Influencia del estres en la aparicion del Sindrome Depresivo. A proposito de un caso clinico
Autor: Alice Chartrand Vázquez  | Publicado:  15/01/2009 | Psicologia , Psiquiatria , Casos Clinicos de Psicologia , Casos Clinicos de Psiquiatria | |
Influencia del estres en la aparicion del Sindrome Depresivo. A proposito de un caso.1

Influencia del estrés en la aparición del Síndrome Depresivo. A propósito de un caso.

 

Autores.

Alice Chartrand Vázquez *

Frangel Arias Sánchez **

 

Tutores

Dr. Julio Armas Castro***

Dra. Omitsa Valdés Gutiérrez***

 

* Estudiante de 4º año de medicina del policlínico universitario “Héroes de Girón”

** Estudiante de 5º año de medicina del policlínico universitario “Héroes de Girón”

*** Especialista en 1er grado en MGI.

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. FCM Dr. Salvador Allende. Policlínico Universitario Héroes de Girón.

 

Resumen

 

La relación soma psiquis es evidente en toda la interpretación de las enfermedades. Toda alteración somática se acompaña en mayor o menor grado de una reacción a nivel psicológico. El estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos mentales particularmente los trastornos por estrés postraumático, trastornos por ansiedad y depresión, psicosis esquizofrénicas y otras; constituye, asimismo, un factor de riesgo y componente significativo en los trastornos por abuso y dependencia de sustancias. Con el objetivo de ejemplificar la influencia de factores psicosociales y estresores en la aparición del síndrome demencial. Se realizó la siguiente revisión de tema a propósito de un caso clínico. En este paciente se sucedieron una serie de acontecimientos que se comportaron como estresores agudos y crónicos los cuales unido a otros factores propios de la situación, más la base personológica de este paciente, influyeron de manera negativa en el desenlace de la situación de salud del paciente en cuestión, demostrándose la relación directa existente entre el estrés y el síndrome depresivo.

 

Palabras clave: Estrés, Personalidad, Depresión, Psiquis, Soma

 

Introducción

 

Desde los modelos de la medicina actual, se considera que cualquier trastorno físico está asociado de forma más o menos directa a factores psicológicos. Está realidad ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar el estudio de las enfermedades orgánicas desde un modelo biológico, psicológico y social. (1)

 

Por otra parte, todos los trastornos orgánicos tienen su origen en la misma medida en factores psicológicos. Las enfermedades de tipo crónico están determinadas en gran medida por factores ambientales, sociales y conductuales. El estrés tiene también una gran relación con ese tipo de enfermedades, bien como agente desencadenante de las mismas, bien como factor que agrava las consecuencias de la enfermedad. El hombre en toda su dimensión debe ser considerado como un ser biopsicosocial. (1)

 

Es evidente que no todas las personas sometidas a una fuerte tensión desarrollan un trastorno, pero el estrés puede constituir un factor predisponerte en el debut o desarrollo de los mismos.

 

Entonces surge una pregunta.

 

¿Por qué el fenómeno del estrés afecta de manera tan dispar a las personas?

 

Existen algunas razones para que esto ocurra: (2)

 

1. Predisposición psicobiológica: Existen factores de tipo biológico tanto heredados como adquiridos que hacen que los órganos resistan mejor o peor la disregulación que provoca la situación de estrés. Algunos de estos factores son la hipertensión, la obesidad, enfermedades infecciosas, nutrición, antecedentes de enfermedades psiquiátricas. Otro tipo de factores no menos importantes, son los psicológicos, por ejemplo, un determinado patrón de personalidad puede precipitar la aparición de trastornos debidos al estrés. (2)

 

2. Patrón estereotípico de respuesta fisiológica: Aunque en toda situación de estrés se da una respuesta global de activación, la reacción fisiológica ante el estrés difiere de unas situaciones a otras y no todos los órganos son afectados en la misma medida. Así nuestro organismo es capaz de dar respuestas de alarma diferentes y adaptativas para cada tipo de estímulo. Sin embargo Sternbach encontró que en algunas personas las respuestas de activación eran siempre similares, es decir, siempre se activaban los mismos órganos, lo cual suponía un desgaste de estos y conllevaba la posterior aparición de trastornos físicos en estos órganos. Los órganos sobre los cuales se da la respuesta estereotipada de estrés se denominan Órganos Diana.

 

3. Fallo del Sistema de Feedback: Todos los órganos del cuerpo son activados o inhibidos por una u otra vía por el cerebro. Pero estos órganos a su vez informan al cerebro de un exceso de activación, a lo cual el cerebro suele contestar con la inhibición de la activación en ese órgano. Pues bien, otra causa de que el estrés acabe provocando trastornos somáticos es el fallo que se produce en este sistema de autorregulación tras sobrecargar frecuentemente los órganos diana. (2; 3)

 

La relación soma psiquis es evidente en toda la interpretación de las enfermedades. Toda alteración somática se acompaña en mayor o menor grado de una reacción a nivel psicológico. La personalidad se integra a partir de múltiples factores: El resultado final de esta integración da lugar en cada ser humano, a partir de su historia individual a características individuales, es por ello que la reacción psicológica ante un hecho tan importante como la pérdida de salud tiene matices muy diversos en cada uno de nuestros enfermos.

 

La respuesta al estrés tiene relación directa con los tipos de personalidades presentes, en dependencia de la personalidad serán determinados los patrones de conducta y según la forma de actuar ante un evento estresor, será la evaluación primaria y secundaria que se haga de los eventos estresores y la magnitud de la respuesta al estrés. (4)

 

En las décadas transcurridas desde 1936, cuando Selye introdujo el concepto de estrés, éste se ha extendido mucho más allá de las fronteras de la fisiología, convirtiéndose en tópico y, al mismo tiempo, ha continuado generando un enorme volumen de investigación biológica, psicológica y sociológica, así como una producción permanente de literatura popular y de autoayuda. (4; 5)

 

Por años la idea del estrés fue mirada con escepticismo: atractivo, pero sin mucha sustancia. ¿Cómo podía el estrés, esa respuesta inespecífica, generalizada y estereotipada ante cualquier demanda, según lo postulaba Selye, causar enfermedades específicas?

 

Por otro lado, la observación clínica, desde el siglo dieciocho, con Tomás Sydenham (1624-1689), ha mostrado que "la pérdida de la armonía del organismo debido a fuerzas ambientales perturbadoras, así como la respuesta adaptativa del individuo a tales fuerzas, son capaces de producir cambios patológicos”. (4)

 

Paralelamente a la clínica, que ha vinculado el estrés ambiental al desencadenamiento y evolución de trastornos emocionales, los estudios epidemiológicos y sociales han demostrado reiteradamente que el estrés psicosocial asociado a condiciones adversas de vida guarda relación con mayor morbilidad y mortalidad debidas tanto a trastornos mentales como a otras causas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, accidentes y violencia, cáncer, infecciosas y otras. (5)

 

Entre los hechos que han permitido avanzar en la comprensión de los mecanismos etiopatogénicos de los trastornos mentales en los últimos 35 años, desde la publicación de las primeras hipótesis monoaminérgicas de los trastornos afectivos, debe destacarse el desarrollo de la psicofarmacología, basada primero en observaciones empíricas, pero luego en una poderosa neurociencia y en una tecnología que nos asombra a diario. Uno de los desafíos que enfrentan los psiquiatras clínicos es cómo integrar los nuevos aportes de la neurobiología con los datos de contexto provenientes de la experiencia clínica y de las ciencias sociales, para una comprensión más completa de la interacción entre sustratos genéticos, neuroquímicos, personalidad, experiencias traumáticas y eventos sociales en la etiopatogenia y evolución de los trastornos mentales.

 

¿Qué es estrés?

 

Las definiciones posibles son variadas. Algunos autores proponen delimitar más nítidamente estrés, como causa de tensión o exigencia de adaptación, de "strain", (6) como efecto de aquél. Otros, ven el estrés como un proceso, que incluye múltiples componentes y circuitos de retroalimentación.

 

Para los propósitos de este artículo, diremos que estrés es el conjunto de procesos y respuestas neuroendocrinas, inmunológicas, emocionales y conductuales ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo habitual para el organismo, y/o son percibidas por el individuo como amenaza o peligro, ya sea para su integridad biológica o psicológica. La amenaza puede ser objetiva o subjetiva; aguda o crónica. En el caso de estrés psicológico lo crucial es el componente cognoscitivo de la apreciación que el sujeto hace de la situación. Se produce estrés cuando existe una discrepancia importante entre las capacidades del individuo y las demandas o exigencias de su medio ambiente. Del mismo modo, puede producirse estrés cuando la discrepancia que existe entre las expectativas que la persona tiene y lo que su realidad ofrece es significativa. Desde el punto de vista biológico, el concepto de estrés ha evolucionado desde "un sistema de respuestas inespecíficas" a uno de "monitoreo de claves internas y externas", que resulta crítico para la adaptación del organismo a su ambiente. (7)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar