Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores informales de la telefonia celular
Autor: Dra. Magaly Solmar Ortunio Calabres | Publicado:  6/07/2009 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Caracteristicas socioeconomicas y adiccion a nicotina y alcohol en trabajadores.3

Al compararse las variables de edad y sexo se encontró que 61,64% de los individuos fueron del sexo masculino (45 sujetos). Ubicándose en su mayoría entre 15-20 años (40%), mientras que en el sexo femenino se ubicaron entre los 21-25 años el 28,57% del total de 28 mujeres encuestadas.

 

En relación al grado de instrucción 79% habían finalizado el bachillerato, 10% eran estudiantes de nivel superior al momento de realizar la encuesta, 4% refirió ser egresado universitario, mientras que otro 4% correspondió a individuos con bachillerato incompleto los cuales se encontraban estudiando para el momento en que fue aplicado el instrumento; finalmente sólo 3% de los individuos cursaron primaria completa (sexto grado aprobado). (Cuadro Nº 1). El predominio del grado de instrucción Bachiller fue significativamente mayor desde el punto de vista estadístico (Z = 6,95; P = 0,000), respecto a la proporción del resto de los niveles.

Cuadro Nº 1. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según grado de instrucción.

 

adiccion_nicotina_alcohol/nivel_grado_instruccion

En cuanto a la estratificación social según Méndez Castellano (13), 67% de la población pertenecía al estrato IV, siendo significativamente mayor (Z = 3,97; P = 0,000), la proporción de este estrato que la del resto de ellos (Cuadro Nº 2).

 

Cuadro Nº 2. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según estrato social.

 

adiccion_nicotina_alcohol/estrato_social

 

Del total de la población estudiada 47% afirmó el consumo de tabaco. En relación al tipo de dependencia nicotínica en los 35 sujetos que la presentaron según el Test de Fagerstrom (47,94%), un 28,57% presentó un nivel alto de dependencia (Cuadro Nº 3). Asimismo al asociar la dependencia nicotínica y grado de instrucción, se encontró que todos los individuos con bachillerato incompleto tuvieron muy baja dependencia (100%), mientras que todos los individuos con nivel universitario tuvieron alta dependencia (Cuadro Nº 4).

 

Cuadro Nº 3. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según dependencia nicotínica.

 

adiccion_nicotina_alcohol/dependencia_nicotinica

 

Cuadro Nº 4. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según grado de instrucción y dependencia nicotínica.

 

adiccion_nicotina_alcohol/dependencia_nicotinica_educacion

 

En lo correspondiente al alcoholismo de los 73 individuos que conformaron la población se evidenció que 58,9% refirió su consumo, siendo significativamente mayor la proporción de consumidores que la de no consumidores de alcohol (Z = 1,99; P = 0,0235). De la población que afirmó consumo de alcohol (43 sujetos), 60,46% tuvo dependencia alcohólica, siendo esta prevalencia significativamente mayor que la ausencia de la misma con Z = 1,93 y P = 0,04 (Cuadro Nº 5).

 

Cuadro Nº 5. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según consumo de alcohol.

 

adiccion_nicotina_alcohol/consumo_riesgo_dependencia

 

Al relacionar grado de instrucción y consumo de alcohol se encontró que 84,61% (22 de 26) de los individuos con dependencia correspondieron a bachilleres, sólo 7,69% (2 de 26) se encontraban a nivel superior al momento en que fue aplicado el instrumento (Cuadro Nº 6).

 

Cuadro Nº 6. Trabajadores informales de la telefonía celular ubicados en la Universidad de Carabobo, distribuidos según grado de instrucción y consumo de alcohol.

 

adiccion_nicotina_alcohol/instruccion_riesgo_dependencia

 

Discusión

En Venezuela el desempleo se vislumbra como un problema social determinante en las políticas de salud pública aún cuando cifras oficiales (MPPTS) del mes de Junio del año 2007 señalan que sólo pertenecen a este 8,3% de la población, ubicándose el 44,2% de los ocupados en la economía informal. La misma ha surgido como una respuesta cultural para enfrentar factores sociales, económicos y políticos que generan el desempleo y se ha visto favorecida por el rápido crecimiento demográfico, migración rural a urbana aumentada, cierre de empresas (1, 2, 12) conllevando esto a diversos problemas sociales, urbanos y de salud (14).

En la población estudiada la mayoría correspondió al sexo masculino, lo cual coincide con los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuando afirman que los trabajadores informales son mayoritariamente hombres (4), cifras que contrastan con lo afirmado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al referir que aun cuando la división sexual del trabajo ha sufrido varias transformaciones, las mujeres siguen manteniendo la asignación de las tareas domésticas, reproductivas y de cuidado del hogar, siendo más proclives a vincularse como empleadas en unidades económicas de pequeña escala donde su contribución es invisible y casi no se les toma en cuenta.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar