Prevalencia del parasitismo intestinal en niños de la Escuela Especial Onolio Navarro.2
Debe señalarse que la variedad de estos índices depende de la zona estudiada, características socioeconómicas y ubicación geográfica, su nivel cultural y sanitario, así como el tiempo de recolección de la muestra, métodos utilizados y observación microscópica realizada cuidadosamente. Con ayuda de las tablas podemos continuar describiendo el estudio realizado.
En la tabla #1: Distribución del parasitismo intestinal según el sexo, podemos observar que de un total de 66 niños (masculinos), resultaron positivos 36 para un 54.5% y de 39 niñas infestadas 22, para un 56.4%. Observándose un predominio del sexo femenino. Estos resultados difieren a los encontrados en otros estudios 6, 7, pero no son estadísticamente significativos ya que la prevalencia de enteroparasitosis humana en términos generales se asocia a factores ambientales, no así a factores genéticos, por lo que en la literatura revisada no existe predisposición de parasitismo al sexo. En el estudio de Alonso Hernández 8 se aprecia un ligero predominio del sexo femenino.
Tabla #1: Relación según positividad y sexo.

Fuente: encuesta.
En la tabla #2: Distribución según grupos etáreos. Podemos ver que en el grupo de 6 – 9 años se aprecia un predominio mayor de los parásitos con respecto al resto de los grupos, siendo de 32 para un 58.1%.
En el grupo de 10 – 13 años se detectaron 19 positivos para un 52.8% y en el grupo de 14 – 16 años hay 7, para un 50.0%. Estos resultados coinciden con estudios realizados, donde la mayor positividad de parasitismo intestinal la encontramos en niños de edades más tempranas de la vida. Iguales resultados obtuvieron Valladares Santana y Valladares Valle 0 destacando en primera posición al grupo de 5 a 8 años con un 79.3% de parasitados.
En nuestro caso estos niños pasan la mayor parte del día en la institución, hacen vida en colectivo, comparten juguetes, utensilios, en ocasiones con higiene deficiente. Por otra parte esta etapa es la de formación de hábitos. Asisten solos al baño, no tienen habito de lavarse las manos después de defecar, ni antes de ingerir alimentos. En el programa nacional de parasitismo intestinal dirigido por la dirección nacional de higiene y epidemiología, se señala que el grupo de edad más afectado es el de 5 a 14 años con un 66% de prevalencia. 10
Tabla #2: Relación según positividad y edad.

Fuente: Encuesta.
En la Tabla #3 se muestra por orden de frecuencia el tipo de parásito encontrado. En primer lugar tenemos a la Giardia lamblia con 31 casos para un 26.3% del total de infestados. El Enterobius vermicularis (oxiuros) con 17, para un 14.5% ocupa el segundo lugar. Presentamos 6 pacientes con trichuris T. para un 5.0%, 3 pacientes con áscaris para un 2.6% y se detectó en un paciente Estrongyloides, para un 0.8%. Con gérmenes no patógenos tuvimos 26 niños, representando un 22.0%. En la literatura mundial se reporta la Giardia lamblia, como la parasitosis más frecuente, coincidiendo con nuestros resultados. 3,11,12,13. En Cienfuegos es también la Giardia lamblia el protozoo más frecuente. Esto se debe a sus particularidades en cuanto a su diseminación y transmisión. Su transmisión ocurre por vía fecal – oral, ingestión de verduras, manipulación de alimentos y presencia de vectores, si a ello agregamos que el quiste puede vivir por semanas en alimentos refrigerados. 14
En cuanto al Enterobius se plantea que en Cuba existe una prevalencia donde las cifras oscilan entre un 10 y un 55%, en asistentes a instituciones internas y semiinternas. 14
Tabla #3: Frecuencia de parásitos encontrados.
Tipos de parásitos. Número. N=105. %
Patógenos:
- Giardia lamblia 31 26.3
- Enterobius Vermicularis 17 14.5
- Blastocystis hominis 12 11.4
- Trichuris Trichuras 6 5.0
- Áscaris Lumbricoides 3 2.6
- Estrongyloides Stercolaris 1 0.9
No Patógenos: 26 24.7
- Entamoeba coli 9 8.5
- Endolimax nana 5 4.7
Fuente: Examen de laboratorio.
En la tabla #4: Relación según positividad y la presencia de dolor abdominal. De 40 niños con dolor abdominal evidente 27 fueron infestados, representando el 67.5%. De 65 niños que no presentan este síntoma se diagnosticaron 31 casos positivos, para un 47.6%. Autores reportan asociación del dolor abdominal recurrente en el niño, como causa frecuente de consultas de pediatría, de ahí se deriva que no podemos olvidar la parasitosis. 15,9