La Promoción de la Salud. Un nuevo marco Epistemico
Autor: Lic. Dailene Leal | Publicado:  29/12/2009 | Enfermeria , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
La Promoción de la Salud. Un nuevo marco Epistemico .2

La Promoción de la Salud en las Instituciones educativas

 

Desde sus inicios, la educación para la salud ha considerado a la escuela como un elemento indispensable y valioso para el desarrollo de actividades y comportamientos necesarios para lograr un adecuado nivel de vida. A la comunidad escolar se le pueden aplicar las estrategias de promoción de la salud que constituyen los elementos básicos de la carta de Ottawa, desde el planteamiento de una política escolar y la creación de ambientes saludables a la capacitación y potenciación de los individuos, donde el aspecto de capacitación forma parte de la definición de promoción de la salud que implica la participación de los estudiantes en la asignación de responsabilidades para reflexionar sobre su situación y tomar decisiones sobre su comportamiento. Debe surgir entonces un nuevo modelo de escuela promotora de la salud de los estudiantes como participantes, sus preocupaciones intereses y opiniones.

 

Es función del docente, observar problemas de salud considerados como importantes por la población estudiantil y estimular el análisis crítico de dichos problemas y de las circunstancias y factores que lo determinan incluyendo los relacionados con el comportamiento y los estilos de vida, considerando también que parte de estos factores dependen de las condiciones de vida familiar, por lo cual la participación de los padres se considera indispensable para las actividades de promoción de salud en las escuelas, por consiguiente, en las interacciones escuela-comunidad y centro de salud juegan un rol preponderante en la planificación de programas de promoción de la salud. La coordinación entre estos sectores servirá de apoyo, ya que la escuela debe integrar su programa de promoción de la salud en el plan educativo, (12)

 

Formación de Profesionales del área de la Salud

 

La promoción de la salud debe admitir un cambio profundo en la organización y estructuración tanto de los servicios sanitarios como en la forma de actuación de los profesionales que trabajan en ellos, lo que implica un modo de entender su función y su relación con los individuos y con la comunidad, por lo tanto es necesario que su área de atención transite de la enfermedad a la promoción de la salud. Cuando se plantea la necesidad de un nuevo enfoque en la formación de los profesionales de la salud, es para que puedan contribuir con la promoción de la salud de las personas y comunidades con un enfoque holístico y en continua relación con el ambiente físico, psicológico de las personas. Por consiguiente se hace necesario que:

 

a)     Se debe conocer al individuo como persona y como ser humano con sus componentes físicos, psíquicos, sociales y éticos y las intimas relaciones entre estos. Es necesario que el profesional de salud pueda conocer y apreciar los recursos internos de las personas en su lucha con la enfermedad y en la promoción de la salud debe ser consciente de que estos recursos pueden ser tan valiosos como los de la tecnología médica y los sepa utilizar tanto en el momento de la salud como en la terapéutica.

 

b)    Hay que conocer a la comunidad y ser consciente de la importancia sanitaria de su estructura y las relaciones interpersonales dentro de las redes sociales. Para ello debe tener conocimientos demográficos, sociológicos, psicológicos, epidemiológicos y ecológicos, es decir los conocimientos de los profesionales de la salud deben fundarse alrededor de la realidad de las personas.

 

c)     Ser hábil para comunicarse con las personas y la comunidad en general mediante la expresión verbal y no verbal. Para ello hay que poseer la capacidad de escuchar, observar y comprender sus necesidades. Hay que ser consciente de que los sentimientos y actitudes a veces constituyen un impedimento para una comunicación eficaz y hay que saber controlar los aspectos de nuestra personalidad. Un elemento importante es la actitud mental que se adopte en torno al otro, que puede oscilar desde el distanciamiento y la prepotencia, al paternalismo y a la verdadera colaboración y apoyo, el rol del personal de salud pasa a ser un poseedor exclusivo de conocimientos y proveedor de apoyo y esfuerzo. Solo mediante el dialogo basado en el respeto y la empatía se podrán establecer relaciones adecuadas que permitan conocer a las personas para establecer una relación terapéutica y educadora.

 

d)    Se debe utilizar una metodología abierta, activa, creativa y participante, solo de este modo se podrían utilizar los conocimientos sobre salud y enfermedad junto con lo de los otros miembros del equipo de salud en el que trabaje para comprender y valorar las circunstancias de cada caso y sus posibles soluciones, y así ayudar a las personas a tomar la decisión más acertada o más idónea, tanto para promover su salud como para recuperarla (13).

 

Consideraciones Finales

 

Finalmente se puede describir que la Promoción de la Salud significa con estos importantes desafíos, que la participación y compromiso comunitario se apoye en los actuales conocimientos aportados por las ciencias y los avances tecnológicos, que se construya un diálogo con otros campos del saber, especialmente el saber popular, aspectos considerados y necesarios para el logro de la salud individual y colectiva, que se adopte una forma de actuación conjunta entre instituciones educativas-comunidad-sector salud para desarrollar proyectos de promoción de la salud, que se perfile la formación de los profesionales de la salud con las competencias acordes al contexto social, que estén instruidos y comprometidos con las políticas de salud que emergen para el sistema actual sanitario, fragmentando paradigmas arcaicos que les permita el avanzar con el referente epistémico de la “Promoción de la Salud”, para construir una sociedad verdaderamente saludable. Esto constituye un “reto” para el ahora, pues se debe concretar los deseos de los diferentes actores sociales, que estén integrados como un equipo en favor al bienestar de nuestra nación y conseguir el país que todas y todos deseamos, pues la salud es un bien social indispensable para el desarrollo de la nación, cuyo logro debe ser compartido como obligación entre el Estado y los ciudadanos.

 

Con esta reflexión se pretende superar nudos históricos generados por el modelo biomédico positivista donde la preponderancia de lo individual por sobre lo colectivo, la primacía de los fenómenos biológicos por sobre los sociales, de las acciones curativas por sobre las preventivas y promocionales, de la atención clínica por sobre la intervención comunitaria, y la hegemonía de los modelos de gestión mercantilista de salud por encima de los salubristas.


 

Referencias Bibliográficas

 

1-     Alegría, C. Historia de la Medicina en Venezuela, Edición Homenaje a la memoria del Dr. Pastor Oropeza. Ediciones del Congreso de la República. Caracas, 1965.

2-     Promoción de la Salud, una antología. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Publicación Científica Nº.557, 1996.

3-     Nájera, M. El enfoque epidemiológico en la formulación de políticas y en la formación del recurso humano, Madrid, 1990.

4-     Capra, F. El Punto Crucial. Ciencia y Cultura Naciente, El Modelo Biomédico, Editorial Estaciones, 1969.

5-     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela 1999.

6-     Otawa Charter for Health Promotion 1986.

7-     Informe sobre la V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Secretaría de Salud de México. 2000

8-     Ley de Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 5.806, Caracas. Venezuela, 2006.

9-     Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela 1999.

10-   Ley Orgánica de Salud de la República de Venezuela, Gaceta Oficial Número 36579, Caracas Venezuela, 1998.

11-   Ley Orgánica de Régimen Municipal la República de Venezuela, Gaceta Oficial Número 4109, Caracas, Venezuela.1089

12-   Modolo, M., Higher Health Education. Ponencia presentada en la VII Semana Monográfica de la Fundación Santillana 2, Aprender para el Futuro. Educación para la Salud, Madrid, España1993.

13-   Mazarrasa, A. Sánchez, A. Gèrman, C., Sánchez A., Merellez, A., Aparicio, V., Salud Pública y Enfermería Comunitaria, 2ª Edición, Volumen 1, Editorial McGraw Hill Interamericana, 2004.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar