Conclusiones:
El sexo femenino fue el más predominante en nuestro estudio con 53,7% de intervenciones quirúrgicas por dientes retenidos.
La intervención quirúrgica que más se realizo en el tratamiento de los dientes retenidos fue la exéresis o avulsión quirúrgica con un 95,6%.
Los terceros molares retenidos con un 77,7% fueron los dientes retenidos que más se operaron en nuestra muestra, predominando en el grupo los terceros molares mandibulares con 50,7%.
Las complicaciones inmediatas más frecuentes encontradas en nuestro trabajo fueron la luxación de dientes vecinos y el desgarro de mucosa bucal con un 8,5% y 7,8% respectivamente.
El trismo mandibular, la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM) y la alveolitis fueron las complicaciones mediatas que más se encontraron en nuestro trabajo con 10,3%, 7,4% y 3% respectivamente.
Tablas y gráficos:
Gráfico Nº 1:

Tabla Nº 2: Relación de los dientes retenidos intervenidos quirúrgicamente, Facultad de Estomatología de IBB, Marzo 2006 – Marzo 2008.

Tabla Nº 3: Relación de los dientes retenidos y el tipo de intervención quirúrgica realizada, Facultad de Estomatología de IBB, Marzo 2006 – Marzo 2008.

Tabla Nº 4: Relación de las complicaciones inmediatas en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por dientes retenidos, Facultad de Estomatología de IBB, Marzo 2006 – Marzo 2008.

Tabla Nº 5: Relación de las complicaciones mediatas en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por dientes retenidos, Facultad de Estomatología de IBB, Marzo 2006 – Marzo 2008.

Bibliografía:
1. Guías Prácticas de Estomatología. Colectivo de autores. La Habana: Ciencias Médicas; 2003. p. 430-38.
2. Richardson G, Russel l KA. A Review of Impacted Permanent Maxillary Cuspids: Diagnosis and Prevention. J Can Dent Assoc 2000: 66:497-501
3. Chu FCS; Li TKL; Lui VKB, Newsome PRH. Prevalence of impacted teeth and associated pathologies—a radiographic study of the Hong Kong Chinese population. Hong Kong Med J 2003; 9:158-63.
4. Ugalde Morales FJ, Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica. Revista ADM. Vol. LVIII, No. 1 Enero-Febrero 2001 pp 21-30.
5. Garmendia Felipe, AM; Gonzalez Longoria, R; Clausell Ruiz, M; Bastarrechea, M; Correa Mozo, B. Retencion dentaria. Rev Cubana Ortod 2000; 15(2):82-5.
6. Laskin DM. Cirugía bucal y maxilofacial, Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1988 pp 356-8.
7. Carl W, Golfarb G. Impacted teech: prophylactic extractions or not. My State Dent 1998;61(1):32-5.
8. Bernal Gómez AP, Archila Celis DL, Dorado Villamil MF. Terceros molares incluidos. Epidemiología y contexto sistémico. Rev Fed Ondontol Colombia 2003;(206):17-25.
9. Shafer WG; Heine MK; Leroy BM; Tomich ChE. Tratado de patología bucal.México: Nueva Editorial Interamericana; 2000. Sección I. p. 66-70.
10. Orellana A, Salazar E. Evaluación clínica de la terapia con Dexametazona e Ibuprofeno en la cirugía de los terceros molares retenidos. Acta Odontológica Venezolana. Vol 45, No 1,2007.
11. Donado M. Cirugía bucal- Patología y técnica. 2° Ed. Edit Masson 2001, Barcelona Esp.
12. Cecil A, Yeman OD. Incisivo central superior retenido. Resolución quirúrgica y ortodóncica. Rev Soc Odontol La Plata 2003; 16(32):21-6.
13. Morejón Álvarez F, López Benítez H, Morejón Álvarez T, Corbo Rodríguez MT. Presentación de un estudio en 680 pacientes operados de terceros molares retenidos. Rev ADM 2000;46(1):7-10.
14. Rodríguez Calzadilla OL. Impactaciones dentarias complejas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Cub Estomatol 1999; 38(1):25-31.
15. Pérez López Y, Cárdenas Pérez E, Morales Pardo M, Cepero Franco F, Quintero HerreríaY. Intervenciones quirúrgicas por dientes retenidos.
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol13_01_07/articulos/a11_v13_0107.htm.
16. Moreno García JM. Complications of impacted third molar surgery. Rev Fed Odont Colombia 2002;(202):5-9.
17. Vara de la Fuente JC. Complicaciones post-quirúrgicas de los cordales incluidos. Gac Dent 2004; 146:102-10.