Educacion en valores en la carrera de Estomatologia. Una necesidad y un reto de nuestros tiempos
Autor: Dr. Luis Hernández Pedroso | Publicado:  23/05/2008 | Formacion en Ciencias de la Salud , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Odontologia y Estomatologia | |
Educacion en valores en la carrera de Estomatologia. Una necesidad y un reto de nuestros tiempos.3

Aunque se ha avanzado en el tema, aun persisten insuficiencias que requieren de un más intenso accionar en nuestras universidades médicas. Los reportes de estas son escasos y dispersos dificultando así la preparación de los docentes y la actuación consciente y planificada en esta dirección. Una síntesis de las formulaciones para ellos realizada, revela la necesidad de precisiones en el proceso de enseñanza, sobre todo en términos de objetivos, contenidos y métodos.

 

En cuanto a los objetivos, se expresa la necesidad de a partir de la caracterización de la sociedad a la que aspiramos, diseñar el mejor hombre posible a formar en las condiciones que tenemos, prestando especial atención a los valores fundantes de la nación cubana. En términos de contenidos, se destaca el papel de la historia y del estudio del pensamiento ejecutoria de las personalidades de nuestro pueblo como vía de conocer mejor quiénes somos y hacia dónde vamos, así como el rescate de la credibilidad del marxismo leninismo como doctrina del proletariado. Se recomienda promover el desarrollo de una cultura general que permita la apreciación de la riqueza material y espiritual de nuestra sociedad y el mejor entendimiento de la totalidad social así como los eventos que en ella se producen, en lo que desempeña una función primordial la preparación político-ideológica.

 

Estos aspectos apuntan hacia la revisión del contenido humanístico de los diseños curriculares de los distintos subsistemas de enseñanza y a la explotación, en cuanto a sus valores éticos, estéticos, políticos, ideológicos y culturales, de todos los contenidos que están actualmente incluidos en los programas de estudios. Con respecto a lo metodológico, hay coincidencia en considerar que solo mediante el vínculo de lo instructivo con lo afectivo, de despertar emociones y sentimientos es posible formar valores, por lo que resulta imprescindible un estilo pedagógico que promueva el diálogo, la autovaloración, el respeto al otro, la participación activa y consciente y enseñar a pensar. En este sentido planteamos que los alumnos deben conocer (aspecto cognoscitivo) esos valores, identificar las conductas que lo caracterizan, valorarlas y apreciar su significación e importancia (aspecto emocional).

 

Formación de valores en la educación médica superior.

 

En la Educación Medica Superior se dedican particulares esfuerzos en la preparación de los docentes para que adquieran una comprensión más integral del proceso de enseñanza-aprendizaje y del fenómeno educativo y colegien estrategias metodológicas con este propósito. En sentido general la esencia de estas estrategias radica en comprender el proceso de formación de valores como parte de la formación de la personalidad del futuro profesional de la salud en el marco de sus relaciones y condiciones histórico-sociales concretas.

 

Desde el punto de vista de su concepción epistemológica se es consecuente con los postulados de la escuela histórico-cultural de L.S. Vigostki, cuyo impacto en el aspecto metodológico se concreta en propiciar la ejecución de un proceso docente - educativo desarrollador, participativo, dialógico en el que el alumno sea sujeto de su propio aprendizaje, a través de la actividad y la comunicación, en el espacio de su interacción con otros sujetos, su medio y la sociedad en su conjunto. La aplicación de estas ideas supone que el docente asuma la posición de un estudioso crítico de la realidad pedagógica en la que está involucrado, a la vez que introduce acciones para transformarla y evalúa los efectos. La observación pedagógica sistemática, la introducción de métodos y técnicas participativas en el proceso, la organización de situaciones de aprendizaje grupal, el desarrollo de una comunicación profesor-alumno respetuosa que facilite el intercambio de experiencias y significados, así como el continuo ejercicio de la capacidad de valorar en espacios diseñados al efecto, constituyen vías para el diagnóstico, orientación y realización del trabajo educativo sobre todo en los límites de la dimensión curricular.

 

La imagen individual y colectiva que de los alumnos se adquiere por estas vías constituye además requisito para homogeneizar y colegiar la influencia educativa del claustro a partir del intercambio de conocimientos y experiencias entre docentes en espacios como los que brindan los comités horizontales, los colectivos de año y la comisión de carrera, estructuras que desempeñan una función importante en el diseño del Proyecto Educativo de cada facultad, año y grupo en cuestión.

 

Por otra parte, en la Educación Médica Superior el trabajo educativo dirigido a la formación de valores cuenta con oportunidades únicas, derivadas de la propia concepción curricular de las carreras.

 

Los planes de estudio articulan los componentes académico, laboral e investigativo y concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso de actividad y comunicación. En ellos en equilibrio con las formas de enseñanza más académicas, aparecen las formas de la educación en el trabajo, las cuales además de propiciar un aprendizaje más significativo, en tanto comprometen en su adquisición al propio sujeto, propician actuar en la formación de valores, de la ética y la conducta profesional. De hecho la participación de los educandos en el cumplimiento real de la misión de la institución estomatológica en la atención primaria de salud, es un elemento peculiar que distingue el proceso formativo del Estomatólogo con respecto al de otros profesionales.

 

Esta peculiaridad hace que cobre especial relevancia en el proceso formativo el componente laboral y por consiguiente la calidad de la asistencia médica que se brinda en los diferentes escenarios en que tiene lugar el proceso formativo. Los servicios que imparten docencia tienen una responsabilidad y un compromiso fundamental con el presente y el futuro de la actividad profesional. No se puede aspirar a que una vez egresado, el profesional se conduzca de una forma diferente a la que ha asimilado durante su proceso de formación, en este sentido desempeña una función fundamental no sólo los profesores sino también todos los trabajadores que participan de una forma u otra en la atención médica. Es por eso que el ejemplo y la lucha cotidiana por la excelencia del servicio de salud que se presta constituyen una fuente insustituible en la formación de valores.

 

Comprender que el proceso docente-educativo además de dotar al futuro profesional de los conocimientos, habilidades y destrezas que debe poseer, se propone actuar en el desarrollo de su personalidad, obliga a meditar sobre estos asuntos y en el marco del trabajo metodológico diseñar acciones concretas que permitan el conocimiento de los atributos que caracterizan cada valor, trabajar en las esferas valorativa-motivacional y conductual y desarrollar capacidades para la autocrítica y el auto-perfeccionamiento. Sin dudas y en aras de no agotar el tema, son disímiles los puntos de vista y las experiencias expuestas, aunque sin dejar de tener lugares comunes. La inexistencia de un camino único para lograr la formación de valores, lejos de desestimular deja abierto el camino a la creatividad y al trabajo científico.

 

El trabajo en la formación de valores es un imperativo de esta época, su repercusión en el futuro de la profesión obliga a no confiar en la espontaneidad y a proponerse intencionalmente su consecución. La búsqueda de caminos para ello, es el reto.

 

Bibliografía:

 

1.     Álvarez de Zayas, RM., “Hacia un currículo integral y contextualizado”. Editorial academia, La Habana, 1997.

2.     Báxter Pérez E. La formación de valores una tarea pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

3.     Colectivo de Autores (1995). Investigaciones de la personalidad en Cuba. Ed. Ciencias Sociales. La Habana.

4.     Chacón Arteaga N. La formación de valores morales. La Habana: Editorial Academia, 1999. (Serie PROMET).

5.     Chacón Arteaga N. La formación de valores morales: retos y perspectivas. La Habana: Editora Política, 1998.

6.     Fabelo Corzo JR, Domínguez MI, Vitier C, González Rey F, García Batista G. La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996.

7.     Fabelo Corzo JR. La crisis de valores. Conocimiento, causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996:6-19.

8.     Fabelo Corzo JR. Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Rev Cubana Cienc Soc 1994;(28):18-31.

9.     Fabelo, J. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

10.   Gervilla, E. (1994). Valores y contravalores. Revista Vela Mayor. Año 1, No. 2, Anaya Educación, España.

11.   González Maura, V. El profesor universitario: ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores?. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 7 No. 4 2002.

12.   González Maura, V. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Cubana de Educación Superior. No. 1, 1999(a).

13.   González Rey F. Un análisis psicológico de los valores: su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1996:46-57.

14.   La labor educativa y político-ideológica en la Educación Superior. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 1996.

15.   Leontiev, A. (1983). Actividad, conciencia personalidad. Ed. Pueblo y  Educación, La Habana.

16.   Ojalvo,V. y otros. Concepción de enseñanza –aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES. Universidad de la Habana. 1997.

17.   Rodríguez Pérez N. Simón Lauzán R. Artículos sobre ética profesional y militar. La Habana: Academia de las FAR, 1992.

18.   Sánchez Linares F. ¿Es ciencia la filosofía? La Habana: Editora Política, 1988; 167.

19.   Sosa J, Sánchez Linares F. La conciencia social, su estructura y sus formas. Sección VIII. En filosofía Marxista-Leninista. Materialismo dialéctico-histórico. La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Superación en Ciencias Sociales, 1986;t 2:251-393.

20.   Torroella G. La formación de valores: tarea fundamental de la educación actual. Rev Bimestre Cubana 1998;84(9):63-71.

21.   Viciedo Domínguez C. Propuestas y argumento en torno al estudio de los valores morales en Cuba. En: Historia y destino [Memorias del taller de pensamiento cubano.]. La Habana: Ediciones creart, 1995:157-161.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar