Caracterización de las taeniosis y factores que intervienen en su presentación. Camagüey.1999-2007.
Dra. Gloria Sofía García González. MSc Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología. Profesor Instructor. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey.
Dr. Ubaldo del Risco Barrios. Médico Parasitólogo. MSc Enfermedades Infecciosas. Centro Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología. Profesor Auxiliar Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay. Camagüey.
Dra. Iris Gladis Zayas Martínez. Médico Microbiólogo. MSc Insectología y Enfermedades Tropicales. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay Profesor Instructor. Unidad Municipal Higiene, Epidemiología y Microbiología, Camagüey.
Dra. Alina Tejeda Fuentes. Médico Epidemiólogo. Vice Directora Enfermedades Transmisibles. Centro Provincial Higiene, Epidemiología y Microbiología, Camagüey.
Resumen
La infección en el hombre por especies del género Taenia ha sido reportada con frecuencia en muchos países de América. En Cuba se registran tasas de 0,7 en 1995 hasta 2,5 en el 2006, identificándose como dificultad primordial la alta infestación por Cisticercosis en bovinos, especie en la que causa considerables pérdidas económicas por la disminución de la productividad animal. Luego de años de silencio epidemiológico a partir de 1999 se notifican los primeros casos de Taeniosis en Camagüey, incidencia que se ha incrementado gradualmente en los últimos años asociada a incorrectos hábitos alimentarios, actividades de riesgo como la crianza, manipulación, procesamiento y consumo de alimentos contaminados y el limitado conocimiento sobre la enfermedad y su prevención. En este estudio las mayores tasas de incidencia se presentaron entre los años 2000 y 2004, Taenia saginata fue más diagnosticada e Inermicapsifer madagascariensis se incremento en niños, las edades oscilaron entre 6 meses y 80 años con predominio en los mayores de 15 años, las amas de casa resultaron las más afectadas. El municipio Camagüey presento mayor frecuencia de parasitados. Los malos hábitos higiénicos y en especial el consumo de carne cruda o poco cocinada fueron factores predisponentes a esta infección. Los signos y síntomas más frecuentes fueron el dolor abdominal, náuseas, debilidad y pérdida progresiva de peso y una fuerte asociación con alteraciones en el comportamiento. El Praziquantel resulto efectivo en todos los tratados.
Palabras clave: taeniosis, taenia, parasitismo intestinal, cestoidiosis, zoonosis.
Introducción
La taeniosis, causadas por las distintas especies de Taenia son problemas de salud pública en algunas áreas urbanas y rurales de América Latina, Asia y África (1,2). La frecuencia de taeniosis en países de América varía entre 0,1% y 8.8%, siendo los más afectados la población entre los 16 y los 45 años de edad. Claro está en los países en vías de desarrollo las reales cifras de prevalencia observadas no expresan la realidad ya que se trata de servicios de consultas especializadas y no toda la población tiene acceso a los servicios de salud. La cisticercosis por Taenia solium, igualmente, registra una seroprevalencia de 0,06% y 2,97%.(3)
Algunas investigaciones epidemiológicas han identificado varios factores asociados a la infección por Taenia, como son: bajo nivel socioeconómico, falta de servicios de drenaje y de agua potable, hábitos carentes de cuidados higiénicos personales, consumo frecuente de carne de cerdo y bovino, antecedente de expulsión de proglótides, convulsiones, ataques epilépticos, prácticas domésticas de crianza de cerdos con acceso de estos animales a heces de humanos.
En la provincia de Camagüey, no han sido reportados casos infectados por Taenia solium, pero si es frecuente la morbilidad por otras especies de Taenias, siendo las más importantes Taenia saginata e Inermicapsifer madagascariensis. Esta última reportada con frecuencia en niños menores de 5 años con tendencia (4,5).
Las notificaciones cada vez más frecuentes de esta zoonosis parasitaria en la provincia, nos han motivado a la realización de esta investigación con el objetivo de caracterizar las Taeniosis en la provincia y los factores asociados a su presentación.
Metódica
En la tabla 1 se muestra la distribución de taeniosis según años, siendo los años donde mayor número de casos se reportaron 2002, 2003 y 2004, para un total de 298, con una tasa de incidencia de 4.1, resultados similares obtuvieron en investigaciones Suarez Hernández y Cruz Licea; en los años sucesivos se aprecia una ligera disminución de los mismos posiblemente relacionada con el incremento de las acciones de educación sanitaria realizadas por el personal de salud con la población en general.
Distribución de las taeniosis según años. Camagüey. 1999- octubre 2007

Fuente: Registro de Casos. Tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).
La distribución de casos según edad y sexo se detalla en la tabla 2, en la que se aprecia de manera evidente como la mayor cantidad de pacientes parasitados son los mayores de 15 años, es importante destacar como el sexo femenino predomino con relación al masculino, datos que coinciden con los reportados por otros autores (1,2,3), aunque en relación a este último aspecto no se recogen importantes evidencias en la bibliografía revisada.
Distribución de los casos según edad y sexo.

Fuente: Registro de Casos. Tarjetas de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).