Interacciones Farmacocineticas Potenciales en Pacientes con Hipertension Arterial Sistemica Polimedicados
Autor: Dra. Leydi Aldana | Publicado:  28/08/2008 | Farmacologia , Cardiologia | |
Interacciones Farmacocineticas en Pacientes con Hipertension Arterial Sistemica Polimedicados.2

El 19,5% de los pacientes presentó alguna interacción moderada o grave, entre las que destacan las ocurridas entre enalapril y ahorradores de potasio, captopril y salicilato, captopril y alopurinol, nifedipina y omeprazol, nifedipina y antidiabéticos orales, verapamilo y calcio, doxazosina y diuréticos, doxazosina y digoxina, IECA o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II) y diuréticos; no obstante, las proporciones no se diferenciaron de manera significativa en ambos sexos, así como tampoco la edad. Este estudio demostró una elevada proporción de pacientes consumidores de medicación antihipertensiva que presentan interacciones farmacológicas moderadas o graves, especialmente en el caso del enalapril, captopril, nifedipina, verapamilo y doxazosina, concluyéndose que determinadas interacciones pueden producir mal control de las cifras tensionales o descompensación de otras patologías (9).

 

Por otra parte, en Venezuela Galetta y col. realizaron un estudio de serie de casos clínicos para la detección de interacciones medicamentosas en pacientes ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital universitario. Evaluaron 35 pacientes que fueron tratados al menos 24 horas. Los datos de los fármacos utilizados en su terapéutica se recolectaron en un formato y mediante un software validado e interactivo de datos registrados, denominado Toxi-MED®, se obtuvo los medicamentos que interactuaron, el tipo de interacción, su efecto clínico más importante, así como la severidad del mismo. Se detectaron 116 interacciones medicamentosas (86% de los estudiados). Las farmacocinéticas alcanzaron al 55,2% y el resto fueron farmacodinámicas, con un promedio de 6,7 ± 1,9 medicamentos por paciente. La edad promedio 39 ± 20 años, con mayor porcentaje entre los 24-64 años (60%). El sexo masculino representó el 51,4%. De las interacciones medicamentosas clínicamente importantes, 20% de las farmacocinéticas se consideraron graves. El sistema nervioso central resultó ser el más afectado con 34,28%. Con estos resultados se aportaron las bases para fijar un criterio nacional en la utilización simultánea de varios medicamentos (10).

 

Las investigaciones previas constituyeron la base para determinar las interacciones farmacocinéticas potenciales en pacientes con hipertensión arterial sistólica (HTAS) polimedicados, en el Servicio de Medicina Interna del HUAL, distribuyéndolas según la edad, sexo, número de fármacos administrados; identificar la existencia de interacciones entre antihipertensivos y otros fármacos, y determinarlas según el nivel donde ocurrieron (absorción, distribución, biotransformación, y excreción), partiendo de que la HTAS tiene una alta probabilidad de coexistir con otras patologías y que a consecuencia de su tratamiento pueden ocurrir interacciones farmacológicas.

 

Todo esto en virtud de que se debe conocer qué fármacos, entre los que se prescriben, experimentan interacciones beneficiosas y/o nocivas para evitar fenómenos que modifiquen adversamente el efecto terapéutico deseado (11).

 

En Venezuela, las publicaciones acerca del tema son realmente escasas, razón que motivó a recaudar información que permita contribuir a crear conciencia prescriptiva en los médicos acerca de la existencia de interacciones farmacocinéticas potenciales en pacientes hipertensos en pro de concretar tratamientos de mayor efectividad y calidad para éstos. Además, este estudio pretendió ser una contribución para futuras investigaciones sobre el tema del uso simultáneo de medicamentos en enfermedades crónicas y sus posibles interacciones.

 

Sujetos, materiales y métodos

 

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y no experimental (12), cuya población estuvo constituida por 57 pacientes hipertensos polimedicados, hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del HUAL, durante el período marzo–agosto 2007. La muestra fue no aleatoria y opinática, estuvo integrada por 51 hipertensos polimedicados (recibían por lo menos dos medicamentos) que presentaron interacciones farmacocinéticas potenciales.

 

Para la recolección de la información se revisaron diariamente las órdenes médicas de las historias clínicas y, para ello se elaboró una ficha contentiva de las variables bajo estudio: edad, sexo, número de medicamentos administrados, fármacos involucrados, tipo de interacción (beneficiosa o adversa); nivel de ocurrencia (absorción, distribución, biotransformación, excreción). Asimismo, se realizó interrogatorio de los pacientes a los fines de corroborar lo registrado en las historias clínicas.

 

Por otra parte los datos relativos a la farmacoterapia fueron analizados usando Toxi–MED®, un software aplicado a las ciencias de la salud que permite detectar la información existente en la bibliografía internacional validada sobre interacciones medicamentosas identificadas. Tal software recibe la información aportada por el usuario, quien teclea el nombre genérico de cada fármaco administrado y sus automatismos muestran, en el caso que exista, una reseña de la interacción que pudiese darse entre los agentes asociados, siendo tal detección posteriormente asentada en la ficha de recolección de datos.

 

El resto de la información se procesó con el programa Statistix 8.0, aplicándose técnicas de análisis descriptivo como frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Se hizo comparación de proporciones con un nivel de confianza de 95% (P < 0,05) (13).

 

Resultados

 

La población de pacientes estudiados fue de 57 hipertensos polimedicados, de los cuales 51 (89,5% del total) presentaron interacciones farmacocinéticas potenciales. El 64,7% eran hombres (33 sujetos) y 35,3% (18 personas) eran mujeres, existiendo diferencias estadísticamente significativas a favor del predominio del sexo masculino (Z = 2,77; P = 0,0028).

 

El Cuadro 1 resume las interacciones farmacológicas según tipo de interacción que presentaron todos los pacientes hospitalizados (454 en total) en el Servicio de Medicina Interna del HUAL, durante el período estudiado, con diferencias estadísticamente significativas  (Z = 4,98; P = 0,000).

 

Cuadro 1. Distribución de pacientes con interacciones farmacológicas según el tipo de interacción

 

TIPO DE INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA – f - %

 

Farmacodinámicas Potenciales – 265 - 58,4

Farmacocinéticas Potenciales – 189 - 41,6

TOTAL – 454 - 100

 

En el Cuadro 2  se refleja la distribución de los pacientes hipertensos que integraron la muestra según la edad, siendo el promedio 58,84 años, la desviación estándar 17,32 años, la edad mínima 21 años y la máxima 93 años.

 

Cuadro 2. Distribución de los pacientes hipertensos con interacciones farmacocinéticas potenciales según la edad.

 

interacciones_farmacocineticas_polimedicacion/pacientes_hipertensos_HTA

 

El Cuadro 3 presenta las interacciones farmacocinéticas potenciales según el nivel donde ocurrieron, destacando que un paciente pudo tener más de una interacción.

 

Cuadro 3. Distribución de pacientes hipertensos con interacciones farmacocinéticas potenciales*  según el nivel donde ocurrieron.

 

interacciones_farmacocineticas_polimedicacion/absorcion_distribucion_biotransformacion

 

* Un paciente pudo presentar más de una interacción

 

Del total de las interacciones farmacocinéticas potenciales (189) se encontró que el 92,6% fueron adversas (175 interacciones) y 7,4% benéficas, existiendo diferencias estadísticamente significativas. (Z = 16,46; P = 0,000).

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar