Revision bibliografica sobre meningitis aseptica
Autor: Dra. Idania Guirola León | Publicado:  27/04/2009 | Neurologia | |
Revision bibliografica sobre meningitis aseptica.2

4. El estudio virológico debe ser realizado con muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR), exudado faríngeo y heces fecales

 

 

Criterios de Warllgren para el diagnóstico de meningitis aséptica

 

  • Inicio agudo con signos y síntomas evidentes de afección meníngea
  • Alteración del líquido cefalorraquídeo (LCR) típica de la meningitis
  • Ausencia de bacterias en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
  • Evolución benigna relativamente breve de la enfermedad
  • Ausencia de signos parameníngeos locales, o una enfermedad general con meningitis como manifestación secundaria
  • Presencia en la comunidad de una enfermedad epidémica de la cual la meningitis sea alguna manifestación

 

 

Diagnóstico diferencial

 

Dado el curso habitualmente benigno, es importante hacer el diagnóstico diferencial con dos afecciones meníngeas, de peor pronóstico y sobre todo de distinta terapéutica, que es primer lugar la meningitis tuberculosa y en segundo término, las meningitis bacterianas insuficientemente tratadas.

 

Otros cuadros que también hay que contemplar, para establecer diferencias, son las infecciones por leptospiras, hongos, toxoplasmas, rickettsias, vermes.

 

Hoy diversas afecciones no infecciosas que también pueden asociarse con inflamación del SNC, algunas de ellas son, procesos malignos, enfermedades del colágeno, hemorragias intracraneales, exposición a ciertos fármacos y agentes tóxicos, exposición a metales pesados, plaguicidas o sustancias nocivas.

 

 

Conducta a seguir

 

El tratamiento de la meningoencefalitis viral es sintomático, que puede fluctuar desde:

 

  • La observación y reposo en cama en el hospital, hasta el ingreso en la unidad de cuidados intensivos con apoyo hemodinámico, respiratorio y del sistema nerviosos central (SNC)
  • Uso de antitérmicos, analgésicos (no aspirina)
  • Control de las convulsiones si existieran
  • Si vómitos hay que tener cuidados con el uso de antieméticos porque pueden producir síntomas que acarrean confusiones
  • Corregir la deshidratación si existiera (con restricción de líquidos de 1000 a 1200 ml/ m2 de superficie corporal/ día

 

En nuestro hospital como norma, se ingresan a todos los niños diagnosticados con meningitis viral

 

Resulta prudente iniciar tratamiento antibiótico, en el neonato y lactante pequeño, cuando los datos clínicos son inespecíficos y observar a todo aquel que el diagnóstico no esté absolutamente claro, por sí la conducta terapéutica varia, porque la enfermedad bacteriana puede ser incipiente y a la vez mortal.

 

 

Complicaciones y pronóstico

 

Como norma general no suele presentar complicaciones. Cuando aparecen están relacionadas con una enfermedad subyacente. El pronóstico es favorable, la recuperación es rápida y completa, en el espacio de unos días los signos meníngeos desaparecen y en dos o cuatro semanas se normaliza el líquido cefalorraquídeo (LCR). Se han descrito pocos casos mortales.

 

 

Bibliografía

 

1.     Prober CHG. Infecciones del sistema nervioso central. En: Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM, Nelson WE. Nelson tratado de Pediatría. Vol 1. 15ª ed. Madrid: McGraw – Hill. Interamericana; 1997. p. 894 – 7.

2.     Palomeque A. Meningitis aséptica y encefalitis. En: Cruz M, Jiménez R, Botet F. Tratado de Pediatría. Vol 2. 8ª ed. Madrid: Ergon; 2001. p. 1713 – 21.

3.     Tunkel AR, Scheld WM. Acute meningitis. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R. Principles and Practice of Infectious Diseases. New York. Churchill Livingstone; 2000. p. 959 – 89.

4.     Harley A, Rotbart MD. Viral Meningitis. Sem Neurol 2000; 20: 277 – 92.

5.     Rotbart HA, Webster AD. Treatment of potentially life-threatening enterovirus infections with pleconaril. Clin Infect Dis 2001; 32: 228 – 35.

6.     Nigrovic L. What`s new with enteroviral infections?. Curr Op Pediatr 2001; 13: 89 – 94

7.     7- Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16 ed. Washington: OPS; 2000. p. 305 – 6.

8.     Chin J. El control de las enfermedades transmisibles. 17 ed. Washington: OPS; 2001. p. 424 – 6.

9.     Ackerman AD. Meningitis, encefalopatías infecciosas y otras infecciones del sistema nervioso central. En: Rogers MC, Helfaer MA. Cuidados intensivos en pediatría. 2ª ed. Mexico: McGraw – Hill Interamericana; 1997. p. 477 – 511.

10.  Hinson KV, Tyor RW. Update on viral encephalitis. Curr Op Neurol 2001; 14: 369 – 74.

11.  Solomon T. Exotic and emerging viral encephalitides. Curr Op Neurol 2003; 16: 411 – 8.

12.  Freddi N, Carlos JC. Encefalitis aguda vírica. En: Tarrio FR, Albajara L, Bueno M. Cuidados intensivos pediátricos. 2ª ed. Madrid: Norma; 1994. p. 905 – 12.

13.  Mattson DH. Postinfectious encephalomyelitis. In: Gilman S. Medlink Neurobase. 2ª ed. San Diego. Arbor Publishing; 2000. p. 650 – 60.

14.  Asnis DS, Conetta R, Teixeira AA, Waldman G, Sampson BA. The West Nile Virus outbreak of 1999 in New York: the Flushing Hospital Experience. Clin Infect Dis 2000; 30: 413 – 8.

15.  Nash D, Mostachari F, Fine A, Miller J, O´Leary D. The outbreak of West Nile virus infection in the New York city area in 1999. N Engl J Med 2001; 344: 1807 – 14.

16.  Jeha LE, Sila CA, Lederman RJ, Prayson RA, Isada CM, Gordon SM. West Nile Virus infection: a new acute paralytic illness. Neurology 2003; 61: 55 – 59.

17.  Straussberg R, Schenfeld T, Weitz R, Karmazyn B, Harel L. Improvement of atypical acute disseminated encephalomyelitis with steroids and intravenous immunoglobulins. Pediatr Neurol 2001; 24 (2): 139-43.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar