Efecto de un programa educativo teorico-practico sobre reanimacion cardiopulmonar
Autor: MSc. Crizálida Delgado | Publicado:  1/10/2008 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Medicina de Urgencias | |
Efecto de un programa educativo teorico-practico sobre reanimacion cardiopulmonar.3

Tabla Nº 4. VALORES MEDIOS (X) Y DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S) DEL PUNTAJE OBTENIDO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL FACTOR SOPORTE VITAL PROLONGADO ANTES Y DESPUÉS DEL PROGRAMA IMPARTIDO. HOSPITAL “DR. JESÚS MARÍA CASAL RAMOS”. ACARIGUA. ESTADO PORTUGUESA. 2007. Fuente: Instrumentos Aplicados. (Delgado. Guevara. Peña.)

 

educacion_practica_RCP/soporte_vital_prolongado

 

El valor medio de puntuación en el factor SOPORTE VITAL PROLONGADO, obtenido por el personal de enfermería participante en el programa antes de aplicarlo, fue de 7.2 con desviación estándar de 1.4, mientras que después de haberlo impartido fue 10.0 puntos con desviación de 1.9. La diferencia entre ambos valores que es de 2.8 puntos fue significativa con un error menor del uno por mil (p < 0.001), dado el valor conseguido del estadístico de decisión t de Student que fue 7.33 para treinta y cuatro grados de libertad. Si se considera que el máximo posible a obtener era 12 puntos, el aumento de 2.8 puntos representa un incremento del 23.3% [(10.0 – 7.2) / 12) * 100] con respecto a la puntuación obtenida antes de la aplicación del programa, al pasar de 60.0% [(7.2) / 12) * 100] a 83.3% [(10.0) / 12) * 100] del valor ideal. Este resultado implica que se dio un incremento significativo sobre el factor evaluado, siendo por lo tanto efectivo el programa.

 

Discusión:

 

Los resultados presentados sobre el conocimiento teórico práctico de las enfermeras (os), en el aspecto SOPORTE VITAL BÁSICO (tabla número 2) coinciden por lo planteado por López, A. (1999) cuando menciona que “La enseñanza de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es importante porque permite rectificar posibles errores, comprobar la metodología empleada por los diferentes grupos y ensayar nuevas posibilidades en el campo asistencial.”(pág.78). Partiendo de lo antes expuesto, se destaca la necesidad de elaborar e implementar programas de formación continua en servicio para los enfermeros (as) que permitan actualizar los conocimientos y potenciar los existentes, dado que estos se convierten en una valiosa ayuda para la profesión de enfermería, sobre todo en el conocimiento teórico práctico de medidas básicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que motivan a los profesionales a mostrar una actitud de ayuda consciente y sistemática ante un evento de un paro cardiorrespiratorio que es un hecho frecuente a nivel hospitalario y extra hospitalario y que demanda la prestación de cuidados especiales.

 

Con respecto a los hallazgos presentados sobre el conocimiento teórico práctico de las enfermeras (os), sobre SOPORTE VITAL AVANZADO (tabla 3) pueden explicarse por lo planteado por Kozier, B. y Otros (2000) cuando especifican “ Que no es posible que las enfermeras adquieran un alto nivel de conocimientos prácticos, basándose solo en recursos empíricos (experiencia y Observación), necesitan conocimientos teóricos y prácticos que se pueden adquirir en forma planificada, en los que deben incluirse valores y actitudes profesionales, que les capacite para ejercer de una manera éticamente responsable en un mundo que está cambiando rápidamente.”

A la luz de esta reflexión, es importante desarrollar programas educativos para combinar situaciones teórico-prácticas que optimicen el cuidado, con especial atención en situaciones de paro cardiorrespiratorio, donde la vida de la persona está amenazada y la responsabilidad de la enfermera (o) debe estar presente.

 

Los resultados evidenciados sobre el conocimiento teórico práctico de las enfermeras (os), sobre el SOPORTE VITAL PROLONGADO (tabla número 4) pueden explicarse a través de los aportes teóricos de la Comisión Nacional de Reanimación Cardiopulmonar (1999) cuando hace referencia a que la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica y el soporte vital en el equipo de salud, debe en forma ideal ser parte de un proceso educativo; para la prevención de lesiones, el reconocimiento precoz, así como la atención y cuidados en cada uno de los soportes de vida” (pág.2,3). Ideas similares comparte Sánchez, J (2001) cuando expresa que “la enfermera que labora en las áreas de emergencia y otras áreas especializadas, además de poseer cualidades únicas como la sensibilidad, bondad, paciencia, toma de decisiones, su actuación debe ser sin demora cuando la situación lo amerite”.

 

Conclusiones:

 

En relación a los años de servicio de la población estudiada el 74.2% tenían más de 11 años; mientras que un 25.8% tenían menos de 10 años laborando. En base a los resultados se concluye que los profesionales de enfermería que laboran en las unidades clínicas de Emergencia General, Medicina, Cirugía y nefrología del Hospital “Dr. Jesús María Casal Ramos” de Acarigua – Araure, incrementaron de manera significativa el conocimiento sobre Soporte Vital Básico; con una diferencia de 2,4 puntos, significativo a una p< 0,001 luego de aplicado el Programa Educativo sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

 

En atención al conocimiento sobre Soporte Vital Avanzado, los hallazgos de la investigación comprueban que, el personal que participó en el programa sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP) aumentó significativamente sus conocimientos con una diferencia de 6,5 puntos, fue significativo con una p < 0,001, posterior a la participación en el programa educativo. En lo que respecta al conocimiento sobre el Soporte Vital Prolongado se evidencia en los resultados un incremento significativo de conocimientos, demostrado con una diferencia de 2,8 puntos, significativos a una p < 0,001, luego de participar en el programa educativo sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP).

 

La Hipótesis General se comprueba, debido a que existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de las medias antes y después de la aplicación del programa educativo sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP); puesto que el conocimiento se incrementó después de la aplicación del programa lo que reafirma la efectividad de este proceso formativo.

 

Se recomienda aplicar el programa en otras unidades clínicas de la institución y en otros establecimientos de salud, a fin de estandarizar la actuación de enfermería en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y publicar los resultados de este trabajo en revistas indexadas a fin de ofrecer antecedentes, así como alternativas para futuras investigaciones.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     ALBARRÁN, Carlos. (2001). Eficacia del Equipo de Reanimación Cardiopulmonar, Causas, Mortalidad y Morbilidad en caso de Paro Cardiorrespiratorio. Hospital General de la Zona No 33 Monterrey NL. Revista de Salud Pública y Nutrición. Edición Especial No 1. México.

2.     BALDERAS, David. y otros (2001). Conocimiento del Personal de Enfermería sobre Maniobras de RCP Neonatal. Hospital General No 23 Escuela de Enfermería del IMSS. Monterrey NL. México.

3.     BETANCOURT; Carmen. (2001). Estrategias Metodológicas Andragógicas. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá. UNIEDPA. Panamá.

4.     BRUNNER y Suddarth (2002). Tratado de Enfermería Médico Quirúrgico.

5.     Mc Graw Hill. México.

6.     CUADRA, Carolina y Col (2001). Proyecto de intervención: Programa de capacitación en RCP Básica para familiares de personas en riesgo de sufrir Paro Cardiorrespiratorio. Universidad Católica de Chile. Escuela de Enfermería. Santiago de Chile.

7.     COMISION NACIONAL DE RCP. (1999). Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar. Ministerio de Salud. Chile.

8.     CUMMINS, Richard (1.997). Reanimación Cardiopulmonar Avanzada. American Heart Association. España.

9.     CHAMBERLAIN, Douglas. (1999). Recomendaciones en el Soporte de Vida del Paciente Adulto, Post Reanimación. Concilio Europeo de Reanimación. Hospital General Universitario Vall d´Hebron. Barcelona España.

10.   DUEÑAS, José. (2003). Cuidados de Enfermería para la Reanimación Cardiaca. España.

11.   ETXEBERRÍA, Albert. (2004). Paro Cardiorrespiratorio. a:/paradacardíacahtm España.

12.   FERNÁNDEZ, Vicenta. (2004). Rol Docente en Enfermería. Compilación de Lecturas. Universidad de Carabobo. 2da Revisión. Valencia Estado Carabobo.

13.   FUNDACIÓN VENEZOLANA DEL CORAZÓN. (2004). Consejo Nacional de Reanimación de Venezuela.

14.   GARCIA, Eleazar. (2003). Curso de RCP. Comité Nacional de Reanimación Cardiopulmonar, Ascardio. Caracas-Venezuela

15.   DUGAS, Beverly (2000) Tratado de Enfermería Práctica. Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje. 4ª Edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México

16.   KOZIER, Bárbara y otros (2000). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica. 5ª. Edición. Tomo 1. Mc Graw Hill. España.

17.   LÓPEZ, Andrés y Col (1999). Enseñanza de la Resucitación Cardiopulmonar en el Servicio de Urgencias. España.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar