Paciente de 67, antecedente de retraso mental desde el nacimiento, acude a urgencias del hospital remitida en ambulancia desde la residencia donde vive por llevar unos días con fiebre acompañada de vómitos.
La relación entre la demencia y la sintomatología psiquiátrica suele estar definida fundamentalmente por alteración de la conducta, insomnio y con frecuencia, psicosis.
La técnica de la rejilla es un instrumento que pretende captar la forma en la que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos (Feixas y Cornejo, 1996).
La condición del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) muestra hoy un interés relevante en el campo científico y ocupa un lugar destacado tanto en la clínica como en el ámbito de las neurociencias.
El maltrato en la mujer es un fenómeno de actualidad, global y que afecta a todos los niveles sociales, culturales y económicos. Los más comunes son el físico, psicológico y sexual.
La BioNeuroEmoción® (BNE) es un método terapéutico, introducido en Cuba en el 2009. Este método, tiene en cuenta que la enfermedad no es estática ni proviene de fuera, sino que es la respuesta biológica a un conflicto psico-biológico que la mente no ha podido resolver a nivel inconsciente. Este novedoso método busca la emoción oculta inconsciente, para ser cambiado por la persona de manera consciente. La presentación de este caso tiene como finalidad demostrar las ventajas de dicho método terapéutico.
Presentamos el caso clínico de un hombre de 50 años, aquejado de una depresión grave, presentando los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad, anhedonia, pérdida acusada de peso, y apetito, insomnio, empeoramiento matutino entre otros síntomas. Analizaremos éste caso, y revisaremos su clínica y tratamiento.
Se presenta el caso de un paciente con un cavernoma mesencefálico intervenido y otro localizado en el lóbulo frontal izquierdo al que se le practica una evaluación neuropsicológica y un seguimiento con imágenes de resonancias magnéticas. Se discuten las aéreas neurales implicadas por la localización de las lesiones y la relación con las funciones afectadas.
Se presenta un caso clínico de un paciente con diagnóstico inicial de afasia progresiva y en el que, en base a los resultados de las exploraciones neuropsicológicas y de neuroimagen, se ha establecido el diagnóstico de demencia vascular. Se discute la importancia del diagnóstico diferencial en fases iniciales de la enfermedad y los posibles beneficios de este proceso diagnóstico diferencial aportan a los tratamientos.
La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios recidivantes, de comidas excesivas seguidas de conductas compensadoras anormales, como es la provocación del vómito. Muchos pacientes con bulimia nerviosa, tienen antecedentes de anorexia nerviosa, y viceversa. Se presenta el caso clínico de una mujer de 27 años, con bulimia.
Hoy por hoy el tema de los trastornos de ansiedad, ha tenido ostensibles logros, cuya investigación está cambiando actualmente: áreas tradicionalmente dispares como la nosología psiquiátrica, los estudios farmacológicos y la neurociencia cognitiva convergen hacia una síntesis neurobiológica integrada.
El estudio del condicionamiento del miedo en los roedores ha permitido la identificación de vías neuroanatómicas las cuales, asumiendo la conservación filogenética de su función, pueden ser fundamentos para ciertos aspectos del miedo y la ansiedad en el hombre.
Las variadas formas clínicas de presentación del trastorno afectivo bipolar junto a la frecuente presencia de comorbilidades como el consumo de tóxicos o los trastornos de personalidad, además de la escasa conciencia de enfermedad dificultan su abordaje, el diagnóstico, diagnóstico diferencial y el tratamiento. Se expone un caso de una mujer de 42 años ingresada en Unidad de Agudos de Salud Mental por presentar episodio de agitación psicomotriz y trastorno de conducta con heteroagresividad física y verbal en entorno familiar. Fue diagnosticada de Trastorno afectivo bipolar, episodio actual maniaco, sin síntomas psicóticos (CIE – 10 F. 31.1) y trastorno comórbido; Abuso de cannabis (CIE – 10 F. 12.1).
La relación soma psiquis es evidente en toda la interpretación de las enfermedades. Toda alteración somática se acompaña en mayor o menor grado de una reacción a nivel psicológico. El estrés psicológico tiene un rol importante en el desencadenamiento y evolución de los trastornos mentales particularmente los trastornos por estrés postraumático, trastornos por ansiedad y depresión, psicosis esquizofrénicas y otras; constituye, asimismo, un factor de riesgo y componente significativo en los trastornos por abuso y dependencia de sustancias. Con el objetivo de ejemplificar la influencia de factores psicosociales y estresores en la aparición del síndrome demencial. Se realizó la siguiente revisión de tema a propósito de un caso clínico. En este paciente se sucedieron una serie de acontecimientos que se comportaron como estresores agudos y crónicos los cuales unido a otros factores propios de la situación, más la base personológica de este paciente, influyeron de manera negativa en el desenlace de la situación de salud del paciente en cuestión, demostrándose la relación directa existente entre el estrés y el síndrome depresivo.
La anorexia nerviosa es una enfermedad grave que se manifiesta, fundamentalmente, por un rechazo radical hacia la ingestión de alimentos, causa por la que los pacientes sufren pérdidas de peso de un 20 a un 40% por debajo del peso que les correspondería por sexo, talla y complexión. La edad de inicio suele estar entre los 12 y los 18 años y es mucho más frecuente en mujeres. La incidencia de la Anorexia Nerviosa aumentó en las últimas décadas desde 0,37 por año y por 100.000 habitantes en los años 60 a 6,3 por año y por 100.000 habitantes en la década de los 80. Se estima que su prevalencia en España es del 0,3% en mujeres de 12 a 21 años.
En la psiquiatría y psicología la comorbilidad se refiere a la presencia de más de un diagnóstico que ocurre al mismo tiempo en un individuo. Las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) pueden desarrollar otras condiciones psicológicas que pueden existir junto con trastorno obsesivo-compulsivo. La condición coexistente más común que afecta a las personas con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es la depresión.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.