Sarcomas de partes blandas en el adulto
Autor: Dr. Rubén Elzaurdín Mora | Publicado:  11/10/2009 | Oncologia | |
Sarcomas de partes blandas en el adulto.2

Tanto por la característica ubicuidad de los sarcomas de partes blandas como por la complejidad que en ocasiones comporta un abordaje terapéutico conservador de la función (reconstrucción de defectos de cierre mediante cirugía reparadora, injertos vasculares, colocación de prótesis, etc.), se precisan diferentes especialidades quirúrgicas y una dotación adecuada de radioterapia, tanto de teleterapia (fotones y electrones de diferentes energías) como de braquiterapia. En muchas ocasiones es preciso rehabilitar al paciente durante y después del tratamiento radiológico para aminorar las secuelas del tratamiento y obtener una buena funcionalidad del área tratada. (1)

 

Es frecuente que un paciente sea remitido a un centro oncológico para un tratamiento local definitivo después de una primera intervención no planificada. En estas circunstancias, aunque la exploración física, la tomografía axial computerizada (TAC) o la resonancia magnética (RM) no demuestren persistencia tumoral, está indicada una reintervención planificada, ya que en el 35-59% de los casos la nueva pieza operatoria contendrá tumor residual que condiciona el éxito del tratamiento local. (1)

Por otro lado, aquellos casos que se presenten con una recaída local deberán ser abordados con los mismos criterios que se aplican en las formas de presentación primaria. (1) La resección amplia, es la propuesta terapéutica por excelencia, es aquella que se realiza si el tumor se extirpa «en bloque» junto con la pseudocápsula y una cantidad de tejido sano adyacente (más de 2-3 cm) en todas las direcciones (1) (2) (5) No es posible practicar una cirugía que cumpla estos requisitos en regiones como la zona inguinal, la fosa poplítea, el pié, la mano, el codo, o en la mayoría de las regiones del tronco. (5) En el retroperitoneo tampoco es posible practicar una cirugía adecuada y en centros con experiencia sólo se consigue una resección macroscópicamente completa del tumor en el 60% de los casos. (5) La amputación de una extremidad, aún siendo el procedimiento quirúrgico más mutilante, ha de ser contemplada con los criterios de preservación del margen quirúrgico. (1)

 

El informe de Anatomía Patológica definitivo debe incluir, en todos los casos, el tipo histológico, el grado histológico de malignidad, el tamaño del tumor, y la distancia en milímetros del tumor a todos los bordes de resección, y la eventual afectación ganglionar, muy improbable en sarcomas de partes blandas. (1) (2) (5) Siempre que exista afectación microscópica de alguno de los bordes de resección el procedimiento practicado será inadecuado (al igual que lo es la resección intralesional) para lograr unos niveles aceptables de control local de la enfermedad, independientemente de que se asocie o no un tratamiento radiológico complementario. (1)

El objetivo de la radioterapia postoperatoria es la esterilización de la enfermedad microscópica que puede quedar en el lecho de la zona operada o en su proximidad, para evitar la recaída local de la enfermedad. (1) También se puede aplicar, de manera exclusiva, en dosis altas en los tumores irresecables por razones medicoquirúrgicas o por negativa del paciente a la cirugía. La tasa de recidiva se sitúa en el 50-70% y supervivencia de 2 años. (6). El uso de la Braquiterapia intersticial consiste en la colocación de fuentes radioactivas directamente sobre el tumor o en el lecho quirúrgico, para el tratamiento radical exclusivo o de sobreimpresión, pre o post radioterapia externa y, preferentemente peroperatoria: sobretodo se utiliza en las localizaciones parietales del tronco o extracompartimentales de las extremidades. La implantación de los tubos de plástico vectores se realiza de forma peroperatoria donde posteriormente, a las 72 horas se deposita la carga radioactiva. La tasa de control actual es del 74-100%. (6)

 

El elevado número de pacientes que desarrolla metástasis a distancia después de un tratamiento local adecuado ha determinado la realización de estudios para valorar si la administración de quimioterapia complementaria influye en el intervalo libre de enfermedad o en la supervivencia de los enfermos con Sarcomas de Partes Blandas. (1) (7) Sin embargo, en el momento del diagnóstico, el sarcoma generalmente no muestra signos de haberse diseminado fuera de la localización original.(7) Son tumores relativamente resistentes a los agentes antineoplásicos disponibles, y sólo las antraciclinas, las oxazofosforinas y el DTIC han demostrado una actividad reproducible en distintos estudios. (1) Existen pruebas de que la quimioterapia basada en doxorrubicina después del tratamiento inicial reduce la recidiva, ya sea en la localización original o en otro sitio del cuerpo. (7)

 

Ninguno de los fármacos desarrollados en los últimos 10 años ha mostrado una actividad consistente y reproducible frente a los sarcomas de partes blandas. La gemcitabina, la temozolamida o la ectainascidina (ET-743) han mostrado una cierta actividad en segunda o tercera línea, con un índice de respuestas objetivas que varía entre el 3 y el 18% (5) La quimioterapia sistémica puede convertir en resecables casos que no lo eran inicialmente, bien metastásicos o bien avanzados localmente (1)

 

Aunque no existen estudios que hayan valorado en detalle la eficacia del seguimiento en estos pacientes, un porcentaje significativo de los pacientes que recaen, tanto a nivel local como distal, puede ser rescatado mediante actuaciones quirúrgicas asociadas o no a quimioterapia (1) Un adecuado diagnóstico precoz, un tratamiento correcto y un seguimiento eficaz, es la fórmula perfecta para combatir los sarcomas de partes blandas que tanto afectan a nuestra población.

 


Bibliografía.

 

  1. Cortés- Funes, H, Oncología médica. Nova Sidonia Oncología (Grupo Aula Médica, S.A.) 2000. Madrid. Pp 1041.
  2. De Vita, V. Cáncer: Principles and practice of oncology. 7th edition. Chapter 35. section 1. pp.
  3. Martínez Peñalver, I. Sarcomas de partes blandas. Tendencias actuales. Rev Cubana Oncol 2001;17(1):7-10
  4. Cruz Mojarrieta, J.C. Sarcomas de partes blandas. Galería de Imágenes. Universidad Virtual de salud. Mayo 28, 2003
  5. GEIS. Guías clínicas en sarcoma de partes blandas. Oncología (Barc.) v.29 n.6 Madrid jun. 2006.
  6. Fontdevila Font J. SARCOMAS DE PARTES BLANDAS. Manual de Cirugía Plástica. Sociedad Española de Cirugía plástica, reparadora y estética.
  7. SMAC. Quimioterapia adyuvante para el sarcoma de partes blandas resecable localizado en adultos. Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford, Update Software Ltd.
  8. Leone P. M. Sarcomas de Tejidos Blandos. Libro de Cirugía. Sociedad Ecuatoriana de Cirugía. Sección IV. 2002


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar