Pensamiento antropofilosofico de enfermeria. La naturaleza humana
Autor: Fanny Barbera | Publicado:  11/06/2009 | Enfermeria , Otras Especialidades , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
Pensamiento antropofilosofico de enfermeria. La naturaleza humana.2

Hayeck (1986) agrega que el individualismo es una perspectiva que incluye que cada uno utilice los propios conocimientos y sus habilidades para lograr sus objetivos y contribuya a satisfacer las necesidades situadas más allá de su alcance, lo que hace necesario, tener una área de responsabilidad claramente delimitada y valorar la importancia relativa de los distintos resultados que pueda lograr.

 

Bajo esta perspectiva individualista, planteada por Hayeck (1986), pero considerando la connotación de Buber (1990), pueden ubicarse en la subcategoría Ser Individual, las siguientes expresiones: “quieres atender a alguien que lo amerita, que lo necesita, quieres hacer algo para ayudar a esa persona que en realidad lo necesita”; “En cada cosa, en cada una de las necesidades como esas en la que yo puedo intervenir”; “ayudarle en los movimientos, en los ejercicios, a levantarse de la cama, incluso llevarlo hasta el baño, o realizarle higiene y confort en cama,”; “entonces la enfermera tiene que buscar solucionar, si yo veo que este.. lo que me dijo el paciente es algo en lo que yo no puedo intervenir, en lo que yo no puedo influir, pues la enfermera yo estoy convencida de que tiene que ser así, tiene el deber de buscar, de canalizar esa necesidad que yo no puedo atender”; “Es aquella enfermera que llega saluda, escucha las inquietudes del paciente, uno trata de solventarle ciertos problemas, nosotros no podemos resolver todos los problemas y también si vemos que el problema es algo así, como ya mayor, para nosotros tratarlo con psicología”

 

En el discurso descrito, se destaca la naturaleza humana del paciente como un Ser Individual, en cuanto que centra su atención en las necesidades, bajo la connotación de problema, lo que constituye el foco de atención para el cuidado o deber profesional de enfermería.

 

Aunada a la Naturaleza Humana: Ser Individual, se distingue la subcategoría el Ser Colectivo, señalado por Buber (1990) como un agregado de individuos sostenidos por ligas externas con el propósito de obtener un objetivo común; como ejemplos estarían los sindicatos, los partidos políticos, y las asociaciones comerciales.

 

Aun cuando Buber (1990) no señala a la familia como colectivo, basado en Brunner (1961) se considera para fines de esta investigación a la familia como un colectivo.

 

Siendo así, en el discurso de las informantes se encontraron las siguientes expresiones: “hablo con los familiares del paciente, o sea entiendo la situación del paciente y trato de ayudar a los familiares”;“se consigue muchos problemas intrafamiliares, problemas de violencia, problema de falta de valores, violencia intrafamiliar”; “cada quien en su medio ambiente, en su día a día, en su familia, en el estudio, tiene la oportunidad de conocer el camino que Dios quiere que el se realice como persona ,que el se realice como ser humano”; “Si mueren pero no tienen a todos sus familiares, de repente a ellos les gusta estar en su casa, en su cuartos tengan o no tengan televisor, porque en su casa ellos vivieron toda su vida y ahí quieren estar la gran mayoría, eso es lo que quieren”.

 

De esta forma, puede estimarse que, las enfermeras informantes también enuncian en su discurso el Ser Colectivo como parte de la naturaleza humana, con particular énfasis en la Familia.

 

Sumado al Ser Individualista y al Ser Colectivo, en las expresiones de las informantes también se hace referencia el Ser Dialogal, que como subcategoría, se fundamenta en que el humano es el único ser capaz de crear una relación tu-yo dialogal (Buber, 1990: 147-148), lo que implica que lo esencial no ocurre en una u otra persona, ni tampoco en un mundo neutral que abarca a las dos, sino en una dimensión a la que sólo tienen acceso las dos personas que están inmersas en el proceso dialógico.

 

Esta dimensión dialogal de la naturaleza humana, entre paciente y enfermera se distingue en afirmaciones tales como: “llámame a la enfermera porque no encuentro como darme la vuelta, llámeme a la enfermera que necesito un envase... eso es mentira, eso no es... bueno, muchas veces no es por eso, es que como están solos, tienen como cierto temor a la soledad, acostado en esa cama y sin familiares acompañándolo y a veces los pacientes que tienen a los lados, no hablan o son personas muy diferentes a ellos”; “ y tan solo con colocar la mano en el hombro, el paciente se te abre completamente a hablar lo que él siente”; “ yo tengo el tiempo y tengo la oportunidad de ponerme hablar con el paciente, establecer esa relación cordial, esa relación que me permite ir más allá, de lo que yo día a día puedo dar... puedo valorar”; “La enfermera debe ser Compenetrada, que uno valora al paciente como a los familiares, se llegan a tener no amistad, es como... bueno...”

 

De acuerdo a la relevancia y connotación que las informantes le asignan a hablar, puede interpretarse que para la enfermera hablar, es un encuentro interhumano, es la acción en que ella o él siente que acoge al otro, es un momento de encuentro entre enfermera y paciente, se trata de un encuentro dialógico que sólo es accesible antológicamente, lo que se refiere a la existencia interpersonal, más allá de lo subjetivo, más acá de lo objetivo, el yo y el tú se encuentran.

 

Discusión de resultados

 

La Naturaleza Humana, como categoría de la Visión antropofilosófica en el discurso de la enfermera, se expresa en las subcategorías: Ser Individual, Ser Colectivo y ser Dialogal.

 

En relación al Ser Individual, destaca, la consideración del paciente como un ser de necesidades, lo cual guarda teóricamente relación con la teoría de Maslow (1991) quien plantea el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica, propia de la especia humana. La jerarquía está organizada de tal forma que, las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de dicha la jerarquía.

 

De acuerdo a esta teoría, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del nivel inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se buscan satisfacer. Contrariamente, siendo las necesidades inferiores prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía, solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas.

 

La teoría de Maslow se encuentra refleja en diversas filosofías o teorías de enfermería, en particular por Virginia Henderson, por lo que es comprensible que estando en los referentes teóricos de la enseñanza y la práctica de enfermería se encuentre en el discurso, de hecho Rodríguez (2006) en su tesis doctoral cita que los postulados de Henderson(1994) han sido asumidos por la comunidad de enfermería.

 

Henderson(1994) considera al ser humano como un individuo que necesita asistencia para alcanzar un estado de salud e independencia para satisfacer sus necesidades básicas. En este marco, la autora conceptualiza la necesidad como un requisito para considerar al ser humano completo e independiente.

 

El Ser Individual, como ser de necesidades, como subcategoría presente en el modelo de pensamiento antropofilosófico, lleva implícito realizar actividades dirigidas a la satisfacción de las necesidades básicas humanas, lo cual es un objetivo profesional esperado y aceptado, pero la condición de enfermo del paciente , en términos de dependencia, abre la posibilidad a la enfermera de relacionarse en cualquiera de los niveles de Intersujetividad planteados por Grevaer (1990): Dominio, Indiferencia, Entendimiento, Amor y Confianza.

 

En este sentido, el Ser Individual puede ser un punto de partida de valoración humana intrínseca en sí mismo, si se da desde entenderse, amarse o confiarse. Pero puede ser fuente de una relación poderoso-débil, desde el dominio o la indiferencia. De esta manera quedara en la libertad de acción el tratar con consideración positiva o no al paciente… Puede gritar al paciente , decirle espérate, subestimar su capacidad de autocuidado o de conocimiento, puesto que lo concibe como un necesitado de ella o puede en cambio dialogar, aliviar y valorar su condición humana.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar