Embarazo en la Adolescencia en el consultorio de Mesuca
Autor: Dr. David Rafael Abreu Reyes | Publicado:  11/02/2010 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Embarazo en la Adolescencia en el consultorio de Mesuca .3

La edad de la pubertad ha declinado desde 17 años en el siglo 19 a alrededor de 12-13 actualmente. Se ha establecido como media 12.15 años, aunque se considera adecuada la aparición de la primera menstruación de los 9-15 años. 18

 

Las jóvenes pueden sentir las relaciones sexuales como un verdadero rito de transmisión, es decir, como un hecho especifico que los ayuda a definirse a sí mismos y a comprender quienes son. La actividad sexual con frecuencia se despierta por causas no sexuales y en muchos casos la precocidad es una evasión a una realidad que incluye fracasos escolares o de otro tipo que el produce a los adolescentes una baja autoestima. 19

 

Entre las causas del embarazo en las adolescentes pueden incluirse la menarquía precoz, las relaciones sexuales en edades tempranas, el desconocimiento de los mecanismos de reproducción humana y de los métodos de control de la natalidad y los factores psicológicos relacionados con las adolescentes muchos autores han descrito que esto ocurre debido a: reducción de la edad de pubertad, por inicio precoz de las relaciones sexuales, por la falta de instrucción académica, por desconocimiento de la sexualidad, por no uso de protección. 5

 

Tabla 2. Distribución de las adolescentes embarazadas según el inicio de las relaciones sexuales en sector de Mesuca durante enero a junio del 2009.

 

embarazos_adolescencia_adolescentes/inicio_relaciones

 

Como podemos observar en la tabla número 2 pudimos constatar que en el estudio realizado 63.8% de las adolescentes embarazadas iniciaron sus relaciones sexuales entre los 12-16 años, (tabla 2) por lo que podemos concluir que el inicio de las relaciones sexuales de manera precoz, constituye un factor de riesgo fuerte para el embarazo a edades tempranas en nuestra área, los resultados encontrados por la Doctora Cortes, quien en su estudio encontró que un 78.5% de las embarazadas adolescentes iniciaban sus relaciones sexuales entre 12-15 años, correspondió con los resultados de nuestra investigación. 17 Estudios realizados por otros autores en América Latina coinciden también con nuestro estudio al plantear la alta incidencia de adolescentes que inician sus relaciones sexuales precozmente. 20

 

Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. La preparación para la vida adulta se ha visto afectada en muchos países por la pérdida o disminución de la orientación familiar y de la comunidad en la cuestión de la sexualidad.

 

 El propio ambiente educacional en las instituciones donde asisten los adolescentes, crea condiciones para una mayor interacción entre ellos, así con una mayor oportunidad para expresarse sexualmente.

 

Tabla 3. Distribución de las adolescentes embarazadas según el estado civil en el consultorio de Mesuca durante enero a junio del 2009.

 

embarazos_adolescencia_adolescentes/estado_civil

 

El estado civil fue otra de las variables de interés desarrolladas en la investigación. En el estudio realizado el 43.6% correspondió a las acompañadas y el 34.7% a las casadas mostrando en este sentido un comportamiento interesante el estado civil para el caso de las adolescentes con parejas estables. Estos resultados nos supone inferir que las jóvenes solteras abogan por el uso de métodos anticonceptivos, no así en las casadas donde el hecho del matrimonio impone, de por sí, la concepción en edades tempranas de la vida. En general los factores socio-económicos, culturales y ambientales se encuentran interrelacionados entre sí, no actúan en forma separada; de acuerdo a la localidad, al ambiente y la comunidad donde vive la familia se desarrollan un conjunto de patrones cognoscitivos, afectivos, de comportamiento, etc., que se conocen bajo el nombre de cultura. En este caso se trata de culturas y prácticas de salud. Venezuela como uno de los países mas de Latinoamérica está atravesando por una difícil situación socio-económica, debido al dominio imperialista sobre los pueblos, por dicha razón existen factores que conllevan al incremento de muchas adolescentes embarazadas como es el abandono escolar, los pocos conocimientos incluidos los de educación sexual y las familias con pocos recursos entre otros (en nuestra área de salud el embarazo en la adolescencia ha tenido un comportamiento relevante en los últimos 3 años).

 

La familia no ha estado exenta de esta situación contando en muchas con un per-cápita bajo, numerosas viviendas con pésimas condiciones constructivas, de inadecuada disposición de residuales líquidos, sólidos y si a estos sumamos que no todas las familias brindan apoyo a sus miembros por igual, nos damos cuentas que nos queda mucho por hacer.

 

Tabla 4. Distribución de las adolescentes embarazas según situación económica en Consultorio de Mesuca durante enero a junio del 2009.

 

embarazos_adolescencia_adolescentes/situacion_economica

 

En el estudio realizado se constató que el mayor porcentaje 63.8% correspondió a familias con situación socio-económica mala, Finalmente quedo demostrado que este elemento en su expresión negativa constituye un factor de riesgo fuerte para el embarazo en la adolescencia. (Tabla 4).Los resultados alcanzados por otros investigadores coinciden con los obtenidos por nuestra investigación. 10, 18

 

Anteriormente fue señalada la existencia de cuatro estilos o modelos fundamentales de control conductal (patrón familiar). Si los observamos detenidamente nos damos cuenta que estos constituyen el patrón habitual que la familia utiliza para manejar los impulsos en condiciones normales y de riesgo o peligro, y controlar el comportamiento interpersonal y de socialización, hacia dentro y fuera de la familia, manteniendo un modelo o norma de lo que es aceptable, adecuado, permitido o no lo es, de lo que se considera bueno o malo y de que influye enormemente en el funcionamiento familiar. 21


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar