Estudio del comportamiento de la presion arterial en pacientes ambulatorios
Autor: Dr. José Héctor Contreras  | Publicado:  28/01/2010 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Medicina Interna , Cardiologia | |
Estudio del comportamiento de la presion arterial en pacientes ambulatorios .2

A partir de entonces, se intentó encontrar un método más práctico y menos invasivo, así gracias a nuevos aportes y mejoras del sistema, realizados por Rafery, Di Rienzo, Pickering (6) y otros investigadores, se hizo posible el MAPA por medios no invasivos, lo que ha posibilitado un estudio detallado del comportamiento circadiano de una variable biológica dinámica como la PA. La obtención de un método no invasivo de monitoreo de la presión arterial durante 24 hs. se logró en gran medida, con el desarrollo del Oscilómetro, que se utilizó en 1960 por primera vez, como medición de la presión arterial, el cual demostró ser más exacto para la toma de presión arterial que el desarrollado por Korotkoff, según autores. Además, demostró que las presiones tomadas por el paciente en su hogar eran 10 mmHg menores que las obtenidas en consulta. Este simple dato revolucionó los conceptos establecidos durante años sobre el diagnóstico, control y pronóstico del paciente hipertenso. En la década de 1980, la oscilometría se generalizó en equipos con sistemas automatizados de mediciones programadas de presión arterial conocidas como Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial, se le coloca una minicomputadora y se la programa de acuerdo a las necesidades del caso.

 

El auge del MAPA, determinó en el 2005 la aparición en la literatura de muchas variables consideradas influyentes en el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y control de la hipertensión, muchas de las cuales han pasado a ser pilares en la atención del prehipertenso e hipertenso, aunque algunas están aún por probar su valor clínico. Dentro de los parámetros que se obtienen gracias a esta tecnología, existen indicadores de control, pronósticos y diagnósticos como son la prehipertensión e hipertensión nocturna, la disminución de la presión arterial durante las horas de sueño (fenómeno dipper), la hipertensión al despertarse y otros.

 

Los pacientes que no tienen la consecuente disminución de la presión arterial durante el sueño, catalogados como non dipper tienen una mayor frecuencia de hipertrofia ventricular izquierda, mayores probabilidades de accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares. La hipertensión al despertar, que es un indicador asociado a los accidentes cerebrovasculares y cardíacos, puede explicar la alta incidencia de los mismos en la mañana. Otra importante observación constituye el hecho de que mientras el mantenimiento de la disminución de la presión entre 10 y 15% durante el sueño es beneficiosa (fenómeno dipper), el descenso de la presión arterial (PA) mayor de 20% (dipper acentuado), se relaciona con la aparición de infartos cerebrales múltiples silentes. La afirmación de que 50% de los prehipertensos e hipertensos ligeros no padecen realmente de hipertensión arterial, no ha resistido el análisis en el transcurso del tiempo, pues se ha visto que estos pacientes no catalogados como prehipertensos e hipertensos, en poco tiempo desarrollan una hipertensión de evolución más desfavorable que los prehipertensos e hipertensos diagnosticados por mediciones fortuitas, por lo que resulta más práctico utilizar en todos los pacientes con presiones iguales o mayores de 120/80 mmHg tratamiento farmacológico de 2 a 6 meses y de no controlarse, acudir a la utilización de tratamiento médico más exhaustivo.

 

Material y métodos

 

Esta investigación consistió en un estudio de carácter descriptivo –transversal –prospectivo, donde se estableció la Prevalencia de datos Epidemiológicos, Clínicos y parámetros del examen físico y mediciones de presión arterial, con una muestra total de 358 casos, cuyo criterio de selección, queda establecido en pacientes, cuyos grupos etarios son: 18 a 30 años, 31 a 40 años, 41 a 50 años, 51 a 60 años y de 61 a 70 años, con el objetivo de estudiar, el comportamiento de la presión arterial sistólica (PAS) / presión arterial diastólica (PAD) ambulatoria y obtener de dicho control, la posibilidad de encontrar Prehipertensión Arterial no diagnosticadas, en consultorios externos del Servicio de Clínica Médica del Hospital Dr. Enrique Vera Barros – La Rioja – Capital durante el período de Mayo de 2007 a Diciembre de 2007.

 

Para llevar a cabo la investigación, se revisó y se consultó estudios previos, antecedentes, información bibliográfica, revistas especializadas, publicaciones en PubMed, Medline, otros; y tomando el criterio de muestreo aleatorio, que una vez obtenido los resultados, se completó el protocolo de investigación, el cuál contiene las variables a estudiar; herencia, edad, sexo, peso, alimentación, actividad, salud o enfermedad, factores socio ambientales y laborales. Se procedió a analizar y estudiar los datos recogidos por la investigación, para su posterior tabulación y presentación en tablas y gráficos, mediante el programa InfoStat (software), y de ésta manera, se obtuvo la información necesaria para establecer las conclusiones y recomendaciones prácticas.

 

Las variables analizadas son:

 

a)     Edad y sexo: Aumentan con la edad en ambos sexos; la presión Sistólica es mayor conforme a la edad que la diastólica, es más frecuente en mujeres de la Tercera edad, el normotenso ambulatorio, es un potencial prehipertenso o hipertenso en consultorio hospitalario. El efecto de la capa (delantal) blanca se observa en la consulta médica.

b)    Herencia: La Presión Arterial, en adelante PA, de los familiares de primer grado se correlacionan significativamente

c)     Factores Ambientales y Laborales: Estrés, ocupación, factores dietéticos, exposición socio ambiental adversa. La Prevalencia, morbimortalidad, es mayor cuanto más bajo es el nivel socioeconómico y educativo.

d)    Prevalencia de Prehipertensos, p.e., por edad y sexo, tablas y barras. Por todo esto, se realizó el estudio clínico práctico, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la presión arterial, en pacientes que ingresan espontáneamente, a Consultorio externo del Servicio de Clínica Médica, de nuestro hospital.

 

Para el diagnóstico de Prehipertensión Arterial se tuvo en cuenta, la siguiente clasificación, propuesta por el Comité Nacional, informe VII:

 

Figura 1. Clasificación: tensión arterial sistólica / tensión arterial diastólica

 

NORMAL < 120 mmHg. / < 80 mmHg.

PRE – HIPERTENSIÓN, 120 – 139 mmHg / 80 – 89 mmHg.

HIPERTENSIÓN GRADO 1, 140 – 159 mmHg / 90 – 99 mmHg.

HIPERTENSIÓN GRADO 2, > o igual 160 mmHg / > o igual 100 mmHg.

 

*Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de dos o más visitas tras el escrutinio inicial. Cuando la cifra de presión arterial sistólica o diastólica cae en diferentes categorías la más elevada de las presiones es la que se toma para asignar la categoría de clasificación. ** Se clasifica en Grados y no en Estadios como en la anterior edición. (JNC VII) (1).-

 

Característica del estudio: Descriptivo –Transversal –Prospectivo.-

 

Diseño del estudio: Muestra: 358; control de la presión arterial (presión arterial sistólica (PAS) / presión arterial diastólica (PAD)) ambulatoria diaria, a grupos de nuevos pacientes, que concurren a nuestro hospital, durante 8 meses (aproximadamente). Se describe la frecuencia que ordena el número de personas afectadas por un mismo fenómeno, sus características y distribución geográfica, es decir establece los índices de Incidencia y Prevalencia; y las características más importantes de un problema de salud.-

 

Población y muestra: 358 pacientes, seleccionados por muestreo aleatorio simple. Para estudio de Prevalencia, de una probable enfermedad, presión arterial (presión arterial sistólica (PAS) / presión arterial diastólica (PAD)) ambulatoria elevada. Según se ajusten las variables en estudio a la distribución normal, es mediante el uso de estadística básica y el paquete estadístico de InfoStat (software) 2005. Y el nivel de significación es p < 0.05.

 

Criterios de inclusión:

 

a)     Estabilidad hemodinámica durante por lo menos 5 minutos antes de la toma de las mediciones,

b)    Pacientes en quién el estado de conciencia, permite la realización del procedimiento,

c)     Cualquier raza (color de la piel),

d)    Edad, >18 y

e)     Personas sanas con cifras de presión arterial sistólica (PAS) / presión arterial diastólica (PAD) normales (< 120/80 mm Hg.) en el momento de la inclusión,

f)     Pacientes sin antecedentes personales de prehipertensión o presión arterial alta,

g)    Firmar el consentimiento informado.-


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar