Eficacia y seguridad de olmesartan medoxomilo en pacientes con hipertension arterial esencial leve-moderada
Autor: Dr. Juan Diego Mediavilla García | Publicado:  15/12/2008 | Cardiologia , Farmacologia | |
Eficacia y seguridad de olmesartan medoxomilo en pacientes con hipertension arterial esencial.2


Criterios de inclusión y de exclusión. Se consideraron como criterios de inclusión: a) edad comprendida entre 18 y 80 años, b) hipertensión arterial (HTA) no tratada o no controlada con monoterapia (siempre que no fuesen fármacos del grupo de estudio c) hipertensión arterial esencial leve o moderada d) no existir ninguna contraindicación para el empleo de ARA II. Se consideró criterio de exclusión mujeres embarazadas, hipertensión arterial (HTA) secundaria de cualquier etiología, antecedentes de insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, antecedentes psiquiátricos, hepatopatía crónica, insuficiencia renal grave y uso de antiinflamatorios de forma regular, corticoides o simpaticomiméticos,.

 

Protocolo de estudio. A todos los pacientes se les realizó una historia clínica detallada, un examen físico, la medida de la presión arterial clínica y una batería de pruebas complementarias que incluían: hemograma, bioquímica estándar de sangre, sedimento y elemental de orina, electrocardiograma, radiografía de tórax y examen del fondo de ojo. Las visitas se realizaron entre las 9 y 10 horas de la mañana (24 ± 0,5 horas después de la toma de la medicación). A todos ellos se realizó la MAPA.

A los pacientes que cumplían todos los criterios se iniciaba tratamiento con olmesartán 10 a 40 miligramos en dosis única a juicio del investigador. A las 8 semanas se realizaba control clínico de presión arterial. A los pacientes que no estaban controlados se duplicaba la dosis (excepto para aquellos pacientes que habían iniciado tratamiento con 40 miligramos). En esta visita también se recogían los acontecimientos adversos comunicados por los pacientes u observados por el investigador. El estudio se completaba a las 16 semanas de tratamiento repitiendo el protocolo de la visita inicial, incluyendo la MAPA.

 

Medida de la presión arterial. La medida de la presión arterial se realizó en sedestación con un esfigmomanómetro de mercurio calibrado, tras 5 minutos de reposo o trascurrida media hora desde el último consumo de tabaco. Se tomó como presión arterial sistólica (PAS) el primer ruido de Korotkoff y como presión arterial diastólica (PAD) el quinto ruido (6). En cada paciente se midió la presión arterial en 2 ocasiones separadas por un intervalo de 5 minutos, siendo la cifra de presión arterial consignada la resultante de la media aritmética de ambas determinaciones. Las medidas de presión arterial fueron realizadas sólo por los médicos pertenecientes a la Unidad de hipertensión arterial (HTA) y lípidos.

 

MAPA. Los pacientes fueron sometidos a una MAPA de 24 horas en una jornada de actividad habitual. Se utilizó el sistema oscilométrico modelo SpaceLabs 90207 (SpaceLabs Inc,,EE.UU), validado frente a determinaciones de presión arterial intraarteriales (7), cuyo monitor se programó para realizar lecturas cada 20 minutos entre las 7:00 y las 22:00 horas (periodo diurno) y cada 30 minutos entre las 22:00 y las 7:00 horas del día siguiente (periodo nocturno). El manguito se colocó en el brazo no dominante y se utilizó el manguito de obesos cuando el caso lo requirió. Se excluyeron del análisis las determinaciones que el sistema detecta como medidas erróneas y que elimina automáticamente; esto es: presión arterial sistólica (PAS) > 260 ó < 70 mmHg, presión arterial diastólica (PAD) > 150 ó < 40 mmHg y frecuencias cardiacas > 200 ó < 20 latidos por minuto. Se consideraron técnicamente válidos los registros: 1) con al menos un 75% de lecturas teóricas realizadas (es decir, al menos 46 sobre 62 lecturas posibles), 2) los que incluían al menos una lectura por hora y 3) los que completaron las 24 horas del registro.

 

Siguiendo las recomendaciones de la Food and Drug Administration de Estados Unidos (8) se evaluó el cociente valle/pico, definido como la relación entre el efecto de un agente antihipertensivo al final del intervalo entre las dosis (valle) y en el momento de efecto máximo (pico). Se calcularon los valores de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) valle como la media de las lecturas de presión arterial obtenidas de 22 a 24 horas después de la dosis, mientras que los valores pico se calcularon como la media de la hora que mostraba la reducción media máxima de la presión arterial entre 2 y 8 horas después de la dosis más la hora precedente o siguiente, según la que mostrara una mayor reducción de la presión arterial (9-10).

 

También se calculó el índice de homogeneidad, que es una medida de la homogeneidad del efecto antihipertensivo a lo largo de las 24 horas. Este índice se calculó dividiendo la media de los cambios de presión arterial de 24 horas después del tratamiento por la correspondiente desviación estándar. Se ha demostrado que esta medición refleja si el tratamiento reduce la presión arterial de manera uniforme durante un periodo de 24 horas (11).

 

Por último se determinó el patrón circadiano de presión arterial de forma basal y tras tratamiento con olmesartán. El paciente era considerado dipper (depresor) cuando se producía una caída de presión arterial nocturna con respecto al periodo diurno > 10% y non dipper (no depresor) cuando la caída era inferior al 10% (12).

 

Todos los pacientes dieron su consentimiento verbal (recogido en la historia clínica) para la realización de la MAPA.

 

Análisis estadístico. El análisis de los datos realizado incluyó: a) Estadística descriptiva básica, b) t de Student para la comparación de muestras dependientes, c) Chí cuadrado y test exacto de Fisher para muestras cualitativas. Se consideró valor estadístico significativo para una p < 0,05.

 


RESULTADOS

 

Se incluyeron en el estudio un total de 71 pacientes, de los que finalmente completaron el mismo 64 pacientes, uno retirado por crisis hipertensiva al tercer día de iniciar el tratamiento, otro por efectos secundarios cefalea y 5 pacientes por falta de completar los requisitos de la MAPA.

 

La edad media fue 48,31 ± 9,69 años y 44,9% eran hombres. El 26,5% de los pacientes presentaba obesidad.

 

La presión arterial clínica (PAC) basal fue 144,71 ± 11,23 / 94,45 ± 7,88 mmHg con reducción significativa a las 8 semanas 127,60 ± 13,18 / 85,32 mmHg (p< 0.0001) como al final del estudio 127,07 ± 13,02/ 84,50 ± 8,84 mmHg (p< 0.0001).

 

La dosis media de inicio de olmesartán fue 22,14 miligramos (7,1% 10 miligramos, 78,6% 20 miligramos y 14,3% 40 miligramos). En un 25% hubo que duplicar la dosis a las 8 semanas de tratamiento dado que la presión arterial clínica (PAC) era > 140/90 mmHg. La dosis media final de los pacientes fue de 26,76 ± 10,1 miligramos.

 

No hubo diferencias bioquímicas significativas en los parámetros de laboratorio a la semana 16 con respecto a los valores basales, excepto para ligera elevación de la creatinina 0,79 ± 016 miligramos/dl que pasó a 0,86 ± 0,16 miligramos/dl, (p=0.003) sin relevancia clínica.

 

En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos mediante la MAPA para la presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD) y frecuencia cardiaca (FC) de 24 horas, diurna y nocturna. Se muestra una reducción significativa (p< 0.0001) de la presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) de todos los periodos del registro a las 16 semanas de tratamiento con respecto al basal.

No se encontraron diferencias significativas en la frecuencia cardiaca en ninguno de los periodos evaluados del registro. En la tabla 2 se muestra también una reducción significativa (p< 0.0001) en el porcentaje de lecturas de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) de 24 horas (porcentaje de lecturas > 130/80 mmHg), diurnas (porcentaje de lecturas > 135/85 mmHg) y nocturnas (porcentaje de lecturas > 120/75 mmHg).

 

Tabla 1. Media y desviación estándar de los valores de presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca de 24 horas, diurna y nocturna, en la monitorización ambulatoria de la presión arterial basal y tras 16 semanas de tratamiento con olmesartán

 

olmesartan_eficacia_seguridad/presion_arterial_HTA

 

PAD: presión arterial diastólica.

PAS: presión arterial sistólica.

 

El cálculo de las medias de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) horarias al cabo de 16 semanas de tratamiento mostraron un efecto antihipertensivo mantenido durante las 24 horas, incluyendo las horas más alejadas de la toma de medicación. El cociente valle/pico para presión arterial sistólica (PAS) fue de 0,55 ± 0,33 y presión arterial diastólica (PAD) 0,58 ± 0,32. El índice de homogeneidad fue para presión arterial sistólica (PAS) 1,06 ± 0,81 y presión arterial diastólica (PAD) 0,93 ± 0,77.

 

Tabla 2.- Porcentaje de lecturas sistólicas y diastólicas mayores a 140/90 mmHg en periodo de 24 horas y diurno. Porcentaje de lecturas sistólicas y diastólicas mayores a 120/80 mmHg en periodo nocturno. Efecto del tratamiento con olmesartán.

 

 24 horas Diurno Nocturno

 

olmesartan_eficacia_seguridad/MAPA_presion_sistolica_diastolica

 

PAD: presión arterial diastólica.

PAS: presión arterial sistólica.

 

Todas significativas con p < 0.0001



Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar