Estudio Clinico Epidemiologico de la enfermedad de Chagas en la infancia
Autor: MsC. Lucia de la C. Díaz Morejón | Publicado:  13/11/2009 | Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia | |
Estudio Clínico Epidemiologico de la enfermedad de Chagas en la infancia.3

Considerando los reportes publicados de reacciones adversas al tratamiento seleccionado y disponible en este medio, es que decidimos analizar las mismas en nuestros pacientes; observando que de 542 enfermos, solo 37 para un 6,9% presento algún tipo de reacción, siendo las más frecuentes: rash cutáneo 2,6%, vómitos 1,7%, nauseas 1,3%, anorexia 0,7%, epigastralgia 0,4% e irritabilidad en el 0,2%, estos resultados se corresponden con lo publicado por los diferentes autores que señalan las manifestaciones dermatológicas como primera causa de reacciones adversas en pacientes en tratamiento con este diagnóstico.

 

Es de destacar que en el escaso número de enfermos que presentan reacciones adversas a la droga, las mismas desaparecen con la disminución de la dosis o suspensión del tratamiento, lo cual permite reiniciar el mismo tras unas semanas de suspendido, planteamiento este en el que coinciden la mayoría de los autores. Además se plantea en la literatura médica que mientras menor es el niño, la tolerancia a esta droga es mucho mejor con menos reacciones adversas.

 

Tabla V: Reacciones adversas durante el tratamiento con Benznidazol. Municipio Aiquile. Cochabamba. Bolivia. Año 2007

 

enfermedad_Chagas_infancia/tabla_reacciones_benznidazol

 

Fuente: formulario n=542

 

Resultados fundamentales

 

En el estudio encontramos 542 niños seropositivos para la enfermedad de Chagas lo cual representa una seropositividad del 22,7%.

 

El grupo etario más afectado fue el de 11 a 14 años con un 67,5%, mientras que el sexo masculino (51,5%) predomino sobre el femenino sin significación estadística.

 

Las casas de adobe y paja unida a la insalubridad y pobreza constituyeron las condiciones de riesgo fundamentales con un 63,1%.

 

Solo el 4,1% de los pacientes presentaron algún síntoma al diagnóstico de su enfermedad.

 

Las reacciones adversas durante el tratamiento solo se presentaron en 37 casos con un 6,9%. Siendo rash cutáneo lo mas reportado con un 2,6% de los casos.

 

Conclusiones               

 

Dado que la mayoría de los casos seropositivos son asintomáticos, aun adquiriendo la infección en edades tempranas se hace imprescindible mantener el pesquisaje activo en zonas endémicas con factores de riesgo en especial los que favorecen la vía de principal trasmisión, por la alta prevalencia de la enfermedad de Chagas el diagnostico temprano es fundamental. Concluimos que el inicio del tratamiento en edades tempranas minimiza las reacciones adversas al mismo.

 

Recomendaciones

 

Mantener pesquisaje activo en poblaciones susceptibles de Latinoamérica y en especial Bolivia.

 

Cumplir lo establecido por el control de viajeros procedentes de esos países, así como de los estudiantes Latinoamericanos que estudian en nuestro país, considerando la trasmisión por vía parenteral y vectorial.

 

Bibliografía

 

1.     Contreras S, Fernandez MR, Agüero, Desse Desse J, Orduna T, Martino O. Enfermedad de Chagas-Mazza congénita en Salta. Revista de Sociedad de Brasilera de Medicina Tropical. 1999; 32(6):633-36.

2.     Cevallos AM, Hernández R. Trypanosoma cruzi y la enfermedad de Chagas. Rev. Biomédica. 2003; 51(4):695-726.

3.     Werner Apt B, Heitmann GI, Jercic MI, Jofré ML, Muñoz CP, Noemí H, San Martín AM, Jorge Sapunar P, Torres HM, Zulantay I. Guías clínicas de la enfermedad de Chagas. Parte I. Introducción y epidemiología. Rev Chil Infect. 2008; 25 (3): 189-93.

4.     López Tijerino EJ, González Moncada MA. Situación actual de la enfermedad de Chagas en niños procedentes de las comunidades rurales de los municipios de Ciudad Sandino y Mateare. Estudios de la Salud. Maestría en Salud Pública 2004 – 2006.

5.     Ruiz AM, Riarte A, De Rissio AM, Esteva MI, Bua J, Lago N, et al. Nuevas Evidencias en la Enfermedad de Chagas. Publicación: Octubre de 2007. Disponible en: http://www. fac.org.ar/ qcvc/ llave /c131e/ ruiza.php

6.     Freilij H, Biancardi M, Lapeña A, Ballering G, Altcheh J. Enfermedad de Chagas congénito. Rev Soc Bras Med Trop. 2002; 35(4):315-22

7.     Villa Villanueva L, Escribá JM, Parreño Rodríguez F. Resultados del tratamiento de la enfermedad de Chagas en menores de 15 años en el proyecto de Médicos Sin Fronteras en Tarija (Bolivia). Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 (Supl 1): S 61-76.

8.     Redhead SA, Cushion MT, Frenkel JK, Stringer JR. "Pneumocystis and Trypanosoma cruzi: nomenclature and typifications". J Eukaryot Microbiol. 2006; 53 (1): 2–11.

9.     Mansilla M, Rocha MC, Sarubbi MA. Chagas congenito. Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica. rev. Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2003; 18 (1); 36-40.

10.   Rosa R, Basmadjián Y, González Murguiondo M, González Arias Fr. Marelina, Salvatella R. Actualización clínico-epidemiológica y terapéutica de la enfermedad de Chagas y terapéutica de la enfermedad de Chagas en Uruguay. Rev Med Uruguay. 2001; 17(2): 125-132.

11.   OPS/OMS. Tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2003; 94 (Suppl 1):253-5.

12.   Montenegro VM, Castro-Ugalde JA, Zeledón R. Enfermedad de Chagas aguda, en un adulto tratado con benznidazol en Costa Rica. Acta Méd Costarric. 2004; 46(2): 53-57. 

13.   Iguarán BM, Moreno Esteban EM. Enfermedad de chagas. Rev. Aragonesa Cardiol. 2006. 9(2): 76-78. En: www. cardio aragon. com/doc. php?op= revista 3&id=104 &id2=11

14.   Salazar – Schettino P.M. enfermedad de Chagas situación en México. Gac Med. Mex. 2003; 139 (supl. 3.): 41-43.

15.   Marín F. Iniciativa de Centroamérica, Visión a través de la experiencia de Nicaragua. Xa. Reunión de INCOSUR-Chagas, Montevideo, Uruguay, Marzo de 2001. Disponible en: http://www. cardioaragon. com/doc. php?op= revista 3&id=10 4&id2=11

16.   Carod-Artal FT Enfermedad de Chagas e ictus. Neurología. [serie en Internet] 2006 [fecha de acceso 4 febrero 2008]; 21(3): 135-149. Disponible en: http://www. arsxxi.com/ pfw-files/ cma articulos R/ neurologia /2006/ 03/109 33060 13501 49.pdf

17.   Segura EL, Escobar-Mesa A, Epidemiología de la enfermedad de Chagasen el estado de Veracruz Grupo de Estudio sobre la Enfermedad de Chagas. Salud Pública. 2005; 47 (3): 171-174.

18.   Zavala-Velázquez J. E. La enfermedad de Chagas en el Estado de Yucatán, México. (1940-2002). Rev. Biomed. 2003; 14(1):35-43.

19.   Santiago Nicholls R, Milena Cucunubá Z, Knudson A, Flórez A.C, Montilla M. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Biomédica. 2007; 27(supl. 1):8-17

20.   Sanmartino M, Crocco L. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Rev. Panam Salud Pública. 2000; 7(3):173-178.

21.   Nicholls S, Gunl F, Montoya R, Rosas F, Zipa NF. El tratamiento etiológico de la enfermedad de Chagas. MVZ-Condoba. 1994; 9(2): 468.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar