Alteraciones Electrocardiograficas en el Traumatismo Craneo Encefalico
Autor: Dra. Iraida González Martínez  | Publicado:  29/03/2008 | Medicina de Urgencias , Neurologia , Neurocirugia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Cardiologia | |
Alteraciones Electrocardiograficas en el Traumatismo Craneo Encefalico.2

Tabla 5. Letalidad en los pacientes estudiados con Traumatismo Cráneo Encefálico Grave y Alteraciones Electrocardiográficas de mayor frecuencia presentada. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Docente CQ “Dr. Miguel Enríquez”. Enero/2002 – Diciembre/2006. n = 126 Fuente: Modelo de vaciamiento de datos.

 

TCE_traumatismo_craneoencefalico/letalidad_alteraciones_EKG

 

Continuando con el análisis de las alteraciones electrocardiográficas encontradas en los pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico Grave (TCEG), relacionados con la onda T invertida, 44 pacientes presentaron esta alteración, de ellos 41 fallecieron, para 93.2%. (Tabla No 6).

Letalidad en los pacientes estudiados con TECG y Alteraciones Electrocardiográficas encontradas relacionadas con la onda T Invertida.

 

Tabla 6. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Docente CQ “Dr. Miguel Enríquez”. Enero/2002 – Diciembre/2006. n = 126  Fuente: Planilla de recolección de datos.

 

TCE_traumatismo_craneoencefalico/letalidad_alteraciones_ECG_UCI

 

En cuanto a las alteraciones electrocardiográficas relacionadas con el supra e Infra desnivel del S-T, de un total de 126 pacientes estudiados, 40 presentaron esta alteración y 39 fallecieron para 97.5% (Tabla Nº 7).Comparando estos resultados con los encontrados por otros autores constamos que existe concordancia con nuestros hallazgos.

 

Tabla 7. Letalidad en los pacientes estudiados con Traumatismo Cráneo Encefálico Grave (TCEG) y Alteraciones Electrocardiográficas encontradas relacionadas con el Supra e Infra desnivel del ST.

 

TCE_traumatismo_craneoencefalico/letalidad_alteraciones_ST

 

n = 126  Fuente: Planilla de recolección de datos.

 

En la Tabla 8, encontramos concordancia con la literatura y la presencia de alteraciones enzimáticas. De un total de 126 pacientes estudiados, los 126 presentaron alteraciones de CK, de ellos solo 51 (19,8%) mostraron alteraciones de la fracción MB por encima del 6% de su valor, lo cual pudiera estar relacionado con posible daño miocárdico.

 

Limitaciones de nuestro estudio:

 

La población estudiada, no fue previamente seleccionada de forma aleatoria, sino que fue tomada de los pacientes que llegaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de nuestro hospital, que por sus características excluye al paciente pediátrico lo que impide extender los resultados del estudio a estas edades.

 

Conclusiones

 

La causa más frecuente encontrada correspondió a accidentes del tránsito, seguida por las caídas de alturas.

 

En relación a las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes, teniendo en cuenta la concomitancia de más de una de ellas en un mismo paciente fueron: las alteraciones del la onda T (onda T negativa) y el supra y/o infra desnivel del segmento S-T, seguidas de alteraciones del ritmo cardíaco dado por la alternancia de taquicardia y bradicardia sinusal en los casos estudiados. La letalidad fue mayor en los casos que presentaron alteraciones eléctricas relacionadas con las alteraciones de la onda T y el desplazamiento del segmento S-T de lo que se concluye que ambas variables están probablemente relacionadas.

 

En nuestra investigación el total de pacientes estudiados presentó elevación de la CPK y solo 51 pacientes, elevación de más del 6% del valor normal de la fracción MB, lo que pudiera haber estado relacionado con el daño miocárdico.

 

Referencias bibliográficas.

 

1.     Ezpeleta, D. Hospital General Gregorio Marañón Madrid, Apuntes de Neurología. Traumatismo Cráneo Encefálico. 2005, 13: 300-302.

2.     Sales Llopis, D. Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante. Traumatismo Cráneo Encefálico.2005, 12:904-910.

3.     J. Sahuquillo. Poca, M A; Diffuse axonal injury after head trauma. A review .Adu Stand Neurosurgery (2002), 23 -86.

4.     Teasdale G., Jennet B. Assessment of coma and impaired consciousness. A practical scale. Lancet. 2: 81. 1974.

5.     P J. Yates at el neurosurgery. An epidemiological study of and head injuries in a ok population. Attending an emergency department. Neurol psychiatry 2006. 699 – 701. Originally published online e febrero 2006, doi. 1136/ jnnp.2005.o8 1901.

6.     Crouchman M, Rossiter L Colaco T. A practical outcome. scale for paediatric head injury. Arch Dis child 2001; 84: 120-124.

7.     Marshall L, Gautille R, Klauber M. The outcome of severe closed head injury, Neurosurgery .1991, 75: 528-530.

8.     Turizo RA, Gómez JI. Mortalidad por trauma encéfalo craneal en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl 1985, Boletín Epidemiológico de Antioquia 1988; 13: 291-300.

9.     Byres E., Ashman R., Toth L. Electrocardiograms with large, upright T waves and long QT intervals. Am Hearth J. 34:606-705, 1952.

10.   Burch E, Meyers R., Abildskov J. A new electrocardiografic pattern observed in cerebrovascular accidents. Circulation: 415-625, 1960.

11.   Jovan R, Left ventricular subendocardial hemorrhages. A study of their morphology, pathogenesis and prognosis. Forensic Sciences 1977; 10: 87-103

12.   Fundamentos de Cuidados Críticos en Soporte Inicial. Programa Internacional. Tomado de la 2ª ED. En ingles 1998 Society of Critical Care Medicine. Capt. 4 pp. 37 a 51. Buenos Aires Argentina 2000.

13.   Tettenborn B, Estol C, DeWitt D. Accuracy of transcranial Doppler in the vertebrobasilar circulation. J Neurol 2001; 237:159

14.   Munch E, Horn P, and Schurer L. Management of severe traumatic brain injury by decompressive craniectomy. Neurosurgery 2000; 47:315-23.

15.   Palmer S, Bader MK, Qureshi A. The impact on outcomes in a community hospital setting of using the AANS traumatic brain injury guidelines. Americans Associations for Neurologist Surgeons. J Trauma 2001; 50:657-664.

16.   Working Group on Emergency Brain Resuscitation: “Emergency Brain Resuscitation”. Ann Intern Med 122: 622- 627, 1995.

17.   Sahuquillo J, Poca MA, Munar F, Rubio E. Avances en el tratamiento de los Traumatismos Craneoencefálicos Graves. Neurocirugía 10(3): 185-209. 1999.

18.   Brouwn, G, W., and Birley, J.L .T.Social precipitants of severe psychiatric disorders. In Hare, E.H., and Wing, J, K. (eds): Psychiatric Epidemiology. New York, Oxford University Press, 1999.

19.   Dohrenwend,B, and Dohrenwend,B,: Social Status and Psychological Disorder. A Causal Injury. New York, John Wiley & Sons,2000.

20.   Continuous monitoring of cerebral substrate delivery and clearance: initial experience in 24 patients with severe acute brain injuries. Neurosurgery 1997; 41(5):1982-91.

21.   Jaggi J, Cruz J, Gennnarelli T. Estimated cerebral metabolic rate of oxygen in severely brain-injured patients; a valuable tool for clinical monitoring. Crit Care Med 2002; 24(2):66-70.

22.   Asenjo A. Grandes síndromes neurológicos y neuroquirúrgico. Buenos Aires, Intermédica Edit. 1966.

23.   Adams JH. An introduction to neuropathology. Edinburgh, Churchill Livingstone.1988.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar