Comportamiento de caries dental en pacientes del Consultorio Estomatologico La Linea .4
El nivel de escolaridad no facilita las actividades de educación para la salud y nos obliga a utilizar métodos de promoción y educación que se caractericen por su sencillez y fácil asimilación, para realizar estas actividades de manera eficiente se hace necesario que los Estomatólogos y el resto del equipo de salud comprendan que lo más importante no es tratar los enfermos sino fomentar la salud de las personas, lo que aunque está dentro de los programas curriculares no es comprendido ni ejecutado a cabalidad; que los individuos se sientan responsables de su salud y por último que se creen en las comunidades ambientes saludables que promuevan la Salud Buco Dental, para las dos últimas es indispensable que exista un nivel educacional alto. Es importante reconocer que con la voluntad política que caracteriza al proceso revolucionario que se está viviendo en la hermana Republica Bolivariana de Venezuela, para elevar el nivel educacional de la población, la tendencia es a una mejora en el nivel educacional de la población, lo cual debe ser aprovechado para elevar a su vez el nivel de conocimiento de salud y en el caso especifico nuestro de salud bucal, de la población.
Hay autores que plantean una relación directa entre el nivel educacional y el índice de caries, otros lo consideran dentro de los factores de riesgo sociales de la enfermedad, en este estudio podría ser unas de las causas del alto índice de caries encontrado.
Tabla 2. Distribución de la escolaridad según sexo.

En la tabla 3, Clasificación Epidemiológica para la dispensarización en atención primaria de estomatología por grupos de edades y grafico 1 se observa que de los 105 pacientes el 100% se clasifican en el grupo de personas enfermas (grupo III), es decir después de haber sido examinadas clínicamente, son portadora de una enfermedad crónica o aguda bucal debidamente diagnosticada, esto habla a favor de la cantidad de necesidades de tratamiento curativo acumuladas en estos pacientes.
La efectividad de la atención estomatológica se medirá a partir del incremento de las personas sanas y la disminución de los riesgos en el medio.
Tabla 3. Clasificación Epidemiológica para la Dispensarización en atención primaria de estomatología por grupos de edades.

Desde el punto de vista epidemiológico el COP-D es el índice más utilizado para medir la prevalencia de la caries dental, observándose que se produce un incremento del mismo a medida que se incrementa la exposición de las personas con la edad.
La tabla 4, Índice CPO-D en los pacientes según grupos de edades, nos muestra que del total de dientes afectados fue de 1407 para un índice de caries de 13.4, correspondió al grupo de 35 a 59 el índice más elevado de 18.2. Se observa un incremento del índice con la edad hasta el grupo de 35 a 59 años.
En todos los grupos de edades el componente cariado del índice fue el de mayor porcentaje, exceptuando el grupo de 60 y mas, siendo el componente perdido resulto ser el de mayor porcentaje para un 73.7% siendo reflejo de una deficiente atención buco dental, donde prevalecía el tratamiento radical por encima del conservador con ausencia de prevención y promoción de la salud para este grupo poblacional.
El gráfico 1 muestra el porcentaje de los componentes del índice CPO-D donde el mayor porcentaje corresponde a los dientes cariados seguidos de los dientes perdidos, los dientes obturados son los de menor porcentaje.
Muchos autores confirman, que las caries son la principal causa de pérdida de dientes en todos los grupos etáreos, incluidos los de la edad avanzada.
Estos resultados indican que el índice CPO-D aumenta con la edad debido a la no existencia de un programa preventivo estomatológico desde edades tempranas, coincidiendo con el estudio realizado por Solórzano I, Salas MT, Chavarria P, Beltrán-Aguilar F, Horowitz H, del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (26), que plantean índices de CPO-D crecientes en las edades de 6, 12 y 15 años (3,32; 3,86 y 4,37 respectivamente), al igual que lo expresado por La Encuesta Nacional de Estomatología realizada en Cuba en 1998.
En estudio realizado en escolares de 6 a 12 años en el Municipio Antolín del Campo. Estado Nueva Esparta, en Venezuela se obtuvieron valores de 2,05 y 1,66 (26), en Cuba en niños de 12 años fue 1,62 para dentición permanente, la razón de que se obtengan valores inferiores evidencia que cuando existen políticas estatales con enfoque a la prevención de las enfermedades, se pueden lograr reducir los valores del índice de dientes afectados.
Al comparar los resultados del estudio con lo alcanzado en el año 1998 en la Republica de Cuba en los grupos etáreos de 15 a 18 años de edad, también los valores son más altos, el índice de dientes afectados fue de 7,9 mientras que en Cuba a los 15 años fue de 3,5.
En el estudio realizado sobre necesidades de tratamiento para caries dental en escolares de zonas urbana y marginales de Lima se considero a la población escolar analizadas como poblaciones de alta prevalencia de caries de acuerdo a la clasificación sugerida por la OMS al respecto, dado el bajo porcentaje de niños libres de caries, 5,5% de los niños de la zona urbana y 2,3% de los niños de la zona urbano marginal. En las poblaciones examinadas no se encontraron dientes portadores de tratamientos preventivos (sellantes de fisuras).
El índice CPO más alto se presentó en el grupo etáreo de 12 años siendo mayor en los niños de la zona urbana marginal (5,66) que en los niños de la zona urbana (5,70).
Del total de dientes afectados por caries, el 90,4% permanecen en el estado de cariados en los escolares urbanos y el 93,4% en los escolares urbano marginales.
De las características de ambas poblaciones podríamos destacar la mayor depresión económica por la que pasan los escolares de la zona urbano marginal, y las precarias condiciones de higiene bucal, como factores fuertemente influyentes en la mayor prevalencia de esta enfermedad en dicha zona.
En el futuro, con los logros que permite el Programa de Barrio Adentro con una mejor promoción de salud bucal y con una atención estomatológica oportuna, podrá reducirse el número de la población afectada por caries, de ahí que sea esencial el desarrollar estrategias a favor de la salud bucal desde edades tempranas.