Embarazo ectopico gemelar. Referencia de caso y revision literaria
Autor: Dr. Manuel Rodríguez | Publicado:  13/05/2009 | Ginecologia y Obstetricia , Imagenes de Ginecologia y Obstetricia , Casos Clinicos de Ginecologia y Obstetricia | |
Embarazo ectopico gemelar. Referencia de caso y revision literaria.2


embarazo_ectopico_gemelar/vellosidades_coriales_sincitiotrofoblastos

 


Los hallazgos sugieren la existencia de un embarazo gemelar de aproximadamente 7 a 8 semanas.

 

El informe histopatológico reportó:

 

1.- Embarazo gemelar ectópico tubárico.

2.- Hematosalpinx.

3.- Restos embrionarios.

 


Discusión

 

El embarazo ectópico tubárico gemelar es poco frecuente, se ha calculado que la incidencia es de aproximadamente 1: 125.000 embarazos (6).

Frecuentemente se observa la presentación clásica de una paciente con hemorragia vaginal, dolor en la parte baja del abdomen, en un solo lado y una masa anexial hipersensible ipsilateral; confirmándose esto en diversos estudios realizados que demuestran que el motivo de consulta más frecuente es el dolor abdominal (85,3%), sangrado genital (8,6%), náuseas y vómitos.

 

El estudio ultrasonográfico es considerado un método diagnóstico de importancia, siendo útil en el 82,60% de los casos para el diagnóstico positivo de embarazo ectópico y para descartarlo en el caso de sospecha (7-9). Así mismo, refieren que el diagnóstico de embarazo ectópico puede confundirse con patologías tubáricas como enfermedad inflamatoria pélvica, tumores ováricos o presencia de miomas uterinos, debido a que su aspecto ecográfico puede ser muy variado, siendo necesario complementar el estudio ecográfico con la determinación de la subunidad beta de gonadotropina coriónica en sangre (10).

El diagnóstico temprano ha contribuido a disminuir la incidencia de mortalidad materna por esta causa; así como también permite apreciar un incremento en la incidencia de embarazo ectópico; la cual permanecerá en aumento mientras no se modifiquen los factores de riesgo.

 


Referencias

 

  1. Zighelboim I. Embarazo Multiple. En: Zighelboim I y Guariglia D. Clínica Obstetrica. Caracas: Editorial Disinlimed, 3ª Edic, 2007. Cap 42.
  2. Pisarska M, Carson S. Incidencia y factores de riesgo del embarazo ectópico. En: Clín Obstet Gin. Temas actuales, Volumen I. Mexico: McGraw-Hill Interamericana, 1999: 3-29.
  3. Kamwendo F, Forslin L, Bodin L,Danielsson D. Epidemiology of ectopic pregnancy during a 28 year period and the role of pelvic inflammatory disease. Sex Transm Inf. 2000; 76: 28 – 32
  4. Faneite P, García L, Repilloza M, Landa M. Embarazo ectópico. Frecuencia. Hospital Dr Adolfo Prince Lara. 1969 – 1996. Rev Obstet Ginecol Venez. 1997; 57: 243 – 247.
  5. Agüero O. El embarazo ectópico en la Maternidad Concepción Palacios. Rev Obstet Ginecol Venez. 1990; 50: 159 – 160.
  6. Martínez M, Barraza A, Acosta G. Embarazo ectópico – Informe de 82 casos Hospital Univ. Metropolitano. Rev Col Obstet Ginecol. 1999; 50: 244 – 246.
  7. Saulny J, Jorges A, Scorzza R, Velázquez V. Importancia del Ultrasonido en el Embarazo Ectópico. Rev Obstet Ginecol Venez 1990; 50: 195-198.
  8. Azuaga A, Saulny J, Abbruzzese C, Zilianti M. Diagnóstico Ecográfico del Embarazo Ectópico. Rev Obstet Ginecol Venez 1986; 46: 98-101.
  9. Gutiérrez O, González M, Fernández A, Esaa H, Borregales J, Marcano A. Embarazo Ectópico-Diagnóstico y Tratamiento. Rev Obstet Ginecol Venez 1990; 50: 184-188
  10. Colmenares B, López J, Rivas M, Silva D. Embarazo ectópico abdominal: caso clínico. Rev Obstet Ginecol Venez. 2002; 62: 279-281


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar