ENTORNO
FAMILIAR Y SOCIAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CORONARIA. *
Dra. Mirta
Noemí Cameán
Especialista en
Cardiología, Psiquiatría y Psicología Médica. Medica del Servicio de
Cardiología del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón (Ex Castex) A cargo de
la Sección de Psicocardiología.
Miembro del Consejo Asesor, ex Directora y ex Secretaria Científica del
"Consejo de Aspectos Psicosociales" de la "Sociedad Argentina de
Cardiología".
Después del seguimiento
psicoterapeutico de 200 pacientes portadores de enfermedad coronaria durante un
período de siete años encontramos características de personalidad comunes en
este grupo, como así también, en su entorno familiar y social.
Consideramos a la la personalidad
como una interacción entre la programación genética y la programación
social, la programación genética tiene dos tipos de energía, la energía
diferenciada y la energia indiferenciada.
Para nosotros como cardiólogos
esto es importante ya que la energía diferenciada nos dará la información
(anatómica-fisiológica) marcándonos la predisposición familiar, ejemplo:
antecedentes familiares de diabetes, dislipemias, coronariopatias. La energía
indiferenciada se pone de manifiesto a través de las motivaciones. Y, es aquí,
donde el entorno familiar y social en los primeros años de vida del sujeto
(postergando, anulando, inhibiendio, desviando esas motivaciones) facilitará
que en su vida adulta tenga ciertas características y se interrelacione con el
medio externo de determinada forma. En este momento es donde nosotros recibimos
al paciente.

|
Es importante conocer que hay
tres tipos de Motivaciones básicas: de pertinencia de afirmación del Yo, y de
conocimiento.
Entendemos por motivación de pertinencia el sentirse autenticamente
comprometido, querido y reconocido en los distintos roles (familiar, laboral,
social). Por motivación de afirmación del Yo, el permitirse expresar los
pensamientos, y demostrar los sentimientos aunque no coincidan con el
interlocutor, sabiendo respetar al otro pero, fundamentalmente, respetándonse a
sí mismo.
Por último, la motivación de conocimiento, es la que permite preguntar,
estudiar y crecer intelectualmente.
De acuerdo a nuestras
observaciones el paciente con enfermedad coronaria presenta dificultades en sus
motivaciones básicas de Pertinencia y Afirmación del Yo, fundamentalmente, en
el área familiar. En las social y laboral las dificultades son menores, aunque
también manifiestas.
Al tener dificultades en las
motivaciones de pertinencia y de afirmación del Yo el paciente no se permite
comprometerse, disfrutar, demostrar sus sentimientos, decir lo que realmente
piensa; por lo tanto, mantiene una relación de dependencia con su entorno
familiar y social adaptandose al medio como aprendió en los primeros años de
vida.
*Trabajo
presentado: XX Congreso Argentino de Cardiología (1993)
|