Moviéndose por cada una de los accesos se muestran los estudios correspondientes con una forma interactiva y fácil de introducción de los valores. En Cardiología el examen anexa además un informe detallado de los valores de cada función como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Formulario de trabajo del Departamento de Cardiología
El Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) por las pruebas especiales que realiza muestra una interfaz que presenta campos específicos como son embarazo, trimestre del embarazo, microregión entre otras (Figura 7).

Figura 7. Muestra el formulario de trabajo para la especialidad de SUMA.
A partir de la implementación de este software logramos estandarizar la forma de entrega de los resultados a los pacientes como se muestra en las Figura 8, 9,10.

Figura 8. Muestra formato de entrega de los informes a pacientes.

Figura 9. Muestra informe estadístico para la especialidad de SUMA

Figura 10. Muestra Informe detallado de la especialidad de Cardiología.
Por último contamos con el Formulario de obtención de estadística diaria o por criterios de búsqueda. Figura 11

Figura 11. Muestra formulario de obtención de datos.
En este se pueden realizar búsquedas de toda la estadística general del centro, acumulada, por estructuras estudiadas, resúmenes por modalidades, registro de datos primarios, estudios según procedencias, acumulados y todo esto se puede establecer por días, por rango de días, por semanas, por meses y por años escogiendo además si quieres ver todas la modalidades ó una en especifico (Figura 12).

Figura 12. Resumen estadístico SUMA
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
Con la implementación de este trabajo se han dado soluciones a los problemas planteados, obteniéndose resultados favorables como son la entrega en tiempo y forma de cada resultado a los pacientes en un formato estándar ganado en confianza y prestigio dentro de la población venezolana, con mejor estética, uniformidad y organización, logrando favorecer el trabajo de excelencia realizado en nuestros centros, con una elaboración de los informe con alto grado profesional y mayor rapidez, la recogida de datos de cada uno de los pacientes atendidos en el centro por patologías atendidas, con fines investigativos y de desarrollo profesional, logrando un acceso a la estadística diaria con alto grado de confiabilidad de todos los departamentos del centro en tiempo y forma así como búsquedas por diferentes criterios.
CONCLUSIONES
- Este programa solucionó los problemas informáticos que afectaban nuestros servicios cuando no se constaba de otros medios.
- Se logró un trabajo de excelencia en los servicios, con buena imagen para nuestros pacientes y confiabilidad en la entrega de los resultados.
- Se aportaron alternativas de trabajo a otros centros, favoreciendo el desarrollo de la medicina en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Ugarte JC. Manual de Imaginología Médica. 2da edición Edimed, C. Habana, 2004.
2. Ugarte JC. Manual de Tomografía Axial Computarizada Multicorte. CIMEQ, 2005. ISBN 959-238-107-0.
3. Jaramillo Edgar. Interactive Atlas of Gastrointestinal Endoscopy (CD).
4. Teresa Almandoz, equipo Osatek, Bilbao. Guía práctica para profesionales de Resonancia Magnética. 2003. ISBN 84-607-9279-X.
5. González E. Manual de Usuario CALIMAG. Biofísica Médica, 2001.
6. Protocolos de Control de Calidad en Radiodiagnóstico. Implementación de las normas básicas de seguridad internacionales en las prácticas médicas. Organismo Internacional de Energía Atómica. IAEA/ARCAL XLIX, 2001.
7. Manual de Acreditación Hospitalaria. MINSAP, C. Habana, 2002.
8. Endoscopia digestiva. Términos y clasificaciones por la OMED. Revisado en Junio 2007. En: www.igb.esdigestivoguias endoscopiaendo02.htm. Obtenida 06 6\08 15:31:33 GMT. OMED.