad de los síntomas sin recidiva de los mismos durante los primeros seis meses del acto operatorio. No se han reportado complicaciones atribuidas al proceder empleado.

 

Discusión

 

Existen una serie de factores que pueden influir en la aparición de un síndrome compartimental crónico. Específicamente se involucran dos etiopatogenias: la disminución del tamaño del compartimiento y el incremento del volumen dentro del mismo. Este último fue la causa del inicio de la patología en nuestros pacientes (6).

 

En las lesiones por compresión o atrapamiento se involucran mecanismos complejos que provocan daño a nivel iónico, mecánico y vascular. La irrigación de un segmento nervioso se realiza a través del mesoneuro. La isquemia del tronco nervioso va a provocar un bloqueo de la transmisión del impulso nervioso (7). Tres pueden ser las causas de la hipoxia la baja nutrición de los tejidos, los cambios hormonales, y la inflamación crónica (8):

 

  • Tracción excesiva
  • Tracciones mínimas en zonas donde hay adherencias
  • Compresión mecánica

 

En nuestro trabajo demostramos que la presencia de un tejido fibroadiposo hipertrofiado origina un aumento de la presión intracorpartimental, de manera lenta y progresiva, y una compresión mecánica de cualquiera de los troncos nerviosos dando sintomatologías diversas a escala periférica (9). En el ámbito celular el desarrollo de las alteraciones neurológicas sería:

 

  • Obstrucción del retorno venoso en la circulación del nervio produciéndose congestión o éxtasis venoso
  • Lesión anóxica directa que incrementa la permeabilidad
  • Edema en el tejido endoneural, con aumento de presión en el espacio intrafascicular, que incrementa el efecto de la compresión original

 

La compresión mantenida originará una proliferación de fibroblastos dentro del nervio y previamente un proceso de desmielinización. Recordemos que la isquemia por reducción del flujo sanguíneo origina una reducción de la fosforilación oxidativa y de la producción de ATP, disminuyendo la eficacia de la bomba de Na-K, el sistema de transporte axoplásmico y la integridad de la membrana celular. Si cesa el estímulo ocurre la recuperación celular, de lo contrario, su persistencia puede llevar a una fibrosis que produzca segmentos nerviosos anóxicos y una disminución o pérdida en la transmisión a lo largo de la fibra nerviosa (10).

 

Las patologías neurales proximales predisponen el desarrollo de alteraciones distales, pero no es raro que alteraciones distales primarias también favorezcan la aparición de trastornos proximales por eso un elevado número de nuestros pacientes refirieron sintomatologías que se extendían al territorio del ciático común. El Síndrome Compartimental Crónico poplíteo no es una entidad aislada. Muchas veces la sintomatología referida por estos pacientes (aumento de volumen local, dolor articular, contractura muscular complejo posterior) se confunde con una ciatalgia atípica en evolución, donde se incluye la lesión referida a la zona metamérica del complejo nervioso periférico o cualquiera de sus ramas, comprometido en el agujero poplíteo por el aumento de la presión intracompartimental a causa de la hipertrofia del tejido graso. El diagnostico clínico certero y la fasciotomía descompresiva con lipectomía permitirán detener el proceso de desmielinización del tejido nervioso y la recuperación del paciente.

 

Tabla Nº 1. Distribución por grupos de edades. Fuente: Departamento Estadísticas Hospital Cárdenas

 

sindrome_compartimental_cronico/fosa_poplitea_edades

 

Tabla Nº 2. Relación pacientes - actividades físicas. Fuente: Departamento Estadísticas Hospital Cárdenas.

 

sindrome_compartimental_cronico/fosa_poplitea_actividad_fisica

 

Tabla Nº 3. Afección anatómica. Fuente: Departamento Estadísticas Hospital Cárdenas.

 

sindrome_compartimental_cronico/fosa_poplitea_afeccion_anatomica

 

 

Bibliografía

 

Harvey C. Compartment syndrome: When it is least expected. Orthop Nurs 2001; 20: 15-23

Tumbarello C. Acute extremity compartment syndrome. J Trauma Nurs 2000; 7: 30-4.

Schepsis AA, Gill SS, Foster TA. Fasciotomy for exertional anterior compartment syndrome: is lateral compartment release necessary? Am J Sports Med 1999; 27: 430-5.

Hoover TJ, Siefert JA. Soft Tissue complications of orthopedic emergencies. Emerg Med Clin North Am 2000; 18: 115-39.

Wood KE, Reedy JS, Pozniak MA, Coursin DB. Phlegmasia cerulea dolens with compartment syndrome: a complication of femoral vein catheterization. Crit Care Med 2000; 28: 1626-30.

Warner ME, LaMaster LM, Thoeming AK, Marienau ME, Warner MA. Compartment syndrome in surgical patients. Anesthesiology 2001; 94: 705-8.

Perron AD, Brady WJ, Keats TE. Orthopedic pitfalls in the ED: acute compartment syndrome. Am J Emerg Med 2001; 19: 413-6.

Garr JL, Gentilello LM, Cole PA, Mock CN, Matsen FA 3rd. Monitoring for compartmental syndrome using near-infrared spectroscopy: a noninvasive, continuous, transcutaneous monitoring technique. J Trauma 1999; 46: 613-8.

Arbabi S, Brundage SI, Gentilello LM. Near-infrared spectroscopy: a potential method for continuous, transcutaneous monitoring for compartmental syndrome in critically injured patients. J Trauma 1999; 47: 829-33.

Rodríguez TJ, Mendoza CA, Flores PC, Montuy VM, Sulvaran AA, Escoto SI. Iatrogenia vascular en pacientes pediátricos. Rev Mex Angiol 2000; 28: 96-102.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar