Estres en Anestesiologia.
Autor: Dr. Daniel J. Sanchez Silva | Publicado:  21/04/2006 | Anestesiologia y Reanimacion , Psiquiatria | |
PREVENCION.

Como una regla general, las acciones para reducir el estrés deben dar prioridad al cambio organizativo para mejorar las condiciones de trabajar. Pero hasta los esfuerzos más concienzudos para mejorar las condiciones de trabajo probablemente no van a eliminar completamente el estrés para todos los trabajadores. Por esta razón, una combinación de cambio organizativo y el manejo del estrés muchas veces es el enfoque más útil de prevenir el estrés en el trabajo.

A.- Cambio Organizacional: Estas son las recomendaciones del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), referente al cambio que debe dar la organización.

  • Asegure que el volumen de trabajo coordine con las habilidades y los recursos de los trabajadores.
  • Diseñe los trabajos para proveer el significado, el estímulo, y las oportunidades para que los trabajadores usen sus habilidades.
  • Defina claramente los papeles y responsabilidades de los trabajadores.
  • Dé oportunidades a los trabajadores de participar en las decisiones y acciones afectando sus trabajos.
  • Mejore las comunicaciones—reduzca la incertidumbre sobre el desarrollo de carrera y las posibilidades de trabajo en el futuro.
  • Provea oportunidades para la interacción social entre los trabajadores.
  • Establezca los calendarios de trabajo que están compatibles con las demandas y responsabilidades fuera del trabajo.

Aunque no es posible dar una receta general para prevenir el estrés en el trabajo, sí es posible ofrecer unas pautas en el proceso de la prevención del estrés en organizaciones. En todas las situaciones, el proceso para los programas para la prevención del estrés supone tres pasos distintos: la identificación del problema, la intervención, y la evaluación. Para dar resultado este proceso, tienen que prepararse suficientemente las organizaciones. Al mínimo, la preparación para un programa de prevención del estrés debe incluir los pasos siguientes:

·       Construir la conciencia general sobre el estrés de trabajo (las causas, los costos, y el control)

·       Asegurar la dedicación y el apoyo de la administración para el programa

·       Incorporar la aportación y la participación del empleado en todas las fases del programa

·       Establecer la capacidad técnica para llevar a cabo el programa (e.g., la capacitación especializada para el personal en la organización o el uso de consultores del estrés de trabajo)

Reunir a los trabajadores o a los trabajadores y directores en un comité o un grupo para la resolución de problemas puede ser un enfoque particularmente útil para crear un programa para la prevención del estrés. Las investigaciones han mostrado efectivos estos esfuerzos participativos para tratar con problemas ergonómicos en el lugar de trabajo. En parte es porque capitalizan en la experiencia que tienen los empleados con los peligros encontrados en los trabajos.

 EDucacion

El estrés en el anestesiólogo debe tratarse como cualquier otra enfermedad en el sentido de que si no piensas que puede ocurrir, jamás la vas a diagnosticar. Es importante para la prevención de esta enfermedad saber que existe en nuestro ambiente de trabajo y tener en cuenta sus consecuencias. Se debe educar al personal del área quirúrgica sobre el estrés y sus manifestaciones. Se deberá elaborar contratos de trabajo en los que se prevea este síndrome y sus posibles soluciones. Es importante Educar y enfrentar este problema que está cada vez más latente entre los anestesiólogos.


BIBLIOGRAFIA.


1. Ortega Villalobos Joel. Estrés y Trabajo. Medicina Laboral http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=318

2. Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH). Estrés en el Trabajo http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html

3. CALABRESE GUSTAVO. Guía de Prevención y Protección de los Riesgos Profesionales del Anestesiólogo. Comisión de Riesgos Profesionales de La Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología. C.L.A.S.A. 2003

4. Salud Laboral: Síndrome de Burnout http://www.arearh.com/salud%20laboral/sindromeburnout.htm
Puede descargar el archivo de este trabajo pulsando sobre el siguiente hipervínculo

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar