Comportamiento del infarto agudo de miocardio en una terapia intensiva municipal
Autor: Dra. Naury Castro Suárez | Publicado:  26/11/2009 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Cardiologia | |
Comportamiento del infarto agudo de miocardio en una terapia intensiva municipal .2

ANÁLISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

 

En el período estudiado se diagnosticaron 24 casos con infarto agudo de miocardio (IMA) en el policlínico José Machado del municipio de Unión de Reyes con un predominio de pacientes afectados mayores de 60 años con 17 casos que constituyeron el 70.8% del total estudiado, seguido por el grupo de 50 a 59 años para un 16.5% y los menores de 40 años representaron un 4.1% del universo, coincidiendo estos resultados con los reportes de la bibliografía revisada que plantean que el infarto agudo de miocardio (IMA) se presenta en mayor frecuencia en pacientes mayores de 60 años (Tabla 1). Predominó el sexo masculino para un 70.8% que pudiera estar relacionado con la presencia de factores de riesgo en el hombre con mayor frecuencia que en la mujer ya que la etapa reproductiva y la producción de estrógenos en la mujer le confiere protección a su sistema cardiovascular no así en el sexo opuesto. En el período del climaterio se igualan los riesgos, aumentando la incidencia de infarto agudo de miocardio (IMA) en el sexo femenino, esto concuerda con diferentes autores (Tabla 2). Sintes Álvarez y colaboradores coinciden con que el infarto agudo de miocardio (IMA) es más frecuente en el sexo masculino y en pacientes mayores de 60 años.8 Las personas de la 3ra edad y las enfermedades cardiovasculares tienen una gran correlación. El corazón envejecido tiene mayor cantidad de grasa subepicárdica y tejido graso en las venas con fibrosis y endurecimiento de las válvulas, se incrementa la pérdida de células en las ramas del haz de Hiss y del nodo sinusal. Las paredes de los vasos sanguíneos son menos elásticas y entonces menos capaces de acomodar volúmenes y cambios en la presión arterial. Estos pacientes presentan deficiencias orgánicas, sistémicas y metabólicas. La reserva cardiaca se encuentra disminuida, entre los cambios fisiológicos se encuentra la disminución de la frecuencia cardiaca, del volumen sistólico y del consumo de oxígeno. La presencia de alteraciones a nivel de las arterias con placas de ateromas, avanza con la edad, produciendo estrechamiento de la luz de los vasos que provoca aumento de la resistencia arteriolar. Todos estos elementos hacen considerar que estos pacientes tengan alto riesgo para padecer infarto agudo de miocardio (IMA).9

 

El factor de riesgo más frecuente lo constituyó la hipertensión arterial (HTA) que estuvo presente en 20 pacientes, representando un 83.3%, seguida del tabaquismo en 18 pacientes para un 75% y la dislipidemia en 10 pacientes con un 41.6%, menos presente, estuvo la gota en solo 3 pacientes para un 12.5% (Tabla 3). La hipertensión arterial (HTA) predispone a todas las manifestaciones clínicas de las coronariopatías, específicamente del infarto agudo de miocardio (IMA).10 López Caballero, Trueba Rodríguez y otros colaboradores coinciden que los factores de riesgos más frecuentes para el infarto agudo de miocardio (IMA) lo constituyen la hipertensión arterial, el tabaquismo y la dislipidemia.11 El tabaco produce alteraciones a nivel de la agregación y coagulación del endotelio y de la pared vascular, además produce un aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.12

 

Es bien conocida la participación del colesterol en el proceso aterosclerótico. Sus consecuencias como la insuficiencia vascular cardiaca, cerebral y en miembros inferiores, ocupan los primeros lugares entre las causas de morbimortalidad en el mundo especialmente en nuestro país.13

 

La mayoría de los pacientes estudiados no recibieron trombolisis representando un 83.4% del total de pacientes estudiados (Tabla 4). Dentro de las causas de no trombolisis la más frecuente fue la inexperiencia del personal médico, representando el 62.5%, demostrando que muchos profesionales no dominaban la realización de este método. Otras causas de no realización de trombolisis fueron la presencia de contraindicaciones, representando un 12.4%, en el caso de un paciente con accidente vascular encefálico, otro con sangramiento digestivo activo por úlcera péptica y uno con hematuria macroscopica. Un paciente no recibió el tratamiento porque acudió después de 24 horas de iniciados los síntomas. Apareció reacción adversa al tratamiento trombolítico en un paciente, para un 4.1% (Tabla 5). El empleo de la trombolisis es eficaz, si se realiza dentro de las tres primeras horas de iniciados los síntomas, de ahí la importancia de su realización en las TIM siempre que estén creadas todas las condiciones. En nuestro estudio los pacientes que se realizaron la trombolisis fueron muy pocos, constituyendo una desventaja importante en el pronóstico. Encontramos como complicación más frecuente, las arritmias, manifestándose similar a los diferentes reportes revisados. Estos señalan que dentro de las arritmias, es la fibrilación ventricular la complicación más temida y una de las más frecuentes, paradójicamente a esto, en nuestra investigación no presentamos ningún caso. 5, 14

 

Antes de creada la terapia intensiva municipal (TIM), la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IMA) fue de un 66.6% en un período de 3 años. Después de comenzados los servicios intensivos en el municipio, disminuyó la mortalidad a un 32.4% así como el total de pacientes asistidos por infarto agudo de miocardio (IMA), en el mismo período de tiempo que se estudió anteriormente (Tabla 6). López Caballero, Peñate Catarama y colaboradores plantean que en los últimos 5 años ha existido una tendencia al decrecimiento de la mortalidad por infarto agudo de miocardio (IMA) lo que está relacionado con la creación de las terapias intensivas municipales, la apertura de salas precoronarias en los hospitales con la introducción y generalización del método de trombolisis coronaria sistémica y la labor de promoción y prevención de los factores de riesgo en todas las comunidades. 11,13

 

TABLAS

 

infarto_agudo_miocardio/tabla1_distribucion_edad

 

infarto_agudo_miocardio/tabla2_distribucion_sexo

 

infarto_agudo_miocardio/tabla3_factores_riesgo

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar