Insensibilidad. Dilema Etico
Autor: Lic. Isidora Reyes | Publicado:  25/11/2008 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Enfermeria , Gestion Sanitaria , Pediatria y Neonatologia | |
Insensibilidad. Dilema Etico.2


Este principio parte de la definición dada en la antigüedad por Ulpiano “voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo” lo que le correspondía recibir al recién nacido prematuro era una atención de calidad que salvaguardara su vida y esta solo se la podía proporcionar María durante su turno de labores, siempre y cuando esta cumpliera con las condiciones expresada en este principio. Molins (2000), en su texto Ética para la Enfermería define la calidad de los cuidados de Enfermería como “dar la respuesta más adecuada a las necesidades y expectativas del usuario de los servicio de salud, con los recursos humanos y materiales de que disponemos y el nivel de desarrollo científico actual, para lograr el máximo grado de desarrollo posible de satisfacción, tanto del usuario como para los profesionales, al costo más razonable”.

La calidad de la atención implica que para que esta se dé, el profesional de Enfermería debe exigir las condiciones de trabajo necesaria que le permita ejercer responsable y dignamente su profesión.

 

La unidad de cuidados intensivos neonatal (UTIN), le proporcionaba a María condiciones de trabajo adecuadas, pero María no ejercía responsablemente. Bolívar y Rodríguez (2004), comentan que para que el hombre actúe ha de empezar por estar atraído por algún bien, cuando percibe que algo es bueno, se despierta en él el deseo de aquel que no solo es bueno en sí mismo sino que es bueno para él. Más adelante plantean que antes de tomar la decisión para llevar a cabo una intención pondera las razones en pro y en contra, es decir, delibera, supera las alternativas antes de tomar las decisiones, para elegir la mejor, a fin de establecer prioridades y la prioridad en este caso es ofrecer los mejores cuidados al recién nacido prematuro.

 

Molins (2000), en lo referente a la priorización de los cuidados sugiere que una vez recibido el turno, lo primero es identificar a los pacientes con problemas (María tenía uno solo), esta información es suministrada durante el cambio de turno (esta información le debió haber sido suministrada a María al recibir la guardia) por nuestros compañeros de trabajo.

El paso siguiente es identificar los pacientes físicamente inestables que necesiten controles frecuentes, los pacientes que tienen dolor y necesitan medicación regular, y los pacientes que reciben tratamiento y que requieren controles frecuentes, se planifican las actividades, este es el deber ser, el cual se pone en práctica en las unidades donde existen un gran número de pacientes, pero en el caso planteado solamente había un paciente hospitalizado en delicadas condiciones generales, que ameritaba monitoreo continuo por lo tanto la única prioridad era brindar cuidados de Enfermería a este, para conservar su vida y ayudarlo a su pronta recuperación.

 

En otro orden de ideas, la profesional de Enfermería contaba con un auxiliar de Enfermería; si tanto le interesa el reporte pudo haberlo realizado en las primeras horas de la noche e ir agregándole las eventualidades que se pudieran presentar durante el transcurso de la guardia. Me pregunto ¿dónde se encontraba el auxiliar de Enfermería en el momento de entregar la guardia? María podía haber delegado en este el arreglo de la unidad mientras ella prestaba atención a la satisfacción de las necesidades del recién nacido prematuro.

En este sentido, María no tenía claro que el ejercicio de sus funciones acarrea una responsabilidad profesional. Ferrater (1997), citado por Molins (2000) define: “una persona es responsable cuando está obligada a responder de sus propios actos”; los seres humanos tienen la responsabilidad sobre sus actos y sobre sus consecuencias. Considero que por la escasez de profesionales de Enfermería los gerentes asumen que por el simple hecho de ser enfermera estas preparada para trabajar en las diferentes unidades como cuidados intensivos, sin un entrenamiento previo.

 

El Código Deontológico del CIE, formula en su elemento la enfermera y la práctica que ”la enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de Enfermería y el mantenimiento de su competencia mediante la formación continua”, el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela, en el capítulo II, artículo 3 plantea que los profesionales de Enfermería deben mantenerse permanentemente actualizados mediante asistencia: a Jornada, Talleres, Seminarios, y Congreso así como es obligación del gerente al contratar personal, verificar si este es competente para desempeñar sus labores en unidades de atención como la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), mucho más obligante es para la enfermera mantenerse constantemente actualizada.

 

La Monica (1995), comenta que uno de los grandes dilemas éticos de los gerentes de Enfermería está relacionado en su gran mayoría con la dotación del personal y la calidad de los cuidados al paciente.

La situación económica por la que en la actualidad enfrentan los Hospitales Públicos y Privados conlleva a la tendencia progresiva a brindar cuidados rentables lo que ocasiona la contratación de personal menos calificado en situaciones donde se requiere mayores conocimientos y destrezas.

 

En lo antes expuesto se evidencian algunas manifestaciones que dejan claro no posee el conocimiento por lo tanto su responsabilidad está afectada por su ignorancia, es importante destacar que su desconocimiento la exime de responsabilidad moral, pero no de responsabilidad legal, en tal sentido el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela, es muy claro al respecto, en el Titulo II, Capitulo II, artículo 4 “los profesionales de Enfermería deben cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad tomando en cuenta lo especificado en el Código Deontológico” y el artículo 9 “la relación enfermera paciente estará fundamentada en el respeto a la dignidad humana, como son la responsabilidad y el secreto profesional, como lo estipulan las normas y condiciones morales que acompañan la actividad que realizan los profesionales de Enfermería”. En la actuación de María también existe un predominio del elemento pasión, que afecta su voluntad; esto se evidencia cuando responde “me avisan si estoy botada”.

 

Desde el punto de vista ético, se califica y se sanciona el comportamiento individual cuando viola las normas establecidas dentro de un grupo social. La institución para la cual labora María es considerada un grupo social, porque en ellas trabajan personas, además consultan otras que provienen del medio externo de la organización, y brinda cuidados a todo ser humano que asistan a ella. Es así como María viola los principios éticos de Dignidad de la persona, el cual está constituido por la convergencia de tres principios que son: Principio de Autonomía de la Persona, el Principio de Beneficencia y el Principio de Privacidad.

 

Al respecto el texto La Ética y la Moral en la Práctica de Enfermería (1997) de la Universidad Central de Venezuela plantea que el Principio de Beneficencia consiste en el deber da asistir a los semejantes en estado de necesidad, principio que debería ser una obligación para todas las personas que viven en sociedad, su norma moral es “siempre promover el bien” del cual se deriva la obligación de ofrecer una atención respetuosa y de alta calidad al enfermo, evitar el exceso de terapéutica y respetar su credo religioso, el recién nacido prematuro que estaba a cargo de los cuidados de María es merecedor de una atención respetuosa y de calidad como todo ser humano.

 

Si el recién nacido prematuro hubiese estado en la posibilidad de ejercer su autonomía, por supuesto después de una atención como la que le brindó María en el transcurso de la noche, este rechazará ser atendido nuevamente por María en otra oportunidad. María debería tener como norma moral no inducir el sufrimiento, este precepto forma parte del Principio de no Inducción al Daño, así como tener presente el artículo 46 de nuestra Carta Magna, donde también está inmerso este principio.

 

Dios es el autor y dador de la vida, si Dios consideró darle la oportunidad nacer vivo al recién nacido prematuro y permitió que este tuviese servicios de alta tecnología, quien es María para desafiar a Dios y no brindar el cuidado humano que este recién nacido necesitaba en ese momento, por qué María decide violentar el Principio de Santidad de la Vida Humana el cual expresa el cuidado de los enfermos, ya que la vida es la condición necesaria para el desarrollo de los valores y es un bien fundamental, el deber de los seres humanos es protegerla y no destruirla.

 

Cuando se analiza la conducta asumida por María en cuanto a los cuidados prestados al paciente a su cargo, cabe suponer que las consecuencia de esta se derivan de la incompetencia de María, ya que no poseía el conocimiento requerido en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN)  lo que ocasiona un riego de pérdida de la vida humana en este caso la del recién nacido prematuro.

Otra de las consecuencias es que María puede ser sometida a sanciones ético legal, su actuación también trae como consecuencia pérdida de la confianza de los otros miembros del equipo de salud hacia la profesión de Enfermería.

 

Considero que las acciones a seguir primero que todo es el cuidado al recién nacido prematuro para evitar la pérdida de la vida humana, segundo entrevistar a María para conocer las razones que la motivaron a actuar de la manera como lo hizo, tercero permitirle a María reflexionar sobre su actuación, la reflexión es el único indicativo de que María puede cambiar su conducta, de ser así brindarle una nueva oportunidad estableciendo estrategias de evaluación las cuales se podrían realizar cada 10 o 15 días, cuarto hacer del conocimiento a María que su actuación trae como consecuencias sanciones éticas y legales, quinto establecer educación continua al personal que labora en las diferentes unidades de atención de la institución, como lo establece el capítulo II, artículo 3 del Código Deontológico de Enfermería de Venezuela el cual expresa “los profesionales de Enfermería deben mantenerse permanentemente actualizados mediante asistencia: a Jornadas, Talleres, Seminarios y Congresos”, sexto crear un Comité ético el cual se encargaría de establecer las directrices para la selección de personal, además de hacer en conjunto con la gerencia un cuerpo de estrategias que permitan evitar que estos casos ocurran y de discutir los casos que pudieran ocurrir donde exista un dilema ético y por ultimo si María no está dispuesta a cambiar, el despido de la misma.



 

Bibliografía

 

  1. Bolívar, M. Rodríguez, L. (2.004) Ética en Salud y Enfermería. Material de Apoyo. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.
  2. Consejo Internacional de Enfermeras. (2.000) Código Deontológico para Enfermeras. Apéndice uno.
  3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2.000)
  4. Federación de Colegios de Enfermeras. (1.999) Código Deontológico de Venezuela. Caracas-Venezuela.
  5. La Monica, E. (1.995) Dirección y Administración en Enfermería. Editorial Mosby Doyma. Barcelona-España
  6. Molins, Roser V. (2.000) Ética para Enfermería. Ediciones Rol S. A. Barcelona-España.
  7. Organización de las Naciones Unidas. (1.948) Declaración Universal de Derechos Humanos.
  8. Universidad Central de Venezuela (1.997) La Ética y La Moral en la Práctica de la Enfermera. Caracas-Venezuela.



 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar