Pensamiento antropofilosofico de enfermeria. La naturaleza humana
Autor: Fanny Barbera | Publicado:  11/06/2009 | Enfermeria , Otras Especialidades , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
Pensamiento antropofilosofico de enfermeria. La naturaleza humana.3

Así mismo, entender las necesidades humanas en términos de jerarquía, dará como prioridad el cuidado de las necesidades fisiológicas, surgiendo las dudas sobre si en la práctica: ¿cuida la enfermera(o) las necesidades humanas distintas a las fisiológicas? ¿Cuál es la tecnología utilizada para el cuidado de las necesidades? ¿Establece una jerarquía en el cuidado? ¿Permite esta concepción el cuidado integral biopsicosocial y espiritual del paciente?

 

Por otra parte, Hayeck (1986) plantea que el verdadero individualismo sostiene que, si se les deja libres, las personas lograrán con mayor frecuencia más de lo que la razón humana individual pudiera idear o prever. Los individualistas se ocupan de los medios utilizados por las personas para ser estimulado, por decisión propia y a partir de los motivos que determinan su conducta común, a contribuir en todo lo posible para satisfacer las necesidades de los demás.

 

De estos señalamientos, es necesario responderse: ¿de que manera la enfermera(o) maneja la libertad humana del paciente aún en condición de enfermedad, en términos de satisfacer las necesidades humanas? También cabe preguntarse: ¿es cuidar de otro una conducta que responde a una necesidad humana? Y de ser así: ¿de que nivel?...

 

Continuando con la descripción de la categoría: Naturaleza Humana, en cuanto a la subcategoría Ser Colectivo, es necesario reflexionar acerca de los señalamientos de Brunner (1961) quien indica que el colectivismo es una inserción y subordinación del individuo como ser dependiente que debe adaptarse al orden social estructurado, lo que resulta más primitivo que el individualismo, porque la naturaleza humana apunta hacia la conservación de la especie y no hacia el desenvolvimiento del individuo. Desde esta óptica, tendríamos la consideración de la familia como el colectivo de inserción y subordinación del ser humano como paciente.

 

Tal visión, puede explicarse por la influencia del cristianismo en el pensamiento antropofilosófico de la enfermera(o), dado que Brunner (1961) destaca que el cristianismo es una forma de colectivismo, considerando las comunidades fundadas en el orden divino de la creación, originaria, primitiva y al mismo tiempo base de la norma crítica, como lo es la familia, donde se da una vinculación originaria entre sus diversos miembros y donde se establece una comunidad complementaria.

 

En este sentido, asumir al paciente como parte de una familia realza el sentido y significado trascendental del ser humano, porque cada familia es única, irrepetible, insustituible, como lo es la persona misma, la vida familiar es la vida personal, porque representa el origen, la creación de la persona y la fuente de la conciencia del amor.

 

Esta concepción no ha confundirse con subordinar la autonomía personal a la familiar, porque aún cuando la familia está en conexión con la persona, la libertad, la voluntad y la intimidad son valores de la dignidad humana. De ahí que, la enfermera que tiene como visión respetar la autonomía humana, ha de diferenciar cotidianamente cual es el espacio de la vida familiar y cuál es el espacio de la vida personal y en situaciones especiales preguntarse: ¿cuándo, cómo y a quién transferir la libertad, la voluntad y la intimidad del paciente?

 

Ahora bien, la subcategoría Ser Dialogal, se encuentra subyacente al Ser Individual y al Ser Colectivo y para Buber (1990), el Ser Dialogal está más allá del individualismo y del colectivismo, puesto que hace referencia no al ser humano en sí mismo, ni al conjunto de los seres humanos, sino a la relación establecida entre dos personas, experiencia con una entidad superior, dado que es la clave para la realización personal.

 

Así, en la visión antropofilosófica de la enfermera, el Ser Dialogal asigna a la Naturaleza Humana el significado de: estar dos en recíproca presencia, dos que se realizan y se reconocen en el encuentro del uno con el otro. El ser humano es encuentro, encuentro en diálogo, donde el que el hombre se descubre a sí mismo; y descubre al otro, donde la existencia es coexistencia.

 

Conceptualmente, los teóricos de enfermería no han descrito al ser humano en una dimensión de diálogo, aún cuando Travelbee (1994), considera que la enfermería es interacción de humano a humano e Imogene (1990) citada por Marriner (1994) afirma el carácter interactivo de la relación enfermera-paciente. Por su parte, en un ensayo, Daza, Torres y Prieto (2005) exponen que las acciones fundamentadas en la relación interpersonal implica un acercarse a las personas en una relación de proximidad, que está atenta a establecer una relación interpersonal, individualizada y fundamentada en una actitud de apertura al diálogo.

 

Partiendo de lo señalado, se demarca en la conceptualización de la naturaleza de la profesión la convergencia de la naturaleza individual y dialógica del ser humano. Pero cabe destacar que ni en el ensayo señalado, ni en las revisiones teóricas realizadas se hace presente al Ser Colectivo, insertado a la familia, como parte de la naturaleza de enfermería ni de la naturaleza humana.

 

CONCLUSIÓN.

 

El modelo de pensamiento antropofilosófico de enfermería incluye la Categoría: Naturaleza Humana, en sus subcategoría Ser Individual, en cuanto a ser de necesidades, Ser Colectivo, insertado y subordinado a la familia y Ser Dialogal, como encuentro humano enfermera-paciente.

 

Aunque necesario continuar indagando ¿Cómo se hace presente la concepción de la Naturaleza Humana en la práctica de enfermería? cabe destacar que en el Modelo de Pensamiento Antropofilosófico, referido a la Naturaleza Humana, hay valores intrínsecos que se corresponden con la enfermería humanística, tales como: cuidar de las necesidades humanas, integrar al paciente a su familia y procurar la relación dialogal enfermera- paciente.

 

Pero, en esta Concepción de la Naturaleza Humana hay aspectos que ponen en riesgosa la visión humanística de enfermería, pues cuando concibe al ser humano como ser individual, estará sujeta a la libertad de acción el nivel de interrelación entre la enfermera y el paciente y cuando lo concibe como Ser Colectivo existe la posibilidad de subordinar la autonomía del paciente a la familia.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

1.     BUBER, M (1990) ¿QUÉ ES EL HOMBRE? Fondo de Cultura Económica. México

2.     BRUNNER, E (1961). LA JUSTICIA. DOCTRINA DE LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL ORDEN SOCIAL. Centro de estudios Filosóficos. Universidad Nacional Autónoma de México. México

3.     DAZA, R. TORRES, A y PRIETO, G (2005) Análisis crítico del cuidado de enfermería: Interacción, participación y afecto. INDEX ENFERM. [ONLINE]. 2005, vol. 14, no. 48-49 [citado 2009-03-01], pp. 18-22. Disponible en:

4.     HAYEK, A. (1986): "Individualismo: el verdadero y el falso", REVISTA ESTUDIOS PÚBLICOS, nº 22, Santiago de Chile, pp. 1-28 (trabajo originalmente presentado en 1945 en la duodécima Finlay Lecture de la University College de Dublín), disponible en: http://www.cepchile.cl.

5.     HENDERSON, V. (1994) LA NATURALEZA DE ENFERMERÍA. Una Definición y sus Repercusiones en la Práctica, la Investigación y la Educación en Enfermería. Reflexiones 25 años después. España. Editorial Interamericana

6.     GEVAER, J. (1990) EL PROBLEMA DEL HOMBRE. Editorial Sígueme. Salamarca. España.

7.     MARRINER, T. (1994) MODELOS Y TEORÍAS EN ENFERMERÍA. Madrid, Mosby-Doyma.

8.     MASLOW, A (1991) MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. España Ediciones Díaz de Santos S,A

9.     ROGERS, C (1961) EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. 17 ediciones de edición de 1972. España. Editorial Paldos.

10.   STRUSS, A y J. Corbin (2002) BASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Colombia. Editorial Universidad de Antioquía.

11.   THE ANTOFAGASTA BRISLISH SCHOOL. “Ser Persona Ilusión o Realidad, consulta disponible en WWW. página nueva 13.com. Consultado en fecha 13 de Mayo de 2004

12.   TRAVELBEE, J. (1979) INTERVENCIÓN EN ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA: EL PROCESO DE LA RELACIÓN DE PERSONA A PERSONA. Editorial carvajal, S.A. Colombia.

13.   TESIS DOCTORAL

14.   RODRÍGUEZ, Y. y Román, G. (2003) DISCURSO DE LA ENFERMERA EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Dirección de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Disponible en Biblioteca Central CID.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar