La etica ecologica en el antropocentrismo de la ecologizacion del individuo
Autor: Camilia Souki Morocoima  | Publicado:  12/02/2010 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
La etica ecologica en el antropocentrismo de la ecologizacion del individuo .1

La ética ecológica en el antropocentrismo de la ecologización del individuo

 

Camilia Souki Morocoima 1, Ingrid Tortolero 2, Carlos Onorio Castillo T 3,

 

  1. Camilia Souki Morocoima, Doctoranda en Ciencias Sociales: Mención Salud y Sociedad, Universidad de Carabobo, MsC Desarrollo Social UC. Tecnóloga Educativa, Universidad Simón Rodríguez. Catedrática-Educación Superior, Asociada a FONACIT-Venezuela por Programa de Talento de Alto Nivel.
  2. Ingrid Tortolero, Doctoranda en Ciencias Sociales: Mención Salud y Sociedad, Universidad de Carabobo, Msc. Investigación de la Educación UC, Lic. en Bioanálisis UC, Catedrática de la UC.
  3. Carlos Onorio Castillo, Doctorando en Ciencias Sociales: Mención Salud y Sociedad, Profesor Agregado de la Escuela de Enfermería Dr. Gladys Román de Cisneros. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. MsC. Gerencia y Planificación Institucional (UNELLEZ). Venezuela.

 

Resumen

 

La Ética Ecológica en el Antropocentrismo de la ecologización del Individuo, plantea la necesidad de atender de manera planificada el desarrollo de valores y principios para la humanización de la educación de la vida humana, serias y profundas reflexiones con relación a la vida de la naturaleza y sus prácticas relacionadas con la vida en su complejidad, diversidad y contemporaneidad de las teorías de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Naturales y la retribución en su retroalimentación y reciprocidad.

 

La acción del hombre en un proceso fuera de equilibrio en la ramificación de la injusticia como una enfermedad , que procura una acción letal de la vida como principio; el hombre no es dueño de la concepción de sus saberes, sino que más bien es socio de los saberes de la desafortunada intervención de un confabulado eje hegemónico. La salud integral se identifica en la saludable alegría de la vida ecológica. Es imprescindible crear paradigmas para profundizar y responder a una nueva visión de la salud colectiva. La Ecología así como la Educación, cobra valor a preocupantes reflexiones sobre el empedrado y angosto camino en el que se encuentra la situación de peligro eminente de la naturaleza, escenario vital e irremplazable para garantizarla Salud de la Vida del hombre a la par indeclinable e inseparable al destino de la Ecología.

 

Palabras clave: Antropocentrismo, ecologización, ambiente, género, sujeto, bioética.

 

Summary

 

The ecological ethics in the individual ecological anthropocentrism, raises the need for meet planned way the development of values and principles for the humanization of education for human life, serious and profound reflections in relation to the life of the nature and their practices related to life in its complexity, diversity and contemporaneity of the theories of social sciences and natural sciences and pay in their feedback and reciprocity.

 

Action of man in a process out of balance in the injustice as a disease, seeking a lethal life action branching as principle; man is not owner of the conception of their knowledge, but is rather unfortunate intervention by a confabulado hegemonic axis knowledges partner. Comprehensive health care is identified in the healthy joy of organic life. It is essential to create paradigms to deepen and respond to a new vision of collective health. The environment as well as education, charged value to worrying reflections on the paved and narrow way is the situation of eminent danger of nature, vital and irreplaceable scenario to ensure it alongside steadfast and inseparable man to the target of ecology life health.

 

Key words: Anthropocentrism, ecological, environment, gender, subject, bioethics.

 

Introducción

 

La idea de posmodernidad ya hace tiempo que ha superado la fecha de caducidad. Cuando se introdujo en la conciencia popular, al principio de la década de 1990, ya se había convertido en un cliché académico desgastado. Desde entonces, los teóricos culturales más vanguardistas se han inclinado hacia la posmodernidad, mientras otros han formado parte de un movimiento en favor de posiciones teóricas distintas como es el caso de la economía política y el llamado nuevo historicismo. También existe quienes defienden que no se ha avanzado mucho y continuamos manejando fundamentos teórico modernista y que la posmodernidad no es otra cosa que una continuidad de lo ya existente. Quizás la ironía más grande de todo esto es que la posmodernidad se ha acomodado muy bien en la academia. De hecho, hay expresiones en lenguaje esotérico y tortuoso y en su aparente retirada de las realidades empíricas mundanas, la teoría posmoderna siempre ha sido un movimiento académico por excelencia. Lo que parecía haberse olvidado es que el movimiento posmoderno representa un reto fundamental para fijar formas de educación, tanto por lo que hace referencia a los conceptos tradicionales sobre el conocimiento y el aprendizaje como por lo que hace a las formas institucionales en que se insertan.

 

La movilidad social y geográfica está debilitando los lazos sociales tradicionales, como la familia y la comunidad, la mayoría de los jóvenes crecen en sociedades cada vez más heterogéneas y multiculturales, en que cohabitan diferentes concepciones de la moralidad y tradiciones culturales muy diversas. En este contexto, la identidad se considera una cuestión de elección individual, tanto por un derecho de nacimiento o una cuestión de destino y en este proceso las personas se vuelven más flexibles y diversas hasta un cierto punto más autónomas, en su manera de hacer servir e interpretar los bienes culturales.

 

De hecho, estas nuevas sociedades son, en muchos aspectos, más desiguales y están más polarizadas que las sociedades que sustituyen: No todo el mundo puede escoger libremente la identidad y la manera de vivir: No obstante, parece que las culturas de consumo contemporáneas al menos proporcionan una apariencia exterior de elección y por tanto promueven una creencia subjetiva en la fuerza y la capacidad de las personas. La singularidad de los bienes ambientales, es que normalmente no son considerados como bienes económicos y es la principal causa de muchos conflictos ambientales. El concepto de escasez va asociado al de utilidad en la definición del recurso. Constantes reemplazos de utilidades creadas y escasez real.

 

En principio, habría que suponer que cualquier actividad de Desarrollo no es sustentable mientras no se muestre lo contrario. Muchos hablan de Sustentabilidad sin saber lo que significa. No puede atribuirse Sustentabilidad a un fruto, una planta o algún organismo u objeto. En las próximas décadas se prevé que la competencia por el agua sea todavía más intensa, pues debido al uso excesivo y a la contaminación, los ecosistemas basados en el agua constituyen el recurso natural más degradado. Esto deja ver claramente que los recursos naturales no son renovables, más aún cuando se confirma la metáfora de especies en extinción; se están generando indicadores y variables confirmatorias de lo referido. Sólo donde se da una mejora en la calidad ambiental, es decir; un uso más eficaz de los recursos, existe real progreso económico. Indicadores económicos y ambientales sostenidos, van unidos cada vez con mayor fuerza.

 

Es de suponer que nadie en su sano juicio se atrevería a cuestionar la bondad de una filosofía encaminada a fomentar el diálogo y la comunicación entre personas o comunidades, que en definitiva, es el objetivo final de la Retórica. La crisis energética vinculada al incremento de precios de los combustibles agranda el problema, pues la energía hidráulica representa la sexta parte de la producción eléctrica mundial.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar