Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud
Autor: Dra. Sonlay González Delgado | Publicado:  28/01/2010 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Embarazo en la Adolescencia en un Area Integral de Salud .4

Las enfermedades propias del embarazo en las adolescentes estudiadas (tabla 6); aparece con mayor frecuencia la sepsis vaginal (50,0%) ya que en realidad no cumplen con la higiene adecuada. Otra de ella, guardan relación precisamente con la dieta desordenada por lo que aparece con mayor frecuencia la enfermedad hipertensiva gravídica (11,11%), sin dejar de mencionar las otras complicaciones muy frecuentes entre ellas como el crecimiento intrauterino retardado (7,41%) y la ruptura prematura de membrana (5,56%).

 

Algunos plantean que la hipertensión arterial gravídica, complicación que se presenta entre el 13 y 20% de las adolescentes gestantes, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigrávidas entre 12 y 16 años. 28, 29

 

Otras de las patologías propias del embarazo resulta el crecimiento Intrauterino Retardado; quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño. 28, 29

 

Investigadores afirman que el parto en la adolescencia se caracteriza por estar complicado con preeclampsia, parto prematuro, ruptura prematura de membranas, falta de control prenatal y mayor riesgo de muerte materna y perinatal, tal como refieren múltiples estudios nacionales e internacionales. 30, 31

 

Con relación a la sepsis vaginal se hace referencia que no por ser la más frecuente no se debe tener presente ante una embarazada adolescente. 31, 32

 

Tabla 7: Distribución según enfermedades asociadas al embarazo.

Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/enfermedades_asociadas_embarazo

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

En la tabla 7; aparecen las enfermedades asociadas al embarazo, siendo la anemia muy frecuente (42,59%) seguida de la sepsis urinaria en el 9,26%.

 

Las adolescentes embarazadas sufren enfermedades crónicas y riesgos de salud más que las adultas. 32 Se ha demostrado que el embarazo en la adolescencia está asociado a diversos problemas como; a la hipertensión arterial, sepsis urinaria, la anemia, entre otras. 33

 

Tabla 8: Distribución según término de la gestación. Municipio Diego Ibarra .Enero del 2006 a Enero 2007.

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/termino_gestacion

 

Fuente: Ficha de vaciamiento de datos (anexo 2)

 

El término de la gestación resulta un aspecto importante a tener presente (Tabla 8) llegando al término del embarazo el mayor número (79,63%), sin dejar de mencionar los pre - términos que aunque pocos pero representó el 12,96%.

 

El parto prematuro es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%.31, 32

 

Conclusiones

 

Las características sociodemográficas encontradas resultaron ser: adolescentes de la etapa tardía (15 a 19 años) en su mayoría, con secundaria básica, amas de casa y estudiantes, solteras y nulípara.

 

Dentro de las características del curso y término del embarazo, se encontró que gran parte de ellas inició el embarazo con bajo peso presentando durante el curso del mismo un aumento exagerado, con enfermedad hipertensiva gravídica, crecimiento intrauterino retardado como enfermedades propias y asociadas al embarazo la anemia y la sepsis urinaria, llegando al término del embarazo.

 

Anexo 1

 

embarazo_adolescencia_adolescentes/adolescencia_temprana_tardia

 

Fuente: Datos procedentes de la tabla 1.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar