Bajo peso al nacer, estimulacion temprana comunitaria, y neurodesarrollo en los niños del Municipio Habana Vieja
Autor: Dr. Roberto Moreno Mora | Publicado:  15/04/2008 | Pediatria y Neonatologia , Neurologia | |
Bajo peso al nacer, estimulacion temprana comunitaria, y neurodesarrollo en los niños.2


Método

 

Este es un trabajo analítico retrospectivo, del programa de estimulación temprana de La Habana Vieja. El universo estuvo constituido por un grupo de 376 niños, nacidos en el período comprendido entre los años 1998 al 2000 y que estuvieron cinco años en el programa de estimulación hasta los años 2003-2005; previo consentimiento informado de los padres.

Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 130 niños bajo peso (menor de 2.500 gramos)  que integrarían el grupo estudio y un grupo control constituido por 246 niños normopeso ambos incluidos en el programa. En la selección del grupo control se respetaron las proporciones en los grupos de edad y en las áreas de salud que habían sido observadas en el grupo estudio.

 

La recolección de los datos se realizó  después de la obtención de estos a través  de entrevistas a los padres y examen físico de los pacientes que fueron vaciadas en una historia clínica confeccionada para tal fin. (7). La variable dependiente fue evaluación del neurodesarrollo  y las independientes el sexo, escolaridad de los padres, factor de riesgo biológico, insulto perinatal, estado nutricional, tiempo y edad de comienzo en el programa y lactancia materna.


Como instrumentos de medición, se utilizó el test de Bayley y el test de Brunnel-Lessing abreviados, validados en Cuba (8) para la evaluación mental y motora. Se realizó evaluación neurológica mediante el examen clásico neurológico y elementos de Amniel-Tilson (7) y evaluación fisiátrica con los criterios de Bobath y Vojta (6). Para evaluar la efectividad de la intervención, se aplicaron los instrumentos de evaluación al inicio (edad promedio 3 meses) y al final (edad promedio 4 años) del corte y se analizó la significación de la diferencia de los saltos cualitativos en la escala motora y mental según establece cada instrumento de evaluación como normal.

 

Agravada: Cuando la calificación final es inferior a la inicial y por debajo de los límites de lo normal.


Estática: Cuando la calificación final es igual a la inicial y a partir de los límites de lo normal.


Favorable: Cuando la calificación final es mayor que la inicial y a partir de los límites de lo normal.


Superada: Cuando la calificación final es mayor que la inicial y a por encima de los límites de lo normal.


Traslado: Derivados a escuelas especiales o centros con atención diferenciada.

 

Se aplicó además un programa de estimulación como Isidoro Candell (9) (10), Bobath y Vojta (6), según la edad del paciente (11) (12) y sus necesidades individuales (13) (14), interrelacionando los casos con otras instituciones si fuera necesario. (15) (16) (17).

 

Selección de pruebas estadísticas: relación de variables cualitativas no paramétricas, Chi cuadrado y nivel de significación alfa 0.05. El procesamiento computacional y estadístico fue por los programa Excel y Statistics.

 

Resultados:

 

El bajo peso estuvo representado en su mayor parte por los niños con peso al nacer mayor de 1500 gramos, pretérmino en un 87,50%. Los bajo peso mayor de 1500 gramos, se distribuyeron con iguales porcentaje en la gestación a término y pretérmino (50,88% y 49,12%) respectivamente. Estos datos fueron estadísticamente significativos (Tabla nº 1, tras las referencias bibliográficas). X2 =123,6 p =2,8*10ˉ13

 

La edad de comienzo en el programa, (gráfico nº 1, tras las referencias bibliográficas), mostró que el  mayor porciento se desplaza hacia el comienzo con  "menos de 1 año" (78,46 %) y el menor por ciento se expresó en el comienzo a los "3-4 años", sobre todo en los niños bajo peso, siendo estadísticamente significativo. (X2=7,83 p=0,019966566).

 

La relación entre el tiempo de permanencia en el programa y el peso al nacer, mostró que la mitad de nuestra muestra permaneció "1-2 años" en el programa (49,47%) en ambos grupos. y solo el 27,69 % permaneció de "3-4 años" en el programa;  marcado en el bajo peso al nacer. (No estadísticamente significativo).

 

En el gráfico nº 2 (tras las referencias bibliográficas) se observó que comparativamente, las hemorragias presentaron un mayor por ciento en los niños bajo peso, (25%) al igual que el edema cerebral (9%) y la encefalopatía hipoxia isquémica (9%), siendo estadísticamente significativo (X2=14,04 p=0,01519314). Existió una tendencia a la relación entre la hipertonía y el grupo de niños bajo peso al nacer, presentando este grupo los mayores porcientos en la estimulación sicomotora. Ambos grupos presentó porcientos similares en cuanto a estimulación en el hogar.

 

El estado nutricional de nuestros pacientes presentó en la evaluación final, una disminución de por cientos de "menos del 10 percentil" y un incremento de los porcientos "10-90 percentil" y "más 97 percentil.", en ambos grupos. El grupo de niños bajo peso, incrementó los porcientos "más 97 percentil." En la evaluación neurológica, la esfera mental del niño  bajo peso (Tabla nº 2, tras las referencias bibliográficas), presentó al final,  tendencia a disminuir los por cientos de evaluación “normal” (83,08%--76,92%) y un incremento estadísticamente significativo en los por cientos de evaluación final de “riesgo” (10,77%--16,92). La evaluación final “deficiente” presentó el mismo por ciento (6,15%) en ambos grupos. En la esfera motora al final del programa, en los dos grupos se incrementó los por cientos de categoría “normal”, disminuyen los por cientos de la categoría "riesgo" y desciende los por cientos de la categoría "deficiente,” a pesar de no ser estadísticamente significativos.

 

Finalmente la evolución mostró tendencia a la categoría “”superada y favorable” que en total expresó un 69.68 %. El grupo de los niños bajo peso presentan el mayor por ciento de evolución agravada comparativamente. No existieron diferencias significativas en la relación entre el nivel de escolaridad de los padres de los niños bajo peso y normopeso. Existió en los niños bajo peso tendencia al mayor por ciento de lactancia mixta (44,62%).

 

Discusión

 

Los investigadores consultados para este trabajo, refieren sus experiencias acerca de la estimulación de niños “muy bajo peso” (menor de 1500 gramos). Nuestro equipo  ha observado que todos los niños con peso menor de 2.500 gr, tienen riesgo de retardo del neurodesarrollo, que puede aparecer en los primeros años de la vida.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar