El significado de la violencia intrafamiliar a traves de distintas vivencias
Autor: Isabel Gómez | Publicado:  12/12/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Enfermeria , Medicina Forense y Legal | |
El significado de la violencia intrafamiliar a traves de distintas vivencias .3

En este sentido la existencia de leyes y procedimientos legales que permiten proteger a las víctimas y tomar medidas judiciales respecto del agresor, las normas sociales derivadas de un Estado activo en la protección y fomento de los derechos de la mujer y del niño y la niña y de los adolescentes es un contexto cultural necesario para la eficacia de las intervenciones legales, dadas las profundas desigualdades existentes en nuestra sociedad. (13).

Es importante destacar que la vivencia para las víctimas menores (niño, niña y adolescente), se deduce que sin la presencia de alguno de sus padres, los menores comienzan a presentar sentimientos negativos e inseguridad, soledad, lo correcto sería que la persona (Padrastro) reconstruya la vida del adolescente esto permitirá una mejor respuesta emocional de lo contrario, puede ser traumático para el mismo, tal aseveración se contrasta en el aspecto emocional de la violencia con la ausencia de la figura paterna y la ausencia de entes que protejan a la víctima. Muchos miembros de la familia sufren violencia nadie está vacunado en su contra, porque la probabilidad de verse afectado por ella depende de diversos factores entre los que se sobresalen el grupo de exposición a riesgo de agredir y ser agredido.

Por otra parte, la Enfermera Comunitaria puede constatar en su quehacer violencia en el seno familiar, y en las instituciones de salud puede encontrar violencia Intrafamiliar “escondida” que pasa desapercibido por el equipo de salud pueden contribuir, tanto en las intervenciones institucionales de la problemática, como en la orientación y fortalecimiento de las consultantes que enfrentan violencia. Por otra parte s deduce que las creencias, valores y modos de vida que validan la violencia como forma de relación y resolución de conflictos: este aspecto es el más central, y sin embargo, el más difícil de abordar. Los valores no se enseñan, se viven. De allí que el tamaño de la transformación cultural de la que estamos hablando sea gigantesco. Y como tal, no puede apropiarse ningún actor de ella. Será la suma de nuestras acciones y la coherencia entre ellas la que permitirá soñar con un futuro distinto. Un futuro construido en el presente a través de la convivencia.

Conclusiones y recomendaciones

La enfermera comunitaria debe comprender la realidad dada y su expresión pensada, así que debe tener comprender el significado de violencia y trabajar al ser humano no como objeto del cuidado; sino como el sujeto para cuidar y proteger su salud desde la perspectiva de la promoción de la salud y la vida. Siendo que La Violencia afecta a todas las personas y por ende a la comunidad, las enfermeras deben educarse para reeducar a las comunidades de esta forma contribuirá entre los más vulnerables para hechos violentos y favorecerán las conductas y comportamientos de los miembros de la familia.

Para las Victimas de Violencia Los sentimientos generados por el maltrato son, en ocasiones, muy contradictorios. Por una parte, las victimas de violencia quieren salir de una situación dolorosa, pero también se sienten atrapados en los afectos, los mitos sobre la familia.

Respecto al punto de vista jurídico, las leyes de la República Bolivariana de Venezuela están facilitando que las víctimas sean más capaces de denunciar y buscar ayuda profesional, que permita asegurar su salud física y mental, además de la vida. Sin embargo se requiere mayor compromiso en los profesionales del derecho en conjunto con otros sectores de la sociedad.

Por consiguiente la enfermera puede facilitar la continuidad de los cuidados con distintas intervenciones tanto en el ámbito familiar y comunitario a través de la comprensión del significado de la Violencia desde la experiencias de otros tal como se menciona: De acuerdo a lo planteado, es un desafío de todos los sectores, pero principalmente los profesionales de las ciencias de la salud, en este sentido la enfermera comunitaria puede dar aportes para contribuir en la evaluación de la capacidad pública y la demanda para dar respuestas comunitarias frente a los casos de violencia, es un reto contribuir al fortalecimiento de las familias para ello se debe trabajar la autoestima, Valorar las familias en riesgo de Violencia Intrafamiliar, educar a la comunidad derivar a servicios especializados apoyar a escuelas y comunidades

Es así como una enfermera, profesor, médico, policía, o un dirigente vecinal, debidamente sensibilizados pueden ser agentes de promoción y prevención fundamentales en casos de violencia intrafamiliar y contribuir al bienestar familiar utilizando redes creadas para este efecto; sin olvidar a la persona humana, quien es la esencia principal; por lo tanto se debe respetar sus derechos, no se trata sólo de la violencia en sí, sino también entender que no existen prácticas neutras independientes para su intervención; la idea es contribuir en la transformación humana para combatir la Violencia Intrafamiliar


Bibliografía

 

1.     Corsi, J. “Perspectiva psicosocial y jurídica de la violencia intrafamiliar”; Universidad de Chile; primera edición, Universidad de Chile. 1999; 14.

2.     Freedman A.M. Kaplan. HI., Sadock BJ. “Tratado de psiquiatría” Editorial Científico-Técnica. 1984; 352-358.

3.     D, León A. (1998). “Violencia y Sexualidad” La Habana Ed. Científico-Técnica. 24-34.

4.     Flórez, A. (2001). Juegos del lenguaje y significación. En J. J. Botero (Ed.), El pensamiento de Ludwig Wittgenstein (pp. 11-26). Bogotá: Unibiblos.

5.     Martínez, M, (1997). El Paradigma Emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2da ed. Editorial Trillas. México. P 241-250

6.     Fernández, C. (2004). “Violencia Doméstica”. [Documento en línea]. Disponible: http://.www. papps.org./ publicaciones/ violencia doméstica. Pdf. Consulta: febrero del 2006.

7.     Castello, J. (2001). “Aspectos Emocionales en la Violencia Doméstica”. [Documento en línea]. Disponible: http://www. psicocentro. com. Consulta: noviembre del 2007.

8.     Arón, Ana María; “Violencia en la familia, programa 2001; internacional en red”, Editorial Galdoc, Santiago, 2001; 38 p, 39p.

9.     Martín, A. (14-06-2004) “Quién es Quién en la Violencia Doméstica” [Documento en línea]. Disponible: Saludalia @ saludalia.com Consulta: marzo del 2007.

10.   Ley Orgánica de Protección de la Familia, Maternidad y Paternidad. (2007)

11.   Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de Violencia, (2007)

12.   Ley Orgánica de Protección de Niñas, niños y Adolescentes, (2000).

13.   Fernández, C. (2004). “Violencia Doméstica”. [Documento en línea]. Disponible: http://.www. papps.org./ publicaciones/ violencia domestica. Pdf. Consulta: febrero del 2007.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar