La enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Una indicacion de la medicina hiperbarica
Autor: Dr. Jorge J. Castro Cisneros  | Publicado:  9/03/2009 | Neumologia | |
La enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Una indicacion de la medicina hiperbarica.3

Teniendo en cuenta estos elementos teóricos se decidió realizar un estudio a 20 pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) diagnosticada, a los que se le realizaron Pruebas de Función Respiratoria (dinámicas y estáticas) antes y después de ser sometidos, a cada sesión de tratamiento, a un régimen de una sesión diaria, a 2ATA durante 50 minutos de isopresión, hasta completar 15 sesiones, en una cámara multiplazas. Se escogió este tipo de cámara teniendo en cuenta que el oxígeno se respira a través de una mascarilla y necesita de un esfuerzo inspiratorio mayor que cuando se respira en una cámara monoplaza, y esto podría ser un elemento a considerar como de ejercicio respiratorio rehabilitador.

 

A los pacientes, que constituyen el universo de estudio, se le recogieron los siguientes datos: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos personales, tiempo de evolución y Pruebas de Función Respiratoria con un Microespiro. Además se le realizó una evaluación diaria y control de las sesiones de tratamiento administradas.

 

EVALUACIÓN Y CONTROL:

 

Los resultados fueron evaluados según los valores obtenidos en las Pruebas de Función Respiratoria a través de una comparación parada aceptándose como significativa la variación cuando la p < 0,05 y se agruparon según los siguientes criterios:

Satisfactoria: Cuando al final del tratamiento fue significativa la mejoría de las variables respiratorias estudiadas y se logró todo esto en correspondencia con la clínica.

Regular: Cuando al final del tratamiento no fue significativa la mejoría espirométrica pero si había una mejoría clínica.

No Satisfactoria: Cuando el paciente no mostraba ninguna mejoría al finalizar el tratamiento.

 

El control fue sistemático y la evaluación se realizó en base a comparar el estudio realizado antes y después de cada sesión y a su vez estos con la sesión siguiente y con el final del tratamiento.

 

RESULTADOS:

 

Del universo estudiado, 20 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en 19 de ellos (95%) se obtuvo una evolución Satisfactoria y 1 (5%) Regular.

 

En la serie estudiada se observó que si bien en la primera sesión de oxigenación hiperbárica (OHB) las Pruebas de Función Pulmonar (dinámicas y estáticas) realizadas, estaban disminuidas al finalizar la misma la misma, en comparación con la precedente, al culminar las 15 sesiones los resultados eran mucho mejor que los observados en los estudios de la primera sesión, aun cuando se observaba que las variables respiratorias estaban disminuidas al final de cualquiera de las sesiones con relación a la inicial de la misma y se concluyó que había un incremento significativo de los flujos al culminar el tratamiento, además de una mejoría de la calidad de vida de estos pacientes, al observarse que la distancia de claudicación era mayor, pudiendo tolerar cargas físicas que antes no podían, además de observar también que los requerimientos de fármacos habían disminuido.

 

Estos resultados están avalados por que si bien hay un aumento de la resistencia de las vías aéreas del sujeto tratado durante la sesión e inmediatamente después de concluida ésta, no hay colapso de las mismas y los cambios de la ventilación no van más allá de los que se derivan de la misma enfermedad obstructiva y los que ocurren se revierten inmediatamente que culmina el tratamiento, lo que reafirma que los cambios en la resistencia no son debidos a cambios en las vías aéreas propiamente dichas, si no cambios físicos del gas que se respira (densidad) pues de no ser así, se mantendría el incremento de la resistencia al finalizar el tratamiento.

 

La explicación posible que justifica el que se mantenga la ventilación pulmonar, a pesar de un aumento de la resistencia en las vías aéreas, es que el individuo logrará expulsar toda su capacidad a expensas de un mayor tiempo de espiración lo que puede ser demostrado mediante espirogramas.

 

Es bien conocido que el respirar oxígeno puro aun a presiones normobáricas se incrementan las posibilidades del individuo a la carga física. En el paciente obstructivo cuya característica principal es la hipoxia, al mejorar su oxigenación se incrementa el metabolismo bioenergético y entonces puede realizar mayores esfuerzos físicos. De hecho en cámaras multiplazas, al tener dispositivos de respiración de oxígeno, se causa un mayor trabajo respiratorio al interponer entre el sujeto y el ambiente un artefacto mecánico. Si el esfuerzo fuera realizado en ambiente normóxico se causaría fatiga respiratoria al tener el sujeto un sistema respiratorio que no le aporta el oxígeno necesario, pero en la cámara hiperbárica el paciente está hiperóxico y por tanto dispone de una mayor cantidad de oxígeno en su sistema circulatorio (20).

 

CONCLUSIONES:

 

En la presente serie, los resultados muestran que la Medicina Hiperbárica (OHB) puede ser empleada en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), y que con ello estamos ayudando a mejorar su calidad de vida si tenemos en cuenta que el 95% de ellos tuvo evolución satisfactoria.

 

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) puede ser considerada una indicación para el tratamiento con oxigenación hiperbárica (OHB) ya que el hecho de respirar oxígeno disminuye la hipoxia, el edema e incrementa la posibilidad de carga física; y siempre previa valoración clínica.

 

Los cambios de densidad de los gases en relación con los cambios de presión que se producen durante el tratamiento en cámaras hiperbáricas afectan la resistencia de las vías aéreas, pero no desplazan el punto de igual presión por lo que no hay colapso de las mismas ni afectación de la ventilación pulmonar.

 

Que la utilización de cámaras multiplazas da la posibilidad de que el sujeto a la vez que está realizando su tratamiento, esté haciendo terapia rehabilitadora de la función respiratoria por tener un artefacto mecánico que impone un mayor trabajo respiratorio sin fatiga de los músculos respiratorios, logrando con el cursar del tiempo un mayor desarrollo de la musculatura y mejoría de la mecánica ventilatoria.

 

 

Bibliografía:

 

1.- Sobradillo, V. EPOC. Lo esencial. Edic. Mra, S.L. España, 1998: 11-13.

2.- Burrows B., Bloom J.W., Traver G.A., Cune M.G. The course and prognosis of different forms of chronic airway obstruction in a sample from the general population. N. Engl J. Med 1987; 317:1309-1314.

3.- Sanchís J. Alteraciones de la función pulmonar en la EPOC. Edic. Mra, S.L. España, 1998: 51-58.

4.- Killian K.J. Dysnea: implications for rehabilitation. En: Principles and practice of pulmonary rehabilitation. Casaburi R, Petty T.L. eds. Philadelphia, Saundres, 1993: 103-114.

5.- Tiep B.L. History of oxygen in medicine. En: Tiep B.L. Portable oxygen therapy: including oxygen conserving methology. Futura Publishing Company, Inc., Mount Kisco, NY, 1991: 17-33.

6.- Barach A.L. The therapeutic use of oxygen. JAMA 1922; 79: 693-698.

7.- Mesa Jiménez J. F., Riesco Miranda J. A. Trastornos del sueño en EPOC. Edic. Mra, S.L. España, 1998:100.

8.- Mahler D.A. Breathlessness in chronic obstructive pulmonary disease. En: Respiratory sensation. Adams L, Guz A, eds. NY, Marcel Dekker, 1996: 231-261.

9.- Perpiñá Tordera M., Martínez Francés, M. Calidad de vida relacionada con la salud en la EPOC. De la teoría a la práctica: el ejemplo del a disnea. Edic. Mra, S.L. España, 1998: 219.

10.- Boerema, I; Meyne, NG; Brummelkamp, WK. Life without blood. J. Cardiovasc Surg 1 (1):1960; 133-146.

11.- Hyperbaric oxygen therapy: a committee report. Kesington, Maryland, USA, Revised 1996.

12.- Davis, J.; Hunt, TK. Hyperbaric. Oxygen therapy. 3ra. Ed. Bethesda: Undersea Medical Society, 1986.

13.- Kidwall, E. Hyperbaric medicine practice. Best Publishing Company, 1994.

14.- Oriani, G; Marroni, A; Wattel, F. Hondbook on hyperbaric medicine. Berlin: Springer, 1996.

15.- Wattel, F ; Mathieu, D. Oxygénothérapie hyperbare et réanimation. Paris; Masson, 1990.

16.- Desola, J. Bases y fundamento terapéutico de la oxigenación hiperbárica. Ciencia, Tecnología y Medicina. Vol. LIV No. 1260/ 5-1, España, junio 1998.

17.- Simpson, A. Compressed air as a therapeutic agent interior the treatment of consumption, asthma, chronic bronchitis, and other diseases. Edinburgh: Sutherland and Knox, 1857.

18.- Rogarskii G.G., Vainshtein M.B., Sevostianova T.V. Use of Hyperbaric oxygenation to correcta n acute experimental respiratory insufficiency síndrome. Biull Eksp Biol Med. 1988; 105: 410-411.

19.- NIH workshop summary. Pulmonary Rehabilitation Research. Am. J. Respir. Crit. Care. Med., 1994;149: 825-833.

20.- Morales, S. Mecanismos y efectos de la Oxigenación Hiperbárica. Conferencia impartida en la I Reunión Nacional de la Sociedad Cubana de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas, CIMEQ, Ciudad de La Habana; enero, 2005.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar