
Protocolo
de evaluación del riesgo cardíaco perioperatorio.
Autor:
Dr. Pedro Guillermo Bustos. jefe del Servicio de Clínica Médica del Hospital
Domingo Funes, Villa Caeiro, Dpto. de Punilla, Provincia de Córdoba. Argentina.
Introducción
Diversos
Índices Predictores del riesgo cardíaco perioperatorio se
desarrollaron en los últimos años. El primero de ellos fué el
de la American Society Anesthesiology (ASA) en l963, buen
predictor de muerte perioperatoria. Evaluó subjetivamente al
paciente pero no consideraba el riesgo específico de la
cirugía. En el año 1976 se crea el Índice para el grado de
angina de pecho de la Sociedad Cardiovascular Canadiense.
En el año 1977 Goldman y col. elaboran el Índice
Multifactorial, agregando objetividad en la evaluación del
paciente y consideran el riesgo específico de la intervención
quirúrgica usando un modelo de variables múltiples.(1-10-12)
En el año 1986 Destky y col. agregan al modelo de Índice
Multifactorial de Goldman la severidad de la angina de pecho y
la historia de infarto remoto.
En el año 1997 es nuevamente modificado por Destky (ÍNDICE
MULTIFACTORIAL MODIFICADO POR DESTKY) (1), cuando el American
College of Physician (ACP) sugiere estratificar los pacientes
quirúrgicos en tres grupos de riesgo.(3-4-6)
En un trabajo publicado recientemente (Gilbert et al), comparan
la frecuencia de evento cardiovascular mayor perioperatorio
(Infarto agudo de miocardio-Edema Agudo de pulmón-Angina
inestable-Muerte) acorde a los siguientes Índices de Riesgo: 1)American
Society of Anesthesiologist index
2)Canadian Cardiovascular Society index 3)Goldman index
4)Modified Destky Index
concluyen que "ninguno de los índices predictores es
significativamente superior " (1-5).
Cualquier Indice para predecir complicaciones cardíacas debe
considerarse como un auxiliar y no un soporte. Complementa, pero
no sustituye en definitiva al JUICIO CLÍNICO DEL MÉDICO (2).
Debido a que un importante porcentaje de todas las defunciones
de las series quirúrgicas es el resultado de complicaciones
cardiovasculares (2), es el aparato cardiovascular al que se
considera como principal órgano predictor de riesgo de muerte.
Esto es debido a que cuando aplicamos métodos anestésicos y
métodos quirúrgicos el aparato cardiovascular sufre estímulos
no habituales, como la depresión de la contractilidad
miocárdica, depresión de la respiración, variaciones de la
temperatura, de la TA, de la Precarga, Volemia y del Sistema
Nervioso Autónomo. Si aparecen complicaciones propias de la
anestesia y/o cirugía, el aparato cardiovascular es
sobrecargado adicionalmente. Entonces el paciente con
cardiopatía no compensada no puede responder a esa sobrecarga
adicional y aparecen arritmias, isquemia
miocárdica,insuficiencia cardíaca o combinación de ellas
(2)(l2)
Los pacientes sometidos a CIRUGÍA VASCULAR tienen mayor riesgo
de infarto perioperatorio (3,1 % contra 0;7 %) y mayor riesgo de
muerte (5,2 % ) que los sometidos a CIRUGÍA NO VASCULAR. Ello
es debido que los primeros tienen ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD
CORONARIA ASINTOMÁTICA (Aproximadamente del 60 %) y la cirugía
vascular en ellos es independiente del riesgo predictivo (3).
En la actualidad, SE RECOMIENDA LA EVALUACIÓN DE TODO PACIENTE
QUIRÚRGICO A TRAVEZ DE ÍNDICES CLÍNICOS PREDICTORES DE RIESGO
CARDÍACO PERIOPERATORIO (3).
Los pacientes
de BAJO RIESGO no necesitan ninguna otra evaluación antes de la
cirugía.
Los pacientes de ALTO RIESGO necesitan un correcto manejo de las
causas de su alto riesgo, incluso si está indicado, el uso de
B-Bloqueantes o la necesidad de suspender la cirugía electiva.
Los pacientes de RIESGO INTERMEDIO son los que probablemente se
beneficien con las pruebas de strees no invasivas, especialmente
si se someten a cirugía vascular (3).
Evaluación
Del Riesgo Cardíaco Perioperatorio
El riesgo dependerá fundamentalmente de: 1) Si hay o no
cardiopatía
2)Tipo de cardiopatía y clase funcional del paciente
3) Agresividad intrínseca del procedimiento (11-12)
En realidad, la
valoración del riesgo cardíaco es sinónimo de valoración del
riesgo isquémico. La clave está en los datos clínicos, con la
determinación de los factores de riesgo y la evaluación de la
capacidad funcional.
Tomamos el
INDICE MULTIFACTORIAL MODIFICADO POR DESTKY. Los pacientes
sometidos a cirugía vascular tienen un alto riesgo para eventos
cardíacos perioperatorios, pero la mayoría de los pacientes
(> 90%) se someten a cirugía mayor no cardíaca. Por lo
tanto se recomienda separar a los pacientes que van a CIRUGÍA
VASCULAR y CIRUGÍA NO VASCULAR.(4-5-11)
El índice de Riesgo Cardíaco Modificado PUEDE APLICARSE EN
TODOS LOS PACIENTES.
Se dividen en
tres grupos o clases:
1) RIESGO BAJO : Menos del 3% de probabilidad de complicaciones
cardíacas peri operatorias
Sin embargo no
es altamente segura para identificar pacientes de bajo riesgo.
Para ello se la complementa considerando los " índices
agravantes del bajo riesgo" (Criterios de Eagle y/o
criterios de Vanzetto.) Ver más adelante, figura 1 . El bajo
riesgo (<3%) queda determinado por la presencia de 0 ó 1
factor de las variables de la figura 1 y los pacientes van
directamente a cirugía sin necesidad de test no invasivo previo
(4,5)
2) RIESGO
INTERMEDIO: Entre el 3 y 15 % de probabilidad
De complicaciones cardíacas peri operatorias
Corresponden entre un 30 y 60 % de los pacientes que van a
cirugía vascular, que serían en los que se aconseja a efectuar
estudios de evaluación funcional. No así para los pacientes de
este grupo que van a cirugía no vascular. No se recomienda los
estudios funcionales de rutina ya que no han demostrado ayudar
en la evaluación del índice del riesgo clínico. (4)
3) RIESGO ALTO:
Más del 15 % de probabilidad de complicaciones Cardíacas peri
operatorias
Corresponde a las clases II o III del índice. Predicen un alto
riesgo para evento cardíaco perioperatorio tanto para cirugía
vascular como no vascular.(4)
|