15.     Entre los siguientes fármacos que toma diaria mente  la  señora ALP, portadora de stent en la arteria  coronaria  izquierda,  ¿cuál  puede  contribuir  a  potenciar  el  efecto  anticoagulante  del acenocumarol?:
  
 1.    Mononitrato de Isosorbide.
 2.    Atenolol.
 3.    Glibenclamida.
 4.    Lorazepam.
 5.    Cimetidina.
  
 16.     La   administración   intravenosa   de   soluciones coloides es habitual en pacientes que precisan:
  
 1.    Reducir la osmolaridad plasmática.
 2.    Aporte de calorías en forma de glucosa.
 3.    Reponer las pérdidas de sodio.
 4.    Reposición rápida del volumen intravascular.
 5.    Reposición de volumen y rehidratación.
  
 17.     Una dieta saludable para una persona sana de 40   años   debe   contemplar   unas   necesidades energéticas medias de:
  
 1.    25-30 Kcal/Kg/día (293 Kj).
 2.    30-35 Kcal/Kg/día (133Kj).
 3.    40-45 Kcal/Kg/día (155 Kj).
 4.    50-55 Kcal/Kg/día (112 Kj).
 5.    60 Kcal/Kg/día (112 Kj).
  
 18.     En una persona que sigue una dieta hiposódica estricta  por  un  problema  de  salud  crónico,  es necesario  focalizar  la  valoración  para  detectar la aparición de:
  
 1.    Astenia y calambres.
 2.    Oliguria y sudoración.
 3.    Estreñimiento, oliguria y vómitos.
 4.    Poliuria, sudoración y vómitos.
 5.    Anorexia, astenia e hiponatremia.
  
 19.     Son  especialmente  susceptibles  de  desarrollar una   alcalosis   respiratoria   los   pacientes   que presentan:
  
 1.    Hiperventilación.
 2.    Vómitos y aspiración gástrica.
 3.    Traumatismo craneoencefálico.
 4.    Diarrea.
 5.    Insuficiencia renal crónica.
  
 20.     Ante  la  sospecha  clínica  de  que  un  paciente presente  alcalosis  respiratoria,  ¿qué valores de la  gasometría  arterial  confirmarán  esta  situación?:
  
 1.    pH 7,31; PaCO2  52; HCO3⎯  28.
 2.    pH 7,47; PaCO2  31; HCO3⎯  21.
 3.    pH 7,29; PaCO2  30; HCO3⎯  20.
 4.    pH 7,48; PaCO2  50; HCO3⎯  30.
 5.    pH 7,37; PaCO2  40; HCO3⎯  24.
  
  
 21.     Al valorar a la Sra. MPS que se encuentra en la fase  compensatoria  de  un  shock  hipovolémico, causado por la pérdida de aproximadamente un 20%  de  volumen  sanguíneo  tras  una  agresión con  arma  blanca,  es  probable  que  presente  los siguientes signos clínicos EXCEPTO:
  
 1.    Aumento de la frecuencia respiratoria.
 2.    Frecuencia cardiaca > 100 lpm.
 3.    Piel húmeda y fría.
 4.    Petequias.
 5.    Inquietud.
  
 22.     ¿En  qué  posición  colocará  a  un  paciente  en situación de shock hipovolémico para favorecer una adecuada redistribución de líquidos?:
  
 1.    Decúbito  supino  con  extremidades  inferiores elevadas 20º.
 2.    Trendelemburg  modificada,  tronco  horizontal y elevación de la cabeza 30º.
 3.    Trendelemburg modificada, extremidades inferiores  elevadas  20º,  rodillas  en  extensión, tronco  horizontal  y  elevación  ligera  de  la  cabeza.
 4.    Fowler con rodillas en extensión y extremidades inferiores elevadas 20º.
 5.    Semi-Fowler  con  rodillas  en  extensión  y  la cabeza  y  extremidades  inferiores  elevadas  un ángulo de 20º.
  
 23.     De  acuerdo  con  la  escalera  analgésica  de  la Organización  Mundial  Salud,  al  proporcionar cuidados a pacientes con dolor crónico, es preciso tener en cuenta que:
  
 1.    Los  fármacos  del  primer  escalón  producen estreñimiento.
 2.    Los   fármacos   del   segundo   escalón   pueden producir hemorragias digestivas.
 3.    No se deben administrar fármacos del primer y segundo escalón juntos.
 4.    La depresión respiratoria es el efecto adverso más frecuente de los fármacos del tercer escalón.
 5.    Los   fármacos   del  tercer   escalón  no  tienen techo analgésico.
  
 24.     Señale  una  característica  de  la  analgesia  controlada por el paciente:
  
 1.    Conlleva mayor riesgo de adicción a opioides.
 2.    Los pacientes requieren menores cantidades de analgésicos.
 3.    Solo   está   indicada   en   pacientes   con   dolor agudo.
 4.    Su uso está restringido a la vía intravenosa.
 5.    Se  obtiene  peor  alivio  del  dolor  que  con  la analgesia pautada.