La ingestion de causticos en el niño. Un problema de Salud
Autor: Dra. Maritza Serizawa-Serizawa | Publicado:  14/08/2009 | Pediatria y Neonatologia | |
La ingestion de causticos en el niño. Un problema de Salud.3

En esta serie, la evaluación endoscópica se realizó en el 89.31% de los casos y los hallazgos determinaron que el 39.36% no tenían ninguna lesión gastroesofágica, el 59.56% resultaron con injurias esofágicas y un 1.06% con lesiones gástricas. Los 4 pacientes que presentaron lesiones gástricas aisladas habían ingerido ácidos lo cual demuestra el hecho que dichas sustancias ocasionan preferentemente daño a nivel del estómago (2,5). Comparando estos valores con los de otros reportes (10,13) que refieren que entre un 50 y 80% de los pacientes que han ingerido cáusticos no tienen lesiones y que aproximadamente el 40% de las ingestiones por cáusticos resultan en injuria esofágica, la diferencia con nuestros hallazgos reflejan la severidad de nuestros casos.

 

Los pacientes con Grado I y II evolucionaron satisfactoriamente sin ningún tratamiento y sin secuelas. Solo un paciente de los que presentaron gastritis cáustica tuvo una complicación fatal.

Todos los pacientes con Esofagitis Grado III del presente estudio desarrollaron estenosis esofágica lo cual representa un 42.64% de los pacientes que ingirieron cáusticos y este valor aumenta a 75.39% si consideramos solo a la población que presentó lesiones esofagogástricas. La incidencia de estenosis esofágica presenta un rango muy variable de 2 a 63% en diferentes estudios (9, 14,15)

 

Todos estos pacientes y los que consultaron tardíamente con estenosis esofágica establecida se incluyeron en el Programa de dilatación esofágica. Consideramos que este porcentaje tan alto de pacientes con estenosis esofágica en nuestro trabajo se debe al elevado número de pacientes que ingirieron álcalis que son las sustancias que por su mecanismo de acción de licuefacción ocasionan mayor daño a la mucosa esofágica tal como lo reportan diferentes autores consultados (2,5,9)

 

Es universalmente aceptado que las dilataciones esofágicas constituyen la primera línea de tratamiento en las estenosis esofágicas secundarias a causticación esofágica a menos que sea contraindicada la misma (14,15) y el objetivo consiste en dilatar el esófago lo suficiente como para que el niño pueda tolerar una dieta normal por la boca. El tratamiento de las estenosis es solo moderadamente exitoso para algunos autores quienes hablan de un éxito de 33 a 48% (3,7,11) rango dentro del cual se encuentran nuestros resultados ya que se obtuvo una buena evolución en el 35.91% de nuestros pacientes mientras para otros autores la efectividad esperada es mayor, aproximadamente entre un 60 a 90% (1,14,15,16,17). La perforación constituye la principal complicación y la más temida durante las dilataciones y pueden presentarse de un 0.3 a 1.8% según algunos autores (3,10), el porcentaje de perforaciones en este trabajo fuè de un 0.53% que se encuentra dentro de ese rango.

 

El tratamiento quirúrgico puede necesitarse cuando las dilataciones fracasan y su finalidad es el reemplazo esofágico, ya que constituye la única esperanza de alimentarse normalmente. Hay autores que refieren que un 10% de las estenosis requieren Cirugía (10). En esta casuística, un 27.07% de los pacientes que se encontraban en el Programa de Dilatación se incluyeron en el programa de Sustitución esofágica debido a la persistencia de la disfagia y esta cifra elevada se le atribuye entre otros factores a la severidad de la lesión inicial, a la inclusión de pacientes que llegan tardíamente con estenosis esofágica y al factor genético como la raza.

 

La mortalidad de esta patología ha descendido de 20 al 1% gracias a la disminución de las concentraciones permitidas para los diferentes productos, las mejores técnicas de anestesia y cirugía, la existencia de mejores antibióticos y el mayor apoyo nutricional. En nuestra casuística tuvimos una mortalidad de un 2.37%

 

En estos pacientes gravemente lesionados por la ingestión de sustancias cáusticas, que trae consecuencias médicas, sociales y psicológicas muy importantes, tanto para ellos como para su familia, es necesario los esfuerzos coordinados e intensivos de un equipo multidisciplinario desde el inicio del problema y que incluyen al pediatra, gastroenterólogo infantil, cirujano infantil, otorrinolaringólogo, neumólogos, terapista intensivista, nutricionista y psicólogo para lograr los mejores resultados posibles.

 

Se considera que la consecuencia final de la lesión tiene mayor relación con la gravedad de las quemaduras y su lesión inicial, que con las actuaciones posteriores como lo sugieren también otros autores (4,15) por lo cual el mejor tratamiento para el problema de la Ingestión de Cáusticos es la prevención (1, 15,18). Medidas tan sencillas como guardar las sustancias cáusticas en su envase original, bien identificados, resistentes a los niños y colocarlos en sitios inaccesibles a ellos lograrán reducir esta problemática de manera importante. Además es necesario informar a los padres del peligro de la ingestión de cáusticos, y aumentar la conciencia pública sobre las consecuencias devastadoras de la ingestión de los cáusticos con un adecuado control de la comercialización de estos productos.

 

Conclusiones

 

·         La ingestión de cáusticos constituye un problema frecuente y grave en nuestro medio

·         Los factores implicados son la naturaleza del niño de explorar el entorno, el almacenamiento inadecuado de los cáusticos y su colocación al alcance de los niños

·         La mayoría de los casos en la edad pediátrica es de origen accidental y afecta principalmente a las edades comprendidas entre 2 y 6 años

·         La ingestión de cáusticos puede ocasionar lesiones graves en el tracto gastrointestinal con secuelas para toda la vida e incluso la muerte

·         La Video Endoscopia Digestiva Superior es el estudio por excelencia para determinar la severidad del daño ocasionado por el cáustico y provee importante información pronóstica del problema

·         Las dilataciones esofágicas que constituyen la primera línea de tratamiento en las estenosis esofágicas secundarias a causticación esofágica, tienen resultados moderadamente exitosos

·         El mejor tratamiento para el problema de la Ingestión de Cáusticos es la Prevención con estrategias que incluyan programas de educación a los padres y público en general y practicas seguras en la venta y almacenamiento de los productos cáusticos

 

 

Referencias Bibliográficas

 

1.     Piña JM; Torres P; Viloria N; Hoyte A; Romer H. La esofagitis cáustica en el niño. Manejo y tratamiento. Gen. 1988;42(4):157-161

2.     Torres-Álvarez P: La Esofagitis cáustica. En Calva R. Gastroenterología pediátrica y nutrición. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A de C.V; 2004:217-226

3.     De la Rionda Gallardo LM; Fragoso Arbelo T; Sagaro Gonzàlez E; Delgado Marrero B; Larramendi Rodes O: Borbolla Busquets E. Tratamiento con las Bujias de Savary-Gilliard en las estenosis esofágicas del niño.GEN. 1995;49(1):15-22

4.     Prieto Matos P; Martin Hernández D; Grande Benito A; De Maveles Jiménez J;Guieno Díaz de Atari A; Criado Murciel C: Ingestión de cáusticos: revisión de la casuística de un hospital de tercer nivel. Bol Pediatr 2007;47:55-61

5.     González L; Stanzione C; Medina M and et al. Esofagitis cáustica en niños Arch .Venez. pueric. pediatr 1993;56(2):68-70

6.     Rodríguez R; Fernández M; González L and et al. Ingestión de cáusticos en niños: experiencia de 5 años en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. GEN 2002;56 (3)

7.     Espinosa LMN. Urgencias gastroenterológicas en Pediatría. Gastr Latinoam. 2004;15:75-80

8.     Sevilla E; Larios Arceo F; Navarro Peña JM; Celes A Costo anaul del tratamiento por quemaduras esofágicas en pacientes pediátricos. Rev Med IMSS2004;42(2):137-143

9.     Dogan Y; Erkan T; Cullu Cokugras ; Kutlu T. Caustic gastroesophageal lesions in childhood: Ananalysis of 473 cases. Clin Pedit (Phila) 2006; 45:435

10.   Estay G R. Ingestión de cáusticos. Gastr Latinoam 2004;15(2):75-80

11.   Poley JW; Steyerberg EW; Kuipers EJ and et al: Ingestion of acid and alkaline agents: outcome and prognostic value of early upper endoscopy. Gastrointest Endosc. 2004;60(3):372-7

12.   Betalli P; Falchetti D; Giuliani S and et al: Càustic ingestión in children: is endoscopy always indicated? The results of an Italian multicenter observational study. Gastrointest Endosc 2008;68:434-9

13.   Tiryaki T; Livanelio Z; Atayurt H: Early bougienage for relief o stricture formation following caustic esophageal burns. Pediatric Surg Int. 2005;21(2):78-80

14.   Delgado L; Acosta A; Iglesias C and et al: Esofagitis cáustica. Estenosis esofágica y su tratamiento con dilataciones Rev Med Uruguay 2006;22:46-51

15.   Bautista Casanovas A; Argûelles Martin F: Protocolos de Gastroenterología de la Asociación Española de Pediatría http://www. aeped .es/ protocolos /gastroentero /15.pdf.

16.   Hamza AF; Abdelhay S; Sherif H and et al: Caustic esophageal strictures in children: 30 yearsèxperience J Pediatr Surg. 2003;38(6):828-33

17.   IIkin Naharc M; Tuzum A; Erdil and et al. Effectiveness of bougie dilation for the management of corrosive esophageal strictures. Acta Gastroenterol Bel. 2006;69(4):372-6

18.   Rafeey M; Shoaran M: Clinical characteristic and complications in oral caustic ingestión in children. Pak J Biol Sci 2008;11(19):2351-5

 

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar