Interacciones Farmacocineticas Potenciales en Pacientes con Hipertension Arterial Sistemica Polimedicados
Autor: Dra. Leydi Aldana | Publicado:  28/08/2008 | Farmacologia , Cardiologia | |
Interacciones Farmacocineticas en Pacientes con Hipertension Arterial Sistemica Polimedicados.3

El Cuadro 4 muestra la distribución de las interacciones farmacocinéticas potenciales ocurridas según el número de fármacos administrados. El promedio de medicamentos indicados por paciente fue de 12,37 ± 3,28, con un mínimo de 6 y un máximo de 19 por persona.

 

Cuadro 4. Distribución de las interacciones farmacocinéticas potenciales ocurridas según el número de fármacos administrados al paciente hipertenso

 

interacciones_farmacocineticas_polimedicacion/numero_farmacos_administrados

 

Por último, el 47,6% (90) de las interacciones farmacocinéticas potenciales (189 en total) ocurrieron entre antihipertensivos y otros fármacos, mientras que el 52,4% (99) se presentaron entre fármacos no antihipertensivos y otros.

 

Discusión

 

En cuanto a la distribución por sexo hubo mayor proporción de interacciones farmacocinéticas potenciales en el sexo masculino, con diferencias estadísticamente significativas que se oponen a la distribución equitativa según género reportada previamente en otro estudio (10).

De la totalidad de las interacciones farmacológicas se observó un predominio en la ocurrencia de las farmacodinámicas, lo que coincide con resultados previos (7), pero contrasta con los hallazgos de Galetta y col. (10).

 

En Argentina, Schpilberg y col. encontraron una mayor ocurrencia de interacciones en pacientes añosos que con frecuencia se encuentran polimedicados (6) coincidiendo con los resultados de esta investigación donde el grupo de edad predominante fue el de 50 a 93 años.

 

Por otro lado, en esta investigación la mayoría de los pacientes recibió seis medicamentos como mínimo y un máximo de diecinueve, lo cual podría indicar un uso poco racional de la farmacoterapia, si se compara con otro estudio hecho en un hospital de México, donde el número máximo de medicamentos en pacientes con interacciones farmacológicas potenciales fue seis (14). Algunas revisiones señalan que la incidencia de las interacciones fluctúa de un 3% para los pacientes que toman pocos fármacos a más del 20% para los que reciben diez o más principios activos (15).

 

En lo que se refiere al nivel de ocurrencia de las interacciones farmacocinéticas potenciales y al tipo de interacción (adversa o benéfica), cabe destacar que en esta investigación la biotransformación fue la etapa de la farmacocinética más afectada, lo que podría deberse al fenómeno metabólico que cumplen la mayoría de los fármacos, condicionando que puedan ocurrir alteraciones en las reacciones mediadas por las isoenzimas mitocondriales vitales para la transformación del medicamento.

 

Por otra parte, el carácter adverso de dichas interacciones permite ver que el axioma fundamental de la medicina: “Primum, non nocere” (lo primero, no hacer daño), no se está satisfaciendo, y probablemente los resultados obtenidos fueron consecuencia de que las asociaciones se dieron entre inhibidores y sustratos de las isoformas enzimáticas del sistema mitocondrial P450, en otras palabras, se relacionaban con la inhibición de la metabolización de fármacos, entrañando la prolongación de la vida media y del área bajo la curva de los sustratos, lo cual está relacionado con la acumulación farmacológica y la ocurrencia de secundarismos tóxicos.

 

En comparación con la investigación realizada en Argentina por Schpilberg y col. (6), en este estudio se demostró que la ocurrencia de interacciones fue más frecuente en pacientes que reciben mayor cantidad de fármacos, siendo esto indicativo de la validez de la premisa que proclama que lo mejor es buscar la monoterapia y evitar la polifarmacia.

 

Cabe destacar que las interacciones farmacocinéticas potenciales en este estudio fueron resultado tanto de la asociación de fármacos antihipertensivos y otros, como lo han reportado otros autores (14) entre AINES y betabloqueantes e IECA, como entre no antihipertensivos y otros, haciendo evidente la necesidad de hacer un uso racional de los medicamentos, sobretodo en pacientes como los hipertensos que requieren ser polimedicados por la naturaleza de su patología.

 

Como conclusión se puede mencionar que la mayoría de las personas de la muestra fueron del sexo masculino, las interacciones farmacocinéticas potenciales ocurridas se dieron en pacientes de 50 a 93 años, que recibían más de 5 fármacos, predominando la biotransformación como nivel de ocurrencia y el carácter adverso en el tipo de interacción. Se considera como limitación de este estudio la no consideración de variables intervinientes tales como alimentos y otras patologías coexistentes que influyan en la farmacodinámica y farmacocinética de los medicamentos.

 

Para finalizar, se recomienda consultar las fuentes de información adecuadas (libros, revistas científicas, bases de datos electrónicas, entre otros) para hacer más efectivas las acciones de farmacomedicación; de igual forma actualizar los protocolos en la prescripción de medicamentos fundamentándose en la medicina basada en evidencias; hacer uso de la informática para tener acceso a la información de manera rápida y práctica, concebir y adoptar decisiones terapéuticas más seguras; crear un sistema de vigilancia de interacciones medicamentosas a los fines de tener registros confiables, tomar las acciones correctivas requeridas y proseguir con esta línea de investigación, para darle mejor calidad de vida a los pacientes.

 

Referencias

 

1.     Nies A. Principios de terapéutica en Goodman y Gilman. 8va ed. Madrid, España: Editorial  Médica Panamericana, 1991.

2.     Bowman W, Rand M. Farmacología bases bioquímicas y patológicas Aplicaciones clínicas. 2da ed. México, D.F: Interamericana, 1985.

3.     Universidad Nacional de Colombia. Farmacología para Ciencias de la Salud. Interacciones farmacológicas. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/12161/ lecciones/04_01_01.htm

4.     Flores J. Farmacología humana. 4ta ed. Barcelona, España: Editorial Masson S.A., 2003.

5.     Morales M, Segarra L, Pérez M, Llopis A. Consumo de Fármacos e hipertensión arterial en población rural. San Hig Púb 1993; 67(5):351-8.

6.     Schpilberg M, Bernardo F, Luna D, Gómez A, Martínez M, Cifarelli G. Creación de un sistema para la detección de interacciones farmacológicas en una historia clínica electrónica. En Luna D-O Editor: 4to Simposio de Informática en Salud 2001; Buenos Aires, Argentina. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO).

7.     Peña F, Menéndez S, Rivero M, Yodú F. Importancia clínica de las interacciones medicamentosas. Rev Cubana hig epidemiol 2000; 38(1):48-52.

8.     Nishio S, Watanabe H, Kosuge K, Uchida S, Hayashi H, Ohashi K. Interaction between amlodipine and Sinvastatin in patients with Hypercholesterolemia and Hypertension. Hypertens Res 2005; 28:223-27.

9.     Martínez V, Álvarez J, García E. Interacciones farmacológicas potenciales entre antihipertensivos y otros medicamentos de uso crónico. Hipertensión 2005; 22(4):146-50.

10.   Galetta D, Calderón L, Durán M, Núñez T. Detección de interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del instituto autónomo Hospital Universitario de los Andes (Serie Clínica). VITAE Academia Biomédica Digital 2005; 25:1-16. Disponible en:  http://caibco.ucv.ve/caibco/CAIBCO/vitae/VitaeVeinticinco/Articulos/Microbio logia/ULA/ArchivosPDF/MicrobiologiaULA.pdf

11.   Wilson J, Braunwald E, Isselbacher K. Harrison Principios de medicina interna. 15va ed. Barcelona, España: Mc Graw-Hill Interamericana, 2002.

12.   Hernández R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la investigación. 2da ed. México: Mc Graw-Hill, 1998.

13.   Puertas E, Urbina J, Blanck E y colaboradores. Bioestadística. Valencia, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico, 1998.

14.   Gómez L, Hernández C. Identificación e impacto clínico de las interacciones farmacológicas potenciales en prescripciones médicas del Hospital ISSSTE Pachuca, México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2006; 37(4):30-7. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ 579/57937405.pdf

15.   Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de Hipertensión Arterial. Revista Argentina de Cardiología. 2007; 75(Supl 3): 1-43. Disponible: http://www.sac.org.ar/rac/ buscador/2007/75-5-cons_hta.pdf

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar