Revista Electrónica de PortalesMedicos.com

Publicaciones de Cardiología

Elaboración de una guía educativa de Insuficiencia Cardiaca

          

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA DE INSUFICIENCIA CARDIACA

Alconero Camarero, AR; Pérez Mena, S; Gutiérrez Fernández,R; Ortego Mate, C.


Escuela Universitaria "Casa de Salud Valdecilla"Santander. Hospital U.M..Valdecilla.Santander.

 

Introducción

En cuanto a la elaboración del tríptico hemos partido de una premisa fundamental y es que ha de formar parte de un programa educativo. Es decir, los materiales deben responder a objetivos de aprendizaje formulados previamente a su diseño y utilización. Por tanto, el marco de referencia teórico usado  para su preparación, se encuentra en el análisis de la naturaleza del proceso educativo en sí mismo. Es una tarea muy complicada pero no por ello imposible de realizar por enfermería.

El uso de una guía educativa tiene aspectos positivos y negativos que es necesario conocer, ya que disponer de un material de apoyo no significa usarlo bien.

En la comunicación bidireccional los materiales didácticos no deben predominar: son medios que sólo se emplean si se consideran útiles para hacer más clara una información o una idea, o para centrar la atención sobre algunos puntos fundamentales. En el material escrito la lectura permite un análisis del texto decidido y guiado por el mismo lector destinatario de la comunicación, que el interpreta y reelabora. El texto permite la posibilidad de una lectura posterior, en el caso de dificultad para recordar las indicaciones. Por tanto, el valor de los materiales educativos radica en que son instrumentos que facilitan el proceso educativo, no en ser capaces de educar por sí mismos.        

 OBJETIVO:

Elaborar e implantar una Guía Educativa para pacientes con Insuficiencia Cardíaca y familiares de los mismos. Para llevar a cabo este objetivo diseñaremos la misma en formato de tríptico, el cual permite una fácil comprensión y manejabilidad del mensaje que se quiere transmitir.

Durante la elaboración del tríptico necesitamos tener una idea anticipada de su efectividad antes de gastar esfuerzos y recursos de producción, por lo que se hace necesaria la evaluación de la misma con una encuesta realizada con este fin.

MATERIAL Y MÉTODOS

 

            La elaboración de la Guía se entiende como un proceso que consta de dos fases. La primera comprendería el diseño de la Guía y su valoración -mediante cuestionario adjunto- por personal de Enfermería del ámbito de la Cardiología. La segunda consistiría en la entrega de la Guía a pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC), y la valoración de su utilidad por parte de los mismos. Para dicha valoración se les entregará idéntico cuestionario que el proporcionado a Enfermería.

 

            Realizado un primer diseño de la Guía, se distribuyó a diversos profesionales de Enfermería, que desempeñan su labor profesional en Cardiología, de diferentes centros hospitalarios[1] y atención primaria[2]. El cuestionario  –anónimo-  entregado constaba de once preguntas; ocho de ellas con respuesta cerrada, el resto quedaban abiertas para recoger sugerencias o modificaciones. (Anexo I)

 

  Se recogieron 45 cuestionarios completados, los  mismos que entregados. Analizándose los resultados obtenidos y en una segunda fase, tras modificaciones sugeridas por la valoración de enfermería, se distribuyeron 115 ejemplares de la Guía y cuestionario anónimo a los pacientes de IC, de los centros hospitalarios y atención primaria que colaboró (apéndice). Se recogieron 78 cuestionarios válidos.

 Limitaciones del Método:

 ·        Ventajas a destacar de la guía: 

-      Complemento eficaz de otros medios.

-      Costo de producción relativamente asequible.

-      Se puede asimilar su mensaje al ritmo de aprendizaje de cada individuo, se puede leer tantas veces como sea necesario y permite al paciente y a la familia elegir el tiempo y el lugar apropiado para su lectura.

 

·                    Inconvenientes:

 

-        Es impersonal.

-        Su distribución eficiente requiere un esfuerzo considerable.

-        Su distribución masiva hace sumamente difícil evaluar su impacto.


[1] Centros Hospitalarios: Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), H. Ramón y Cajal (Madrid), Hospital del Mar (Barcelona), Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), H. Gómez Ulla (Madrid), Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Hospital San Pablo (Barcelona), H. San Cecilio (Granada), Hospital Universitario (Salamanca), Instituto Ciencias Cardiovasculares (Toledo), Hospital General San Jorge (Huesca), Hospital Virgen de la Salud (Toledo), Hospital General de Cataluña (Barcelona), Clínica Rotger (Palma de Mallorca), Corporació Sanit. Taulí (Sabadell), Hospital Clínico (Barcelona), Hospital Cruz Roja (Barcelona), Hospital Clínico (Madrid), Hospital Txagorritxu (Vitoria), Hospital Doctor Negrín (Las Palmas de Gran Canaria), Hospital Universitario Miguel Servert (Zaragoza), Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres), Hospital Universitario Germans Trias i Pujol (Badalona).

 [2] Centros de Atención Primaria: San Blas (Madrid)

Revista Electrónica de PortalesMedicos.com: Leer el último número

 Más información sobre Cardiología en PortalesMedicos.com.