Efectos de dos programas de rehabilitacion respiratoria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC) de moderada y severa intensidad
Autor: Dra. Yolanda Torres Delis | Publicado:  22/10/2009 | | |
Rehabilitacion respiratoria Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC) moderada severa.1

Efectos de dos programas de rehabilitación respiratoria en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de moderada y severa intensidad.

 

 

Dra. Yolanda Torres Delis. Hospital Julio Díaz, Departamento de Rehabilitación Respiratoria. CNR Hospital “Julio Díaz”, Cuba.

Dra. Yolanda Rodríguez Gómez. Hospital Julio Díaz, Departamento de Rehabilitación Respiratoria. CNR Hospital “Julio Díaz”, Cuba.

Dra. Danis B. Oliva Martínez. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Dra. Daisy Socorro Febles. Complejo Ortopédico Hospital Frank País.

 

 

Resumen

 

En este trabajo fueron evaluados 33 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de moderada y severa intensidad en fase estable. Su diagnóstico se realizó siguiendo los criterios de la Asociación Torácica Americana (ATS) y la severidad de la obstrucción se definió teniendo en cuenta el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (Vef 1seg) y el porcentaje (VEF/CVF%)

 

Se conformaron dos grupos. El grupo control con 16 pacientes, recibieron solamente Ventilación Dirigida de Giménez y el grupo estudio, con 17 pacientes, recibió la ventilación dirigida más entrenamiento de la musculatura inspiratoria mediante el Threshold.

 

Analizando y comparando los resultados antes y después de los 3 meses de rehabilitación, concluimos que la disnea disminuyó en ambos grupos, pero en el grupo estudio logramos aumentar significativamente la fuerza de la musculatura inspiratoria, lo que mejora la efectividad contráctil muscular con aumento del flujo espiratorio máximo.

 

Este estudio fue realizado en el Departamento de Rehabilitación Respiratoria del Centro Nacional de Rehabilitación "Julito Díaz".

 

Palabras clave: EPOC- Presión inspiratoria máxima (PIMax) - Flujo espiratorio máximo (FEM)

 

Introducción

 

La American Thoracic Society (ATS) define la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como “aquella alteración caracterizada por disminución de los flujos aéreos respiratorios que no se modifican significativamente tras varios meses de observación”. Es, pues, un concepto básicamente funcional que intenta dar una denominación común a diversos procesos que cursan con obstrucción más o menos variable, pero siempre crónica, al flujo aéreo. 1

 

Aunque fueron distinguidas por primera vez por los clínicos británicos y norteamericanos Dornhorst y Richards, 2 pero no es hasta 1961, en la reunión del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Torácica Americana, que la EPOC es mundialmente conocida como entidad.

 

El concepto de EPOC hay que entenderlo como un síndrome que agrupa dos entidades: la bronquitis crónica y el enfisema con una característica común, que es la limitación crónica al flujo aéreo que se objetiva mediante pruebas funcionales respiratorias que muestran una disminución del volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1seg) y el porcentaje (VEF1seg / FVC %) donde FVC es la capacidad vital forzada. 3

 

Diferentes trabajos en la literatura médica refieren que los pacientes con EPOC presentan una fuerza muscular inspiratoria inferior a lo normal. Esta debilidad aparece como consecuencia de la hiperinsuflación que condiciona el aplanamiento del diafragma. 4 Debido a que el aumento de los volúmenes pulmonares estáticos producen una desfavorable geometría en los músculos respiratorios reduciéndose su efectividad contráctil, y las demandas de oxígeno serán satisfechas con mucha dificultad en estos pacientes, decidimos realizar este trabajo donde aplicamos Programas de Rehabilitación Respiratoria (ventilación dirigida según las etapas de Giménez y entrenamiento de la musculatura inspiratoria) para comprobar los beneficios que estos métodos pueden brindar al crear un nuevo ritmo ventilatorio. 5

 

Material y Método

 

En la consulta de Neumología del Hospital "Julio Días", se realiza un estudio analítico tipo caso-control con el total de 33 pacientes con diagnóstico de EPOC de moderada y severa intensidad según los criterios de la ATS/ERS6, clínicamente estable, los cuales dieron su aprobación para participar en el estudio, el trabajo se realizó desde el 1ro de julio hasta el 30 de diciembre del 2007.

 

Los pacientes fueron distribuidos al azar en dos grupos homogéneos: el grupo control formado por 16 pacientes (11 hombres y 5 mujeres), con una edad media de 67.2 ± 5.9 años; 165.8 ± 7.3 cm de estatura y 70.6 ± 5.4 Kg. de peso.

 

El grupo estudio lo formaron 17 pacientes (13 hombres y 4 mujeres), con parámetros algo similares al grupo control.

 

A ambos grupos se le efectuó una curva flujo volumen a través de un espirómetro Ponigraphic portátil, la presión máxima inspiratoria (PIMax) fue evaluada con un aparato digital portátil Elka, PM 10 el control de flujo espiratorio máximo (FEM) fue medido con el Asmaplan-Vitalograph y la evaluación de la disnea se realizó siguiendo el método de Borg modificada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) que consiste en una escala de 10 puntos no lineal que utiliza objetivos descriptivos.

 

Estas evaluaciones se realizaron al inicio y al final del tratamiento.

 

El grupo control siguió el programa de Ventilación Dirigida, según las etapas de Giménez y el grupo estudio siguió este mismo programa pero asociado al entrenamiento de la musculatura inspiratoria utilizando el Resistómetro (Threshold) conectado a un manómetro portátil donde se ajusta la carga (30 % del volumen corriente) de trabajo que consiga mejorar el fondo (endurance) y fuerza de los músculos inspiratorios, sin llegar a la fatiga.

 

El tratamiento se aplicó para los dos grupos a razón de dos sesiones al día durante un período de 3 meses.

 

Resultados

 

Dentro de los datos antropométricos Tabla I, la edad es considerada como un factor muy importante en la EPOC, ya que esta entidad evoluciona irreversiblemente con el transcurrir del tiempo, limitando a los pacientes ante sus actividades más simples de la vida cotidiana, haciéndolos más dependientes del apoyo familiar y de las Instituciones de Salud, dada por la dificultad respiratoria que presentan. 7

 

En la Tabla II se recogen los datos de la presión inspiratoria máxima (PIMax) y de flujo espiratorio máximo (FEM), analizando y comparando sus valores antes y después del estudio, observamos que el grupo control no experimentó cambios significativos en sus parámetros ventilatorios pero sí disminución de la disnea. En el grupo de estudio se comprobaron incrementos significativos de su PIMmax (p < 0,01) y de su FEM (p < 0,05) con disminución también de la disnea.

En ambos grupos la disnea fue clasificada de severa al inicio del estudio; pero al concluir los 3 meses de tratamiento, toda la casuística presentaba un cuadro de disnea evaluada entre ligera a moderada, según la escala de Borg modificada, la cual tiene alta sensibilidad para valorar los efectos de tratamiento sobre este parámetro. 8


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar